Clase 17

Post on 23-Jun-2015

6.231 views 0 download

Transcript of Clase 17

OJOOJO

II. II. Neurofisiología central de la Neurofisiología central de la visiónvisión

LAS PRINCIPALES VÍAS VISUALES:DESDE LA RETINA AL NÚCLEO GENICULADO LATERAL

DORSAL Y A LA CORTEZA VISUAL 1ª

Los axones de la retina se extienden a otras regiones del cerebro

1. N. supraquiasmático del hipotálamo (controla los ritmos circadianos);

2. los N. pretectales en mesencéfalo (÷ los reflejos luminosos pupilares y movimientos);

3. el colículo sup. (el control de los movimientos rápidos de los ojos), y

4. el N. geniculado lateral ventral del tálamo y regiones basales.

Vía VisualVía VisualReceptor y 1ª SinapsisReceptor y 1ª Sinapsis Células Fotorreceptoras de la Retina

2ª Sinapsis2ª Sinapsis Célula Bipolar

3ª Sinapsis3ª Sinapsis Célula Ganglionar

VíaVía

Nervio Óptico

Quiasma Óptico

Tracto Óptico

4ª Sinapsis4ª Sinapsis Núcleo Geniculado Lateral

Radiaciones Ópticas o

Fascículo Geniculocalcarino

Vía de proyección cortical Vía de proyección cortical Área Visual Primaria. Área 17

Funciones del núcleo geniculado lateral dorsal

1. Transfiere la información desde tracto óptico a la corteza visual a través de la radiación óptica.

2. Filtra la transmisión de los impulsos hacia la corteza visual1. F. cortico-fugas2. Zonas reticulares del

mesencéfalo

1

6

NGLD 6 capas distribuidas concéntrica/.

Los axones de la retina q’ terminan en el NGLD provienen de la retina nasal contralateral y temporal ipsolateral.

Las fibras nasales contralaterales terminan en las capas 1, 4 y 6, las fibras temporales ipsolaterales en las capas 2, 3 y 5.

La información de los 2 ojos queda segregada en el NGLD cuando reciben impulsos de las células ganglionares X e Y de la retina.

Células ganglionares X Células ganglionares Y Los impulsos terminan

en capas 3 a 6 Se denominan capas

parvocelulares xq’ contienen neuronas relativa/ pequeñas

Transmiten la información del color.

Conducen información espacial precisa

Los impulsos terminan en las capas 1 y 2.

Se denominan capas magnocelulares xq’ contienen neuronas relativa/ grandes.

Es una vía de rápida ciega al color

No transmite una información de localización exacta

ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LA CORTEZA VISUAL

La corteza visual 1ª , o área cortical 17 de Brodmann, se conoce como V-l, en el área de la cisura calcarina.

La porción macular de la retina está representada posterior/ cerca del polo occipital.

Los impulsos de la retina + periférica alcanzan territorios + anteriores q’ se distribuyen concéntrica/.

Tiene una estructura estratificada

La corteza visual 2 ª (llamada V-2)

Rodea a la 1ª y se corresponde con el área cortical 18 de Brodmann.

Área de asociación

La corteza visual 1ª está organizada en 6 capas q’ se distribuyen horizontal/, al = q’ las otras áreas del neocórtex.

Columnas neuronales varios millones de 30 a 50 um de diámetro c/u, 1000 neuronas.

Zonas 1° para descifrar el color

Procesamiento en la corteza visual 1ª : Señales y 2 vías en la corteza de asociación visual

Vía rápida de posición y

movimiento

Vía de la exactitud del color

Desde corteza visual 1ª, temporal ½ post, y corteza occipito-parietal.

Desde corteza visual 1ª, 2ª, inf, ventral, y medial occipital y temporal.

Viene de fibras Y del nervio óptico y retina.

Analiza el color y detalles visuales.

Encargada de posición forma y movimiento.

Descifra lo que es y lo que significa un objeto.

PATRONES NEURONALES DE ESTIMULACIÓN DURANTE EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN VISUAL

La corteza visual detecta la orientación de líneas y bordes, la detección del contraste.

Las células simples, son las principales responsables.

Las células complejas, son las responsables de q’ las líneas y los bordes q’ tengan una determinada orientación se puedan desplazar una distancia moderada lateral o vertical/.

Un 3° tipo de célula, conocido como célula hipercompleja, se encuentra principal/ en áreas de asociación visual.

Estas células detectan líneas o bordes q’ tienen longitud, ángulos o formas específicas o alguna otra característica relativa/ compleja.

Detección neuronal del color

El color se detecta x ½ del contraste de colores.

El contraste del color se detecta x mecanismos opuestos en los q’ algunos colores excitan ciertas neuronas e inhiben a otras.

La extirpación de la V-l produce la pérdida de la visión consciente. Las personas reaccionan «reflexiva/» a los cambios de intensidad de la luz, al movimiento en la escena visual y a modelos toscos de estímulos luminosos.

x actividad en los centros visuales subcorticales, como el colículo sup.

Análisis de los campos visuales: campimetría

El campo visual es la zona de visión observada por un ojo, está dividido en una porción nasal (medial) y una parte temporal (lateral).

Se analiza el campo visual ÷ c/ojo independiente/ a través de la campimetría.

Existe un punto ciego en la porción del campo visual ocupado x el disco óptico

Anomalías del campo visual

Puntos ciegos en ≠ lugares fuera del punto ciego se llama escotoma x daño de n. óptico x glaucoma, alergia, toxica, tabaco.

En la retinitis pigmentaria se deposita un exceso de melanina en las zonas degeneradas de la retina. Comienza general/ en la periferia de la retina y luego se extiende x la parte central.

Lesión del n. óptico ceguera en ojo afectado; si afecta el quiasma ceguera en campo temporal

hemianopsia bitemporal. En tracto óptico hemianopsia homónima

Movimientos oculares y su control

El movimiento del ojo se debe a 3 pares de músculos: los rectos interno y externo; los rectos sup. e inf; y los oblicuos > y <.

Estos músculos son inervados x motoneuronas de los núcleos de los n. craneales 3°, 4° y 6°.

La actividad de las motoneuronas está inducida x varias áreas del cerebro:

Células de los lóbulos frontal, parietal y occipital;

La formación reticular del tronco encefálico;

El colículo sup.;

El cerebelo y

Los n. vestibulares.

3 categorías de movimiento ocular: de fijación, sacádico y de seguimiento.

"La fijación implica el movimiento de los ojos ÷ enfocar en la fóvea una parte determinada del campo visual.

La fijación voluntaria se controla x:

los campos oculares frontales, área 8 de Brodmann.

Un área en el lóbulo occipital q’ representa una porción de la corteza visual 2ª (área 19).

El movimiento sacádico de los ojos

Es el mecanismo de fijación de puntos sucesivos.

Cuando los ojos saltan rápida/ de un objeto a otro, c/salto es un movimiento sacádico.

Son muy rápidos, y el cerebro suprime la imagen visual durante el movimiento de manera q’ no se es consciente del movimiento punto a punto.

Los movimientos de seguimiento

Suceden cuando los ojos se fijan en un objeto en movimiento.

El sistema de control ÷ estos movimientos implica q’ la transmisión de la información visual al cerebelo tenga lugar x varias rutas.

El cerebro entonces calcula la trayectoria del objeto y activa las motoneuronas adecuadas ÷ provocar el movimiento de los ojos y mantener el objeto enfocado en la fóvea.

Los principales responsables de la orientación de los ojos y de la cabeza hacia el estímulo visual (o auditivo) son los Colículos Sup.

El campo visual está representado «topográfica/» en el colículo soperior.

x los impulsos q’ se transmiten a través de las células ganglionares Y de la retina (y las células W).

El CS dirige el giro de la cabeza y del cuerpo hacia el estímulo visual x prolongaciones ↓ del haz tectoespinal.

La audición y sensaciones somáticas se canalizan a través del colículo sup. y sus conexiones ↓, ejerciendo una acción integradora global con respecto a la orientación de los ojos y del cuerpo hacia varios puntos de estímulo.

Estrabismo

CONTROL AUTÓNOMO DE LA ACOMODACIÓN Y DE LA APERTURA PUPILAR

Las fibras parasimpáticas parten del núcleo de Edinger-Westphal

Se dirigen x el n. oculomotor al ganglio ciliar, donde se originan las fibras posganglionares q’ se extienden hasta el ojo x los n. ciliares.

Las fibras simpáticas tienen su origen en las células del asta intermediolateral de la médula espinal y pasan al ganglio cervical sup.

Las f. posganglionares se prolongan a lo largo de la carótida interna y de las arterias oftálmicas hasta alcanzar el ojo.

Cuando los ojos varían la distancia del punto de fijación, el cristalino ajusta su potencia de enfoque de forma adecuada

Mediante la estimulación adecuada de la inervación autonómica de los músculos ciliares y pupilares de c/ojo.

Cuando los ojos enfocan de lejos a cerca (o viceversa) también deben converger.

Esto lleva consigo una activación bilateral de los músculos rectos internos en c/ojo.

Las áreas del cerebro q’ controlan los cambios pupilares y la convergencia están suficiente/ separadas, ya q’ las lesiones pueden interrumpir una función pero no la otra.

x ejemplo, una pupila Argyll-Robertson es aquella q’ no manifiesta reflejos normales a la luz, pero q’ tiene capacidad de acomodación, suele aparecer en las personas con sífilis.