Cirugia infecciones

Post on 30-Jun-2015

251 views 1 download

Transcript of Cirugia infecciones

UNAMFacultad de Medicina

Hospital Juárez de México.Cirugía II.

Equipo 2:Angeles Lugo ViridianaBautista Martínez LourdesFierros RicardoOjeda Ramos Diana JazmínSierra Reyes Cecilia

Equipo 2:Angeles Lugo ViridianaBautista Martínez LourdesFierros RicardoOjeda Ramos Diana JazmínSierra Reyes Cecilia

Antecedentes Históricos Antecedentes Históricos Antecedentes Históricos Antecedentes Históricos

Fierros Palacios Ricardo. Fierros Palacios Ricardo.

Antecedentes Históricos Antecedentes Históricos

• El acumulo de los conocimientos actuales de las enfermedades infecciosas derivo de las teorías de los microorganismos y la antisepsia.

• Observaciones, investigaciones de diversos personajes fueron importantes para el conocimiento de la Patogénesis, prevención y Tx de las infecciones Qx.

1846 Ignaz SemmelweisTomo una medida de lavado de manos e instrumentos después de cada parto.

Luis Pasteur Enfermedades especificas por gérmenes específicos extraños al organismo. “teoría de los gérmenes”, desarrollo técnicas de esterilización, identifica Staphylococo, estreptococo y neumococo.

Durante la ultima parte del siglo XIX

Jhosep ListerPacientes sometidos a amputaciones morían por infecciones, uso una solución de acido carbónico, informo sus hallazgos en British Medical Association 1867, “on the antiseptic principle of the practice of surgery” fue descontinuada al provocar daños pulmonares severos en los médicos que la usaban.

Robert Koch 4 postulados: microrganismo sospechoso debe existir en todos los casos de enfermedad y no encontrarse en animales sanos; deben aislarse en un cultivo invitro, las células del cultivo deben de enfermar a un animal sano; el microorganismo se debe de aislar nuevamente del nuevo huésped. Bacilo de la tuberculosis . Cólera.

Apendicectomía fue la primera operación intraabdominal para una infección mediante el control de origen

• Charles McBurney entre otros

promovió este procedimiento.

• Apendicectomí

a como tratamiento de la apendicitis.

• Charles McBurney entre otros

promovió este procedimiento.

• Apendicectomí

a como tratamiento de la apendicitis.

Durante el siglo XX• Descubrimiento de los

antimicrobianos. • Alexander Fleming que

después de servir al British Army Medical Corps durante la primera guerra mundial continua sus estudios antimicrobianos de la sangre y de los antisépticos.

• Descubrimiento de los antimicrobianos.

• Alexander Fleming que después de servir al British Army Medical Corps durante la primera guerra mundial continua sus estudios antimicrobianos de la sangre y de los antisépticos.

• Noto una zona de inhibición alrededor de una colonia de hongos (penicillium notatum) que creció de forma casual en una de staphylococcus y denomino a la sustancia activa penicilina.

• Desarrollo de otros mas • Uso como profilaxis • Tratamiento de

infecciones quirúrgicas.

Hubo adelantos en el campo de la microbiología clínica.

Hubo adelantos en el campo de la microbiología clínica.

• Observaron que microorganismos aerobios y anaerobios podían combinarse y provocar una infección.

• Los microorganismos resistentes no eran patógenos hasta que penetraran una cavidad estéril del cuerpo

• La mayor parte de las infecciones quirúrgicas son provocadas por múltiples agentes.

William Osler “the evolution of modern medicine”

William Osler “the evolution of modern medicine”

• En raras ocasiones el paciente fallece por la reacción inflamatoria del cuerpo que por la misma infección.

• Comprensión de la reacción inflamatoria al conocer las citosinas.

• Nuevos tratamientos dirigidos a las reacciones inflamatorias que provocan insuficiencia orgánica final.

Patogenia de la infección

Definiciones

Infección: identificación de microorganismos en el tejido o torrente sanguíneo del hospedero + reacción inflamatoria.

El SIRS originado por una infección se denomina septicemia.

Septicemia grave: cuando se presenta falla orgánica (una de las causas mas comunes de muerte con una mortalidad de 51 casos por 100 000 habitantes en 2003) choque séptico manifestación mas grave de infección y ocurre en 40% de individuos con septicemia grave.

MICROBIOLOGÍA DE AGENTES INFECCIOSOS

BACTERIAS

Para identificarlas

Las propiedades de tinción dependen de la PARED

BACTERIANA

MORFOLOGÍA

PATRÓN DE DIVISIÓN

Bacterias Grampositivas…

Bacterias Grampositivas…

Bacterias Grampositivas…

Bacilos Gramnegativas…

Bacilos gramnegativos…

Microorganismo Patologías• Vibrionaceae (agua

de mar, pescados y mariscos)

Bacteriemia, infecciones necrotizantes de tejidos blandos

• Pseudomonadaceae• aeruginosa

Neumonía, vasculitis, ectima gangrenoso

Bacterias anaerobias

Bacterias anaerobias

Microorganismos Efectos

Bacteroides fragilis Su pared celular es importante en la

formación de abscesosClostridium (en suelo y heces) – exotoxinas•perfringens, septicum, novyi•tetani, botulinum

Infecciones necrosantes , lisan membranas celulares; variedades C. tetani y C. botulinum Neurotoxinas (espasmos musculares y paralisis)

Mycobacterium tuberculosis

MICROBIOLOGÍA DE AGENTES INFECCIOSOS

HONGOS

Para identificarlos…

Observación

Hongos

MICROBIOLOGÍA DE AGENTES INFECCIOSOS

VIRUS

Virus

Principales agentes…

Prevención y tratamientos de infecciones quirúrgicas

Principios generales

Principios generales

Infecciones del sitio quirúrgico

Infecciones del sitio quirúrgicoEl desarrollo de una ISQ se relaciona con

tres factores:El grado de contaminación microbiana de

la herida durante la operaciónLa duración del procedimientoFactores del huésped

Por definición, ocurre una ISQ incisional si una herida quirúrgica drena material purulento o el cirujano juzga que esta infectada y la

abre

Por definición, ocurre una ISQ incisional si una herida quirúrgica drena material purulento o el cirujano juzga que esta infectada y la

abre

Las heridas quirúrgicas se clasifican con base en la supuesta magnitud de la carga bacteriana durante la intervención

Índice de riesgo de la National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS)

P ara estimar tres factores:a)Calificación >2 del estado físico de la American

Society of Anesthesiologist (ASA)b) Herida clase III/IVc) Duración de la operación mayor del 75 percentil de ese

procedimiento particular

+ El tratamiento quirúrgico de la herida también es un determinante crítico de la propensión al desarrollo de una infección del sitio quirúrgico

• Individuos sanos, heridas clase I y II pueden cerrarse en forma primaria

• Heridas clase III y IV índices elevados de ISQ incisional (25 a 50%)

• La ISQ se acompañan de una gran morbilidad y en ocasiones mortalidad, además de costos elevados por cuidado de la salud, molestia e insatisfacción del paciente.

o Maniobraso Antibióticos profilácticos (heridas

ID, II, III y IV)

+

Efecto de las medidas adicionales como forma de reducir más aún la tasa de infecciones del sitio

quirúrgico

Efectos de la hiperglucemia Niveles de oxígeno inhaladoPrecalentamiento de la herida

El tratamiento eficaz para las ISQ incisionales consiste tan solo en abrir y drenar sin añadir antibióticos. La antibioticoterapia se reserva para enfermos con pruebas de celulitis grave o con

signos del síndrome de sepsis concurrente.

+

La contaminación microbiana de la cavidad peritoneal se denomina peritonitis o infección intraabdominal y se clasifica de acuerdo con su

causa

Infecciones intraabdominales

+Peritonitis terciaria

• Los sujetos en quienes fracasa el tratamiento estándar desarrollan

un absceso intraabdominal o escape de una anastomosis

gastrointestinal que conduce a peritonitis posoperatoria o

peritonitis terciaria (persistente)

+

• Con anterioridad, la presencia de un absceso intraabdominal exigía una nueva exploración quirúrgica y drenaje.

• Hoy en día, se diagnóstica por TC del abdomen y se drena vía percutánea

• La intervención quirúrgica se reserva para pacientes con múltiples abscesos, cercanos estructuras vitales y cuyo drenaje percutáneo seria peligroso y enfermos en quienes se identifica una fuente constante de contaminación

• Curso corto (tres a siete días) de antibióticos con actividades aerobia y anaerobia y dejar el catéter para drenaje in situ

Infecciones nosocomiales posoperatorias

• Pacientes quirúrgicos propensos – ISQ – IVU – Neumonía – Episodios bacteriémicos

IVU

– >104 UFC/ml– >105 UFC/ml

• Neumonía

• Hemocultivos • Purulencia • Staphylococcus

epidermidis; 50-60% entre 14 y 21 días.

• No útil la administración de antibacterianos o antimicóticos.

SÍNDROME SÉPTICO

• En el control de cualquier fuente de infección, en la selección del medicamento son críticos el uso de patrones de sensibilidad y conocimientos de los probables patógenos.

• Drotracogina alfa (activada) = XIGRIS Disminución del 6% de mortalidadAntitromboticas, profibrinolíticas y antiinflamatorias

Shock séptico

• Afección o alteraciones en la perfusión de algún órgano. – Signos de bajo gasto periférico y la acidosis láctica

• Es un paso más en el camino hacia el shock séptico y fallo multiórganico

Tratamiento

• Eliminación de microorganismos responsables– Foco séptico – Desbridamiento – Liberación de una

obstrucción retirada de cuerpos extraños infectados.

• Antibioticoterapía empírica

• 24-72 horas • Buen pronóstico si el

antibiótico es efectivo • Sin embargo solo

mejora de 48-72 horas

• Sepsis graves de origen desconocidos – Antibióticos de amplio espectro en monoterapia o

asociación sinérgica• Inmunodeprimidos

– politerapia, con dos o más antibióticos y un antifúngico

Sintomático y de sostén de funciones vitales

• Volemia y perfusión tisular mediante una adecuada función cardiovascular y respiratoria.

Aumento de la permeabilidad capilar (edema)

Secuestro de líquidos en zonas inflamadas (tercer espacio)Aumento de la capacitancia

(vasodilatación)

Aumento de la permeabilidad capilar (edema)

Secuestro de líquidos en zonas inflamadas (tercer espacio)Aumento de la capacitancia

(vasodilatación)

Presión arterial >90 mmHgDiuresis >0.5 ml/kg/hora

PVC 10-15 cm de H2O Presión capilar pulmonar 15-20

mmHg

Presión arterial >90 mmHgDiuresis >0.5 ml/kg/hora

PVC 10-15 cm de H2O Presión capilar pulmonar 15-20

mmHg

• Administración de fluidos • Colides• Cristaloides

• Concentrados de hematíes • Hematocrito mayor de 30%

Bibliografia

• Schwartz, Seymour I., et. Al; PRINCIPIOS DE CIRUGIA; Editorial McGraw Hill; México, 7ª Edición, Págs 133-136, 148-150

• Schwartz, Seymour I., et. Al; PRINCIPIOS DE CIRUGIA; Editorial McGraw Hill; México, 9ª Edición, Págs 113-114