CIRCULACION TRANSICIONAL En el momento del nacimiento se produce un amplio reajuste de la...

Post on 11-Apr-2015

121 views 2 download

Transcript of CIRCULACION TRANSICIONAL En el momento del nacimiento se produce un amplio reajuste de la...

CIRCULACION TRANSICIONAL

En el momento del nacimiento se produce un amplio reajuste de la circulación fetal.

El cese de la circulación placentaria

La primera ventilación pulmonar

CIRCULACION TRANSICIONAL

EXCLUSION DE LA PLACENTA DEL

TERRITORIO SISTEMICO DE LA

CIRCULACION

RESISTENCIA VASCULAR

RETORNO VENOSO SISTEMICO

PRESION ARTERIAL GENERAL

PRESION DE LA AURICULA DERECHA

CIRCULACION TRANSICIONAL

DISMINUCION DE LA PRESION ARTERIAL PULMONAR

ELEVACION DE LA PRESION DE LA AURICULA IZQUIERDA

RESISTENCIA DE LOS VASOS PULMONARES

RETORNO VENOSO DE LOS PULMONES

• CIERRE MECANICO DEL AGUJERO OVAL

• CIERRE FUNCIONAL DEL CONDUCTO ARTERIOSO

CIERRE MECANICO DEL AGUJERO OVAL

CIERRE FUNCIONAL DEL CONDUCTO ARTERIOSO

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

Cardiopatía congénita acianogena caracterizada por persistencia de una estructura vital en la circulación fetal que comunica la circulación pulmonar con la sistémica (vena pulmonar con aorta descendente)

NORMALMENTE SUFRE CIERRE FUNCIONAL EN LA PRIMERA SEMANA DE VIDA Y EN LA CUARTA UN CIERRE ANATOMICO, CONSTITUYENDO POSTERIORMENTE EL LIGAMENTO ARTERIOSO

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

o Cardiopatía mas frecuente en nuestro medio 20%

o Predominante del sexo femenino

o Es común en niños con síndrome de Down, Edwards, y con rubeola congénita

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

Diferencia notable entre la sístole y la diástole

Cortocircuito de izquierda a derecha en todo momento del ciclo cardiaco

Hiperflujo pulmonar, sobrecarga diastólicas en cavidades izquierdas

Aumento final de la telediastolica del ventrículo izquierdo

Insuficiencia cardiaca

FISIOPATOGENIA

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

CUADRO CLINICOEl cuadro

clínico guarda una relación directamente proporcional

con el tamaño del

conducto y la relación que

guarden entre si las resistencias vasculares

pulmonares y sistémicas

o El cortocircuito de izquierda a derecha explica la ausencia de cianosis

o Cuadros infecciosos pulmonares de repetición

o Detención del crecimiento

o Fatiga durante la alimentación

o Diaforesis

o Taquipnea

o Taquicardia con ritmo de galope

o Hepatomegalia

o Rara vez edema

o Soplo en el segundo espacio intercostal izquierdo

o Retumbo por hipereflujo de la válvula mitral

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

GABINETE

El estudio radiológico en proyección P-A muestra cardiomegalia de diversos grados a expensas de cavidades izquierdas, arteria pulmonar prominente y flujo pulmonar aumentado

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

El EKG presenta en la mayoría de los casos ritmo sinusal, datos de crecimiento de cavidades izquierdas, datos de sobrecargas volumétricas.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

El estudio eco cardiográfico Doppler color permite visualizar la lesión, medir su tamaño, muestra el patrón de flujo a través del mismo, permite considerar la repercusión de la lesión al determinar dilatación de cavidades izquierdas, relación aurícula izquierda-aorta, grado de cortocircuito, descarta el grado de hipertensión arterial pulmonar y lesiones asociadas.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

TRATAMIENTO

• El tratamiento de la insuficiencia cardiaca esta basado en el uso de manejo de diuréticos e inotrópicos del tipo de la digoxina.

• Si no existe adecuado control de la falla hemodinámica deberá efectuarse tratamiento quirúrgico. ( el paciente en nuestro medio es sometido a intervención quirúrgica entre los 6-12 meses de edad)

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

La comunicación interventricular es la segunda cardiopatía congénita en nuestro medio. Se presenta en forma aislada pero es común se asocie a otras malformaciones cardiacas como son: cortacion de aorta, persistencia del conducto arterioso y es prácticamente obligada en entidades como doble salida de VD, tetralogía de Fallot y tronco común

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

• 10 % del total de cardiopatías

• Es común en niños con síndrome de Down, Patou, y Edwads.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

Cada ventrículo esta formado por tres porciones:• Una vía de entrada

• Una porción trabecular

• Una vía de salida

En cualquiera de estos sitios se localizan los defectos anatómicos, afectando una sola región o varias.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

Defecto septal interventricular

Presiones en sístole mayores en el ventrículo izquierdo con respecto al ventrículo derecho

Cortocircuito de izquierda a derecha

Sobrecarga de presión al ventrículo derecho

Hiperflujo pulmonar y sobrecarga volumétrica o diastólica de cavidades izquierdas

CUADRO DE INSIFICIENCIA CARDIACA

FISIOPATOGENIA

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

CUADRO CLINICOEsta relacionado directamente con el tamaño del defecto y la relación que guardan entre si las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas

• Detención en la curva de peso y talla

• Fatiga durante la alimentación

• Disnea

• Diaforesis

• Taquipnea

• Taquicardia

• Ritmo de galope

• Hepatomegalia

• Soplo sistólico regurgitante

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

GABINETE

El estudio radiológico en proyección P-A muestra cardiomegalia de diversos grados a expensas de ambos ventrículos , la arteria pulmonar es prominente y flujo pulmonar aumentado

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

El EKG muestra ritmo sinusal en el gran porcentaje de los casos, eje generalmente desviado a la derecha, datos de crecimiento biventricular y datos de sobrecarga diastólica

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

El ecocardiograma Doppler color permite localizar el sitio anatómico preciso, tamaño del defecto, repercusión hemodinámica a través de calculo de cortocircuito e hipertensión pulmonar, descartar lesiones asociadas y predice cambios anatómicos que sugieren cierre espontaneo como son: presencia de tejido aposición, formación aneurismática, cierre parcial por valva septal de la tricúspide.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

• Las comunicaciones pequeñas menores de 5mm no requieren de ningún tratamiento medico o quirúrgico.

• Antes de los 4 años de edad se espera cierre espontaneo de un 35% o mas de estos pequeños defectos.

• Estos niños ameritan profilaxis antibiótica al ser sometidos a tratamientos odontológicos o procedimientos diagnósticos ante la gran posibilidad de endocarditis bacteriana.

TRATAMIENTO

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

• Los defectos grandes (del mismo diámetro que la aorta) ameritan tratamiento anticongestivo a base de doble diurético e inotrópico del tipo de la digoxina y cada caso según localización.

• Presencia de adecuada o mala alineación del septum deberá individualizarse momento quirúrgico alrededor del año de edad.