Cinco décadas en el trabajo: Evolución de las · Por ejemplo, vemos que los nacidos en la década...

Post on 24-Aug-2020

2 views 0 download

Transcript of Cinco décadas en el trabajo: Evolución de las · Por ejemplo, vemos que los nacidos en la década...

Informe Macroeconómicowww.clapesuc.cl

Cinco décadas en el trabajo: Evolución de lashoras trabajadas en Chile

Nathaly Andrade L.

Rodrigo Cerda

José Ignacio Llodrá

José Tomás Valente

InformeMacroeconómicoClapesUC

Cincodécadaseneltrabajo:

EvolucióndelashorastrabajadasenChile

NathalyAndradeL.,RodrigoCerda,JoséIgnacioLlodráyJoséTomásValente

Resumen

• EnestetrabajoseanalizalaevolucióndelashorastrabajadasenChileentre1965y2017.Tantoanivel agregadocomoporgruposde ingreso,educación, sexo,edad, generación,etc.

• Desde inicios de los 90s se observa una importante tendencia a la baja en las horastrabajadas.Lashoraspromediotrabajadasporsemanahanpasadode50horasen1990a42horasen2017.

• Lastendenciasseexplicanporlossiguienteshechos:o Porgrupodeedadlatendenciaestrabajarmenoshorasenpromedio.o Por generación, encontramos que aquellasmás antiguas tienden a trabajar una

cantidadmayordehoraspromedioenrelaciónconlasmásjóvenes.o Por sexo, tanto hombres comomujeres han disminuido sus horas promedio de

trabajoporsemana,siendolasmujereslasquepresentanlamayordisminución.o Por decil de ingreso, tanto hombres ymujeres del último decil trabajanmenos

horasquelosdelprimerdecil.o Sinembargo,deberesaltarsequeestosúltimospresentanunamayordisminución

delashoraspromediodetrabajo.o Porniveldeeducación,laspersonasconunmenorniveldeestudios,sonlosque

presentanlamayordisminucióndelashoraspromediotrabajadas.o Por último, por sector de ocupación las personas que trabajan en el sector de

comercio,serviciospersonalesydehogarespresentanlamayordisminucióndelashoraspromediodetrabajo.

• Elpatróndedisminucióndelashoraspromediotrabajadas,seobservaprincipalmenteenmujeres, primeros deciles, personas con bajo nivel de educación, y aquellas que sededicanaactividadescomoelcomercioyalhogar,esdeciraquellosgruposquerecibensalariosmásbajos.Estosugierequeelaumentodelosingresosenestosgruposhasidounfactorrelevanteenladisminucióndelajornadalaboral.

2

I. Introducción

En 1930, el famoso economista John Maynard Keynes escribió un ensayo titulado“Economic Possibilities for our Grandchildren”1. Entre lasmúltiples afirmaciones hechasporKeynes,unaenparticular,llamalaatención.DeacuerdoaKeynes:En2030nuestroshijosseránmásproductivosytrabajarántansólo15horasalasemana.Enunartículoalgomásreciente,eleconomistainglésTimHardfordrescatóestapredicciónylacontrastóconla evolución de las horas trabajadas en Estados Unidos e Inglaterra2. El análisis deHardfordsugeríaque laconjeturadeKeynessehabíacumplidosóloamedias.Sibien laproductividad de los trabajadores había aumentado significativamente, la jornada detrabajosemanaldistabadeaquellaconjeturadaporLordKeynes.

Resulta interesante pensar en lo anterior desde la perspectiva chilena. Desde elmomentoenqueKeyneshizosupredicción,elPIBpercápitadeChilesehamultiplicadoenunfactoralrededorde7,5.De lamanodeestecrecimiento,elpaíshaaumentado lacoberturaeneducaciónen todos losnivelesy los ingresosde laspersonas tambiénhanaumentado considerablemente. A la luz de lo anterior, resulta interesante preguntarse¿cómotodosestoseventosycambioshanafectado lacantidaddehoras trabajadasporloschilenos?Esdecir,¿tienealgodeciertolaconjeturadeKeynesparaelcasodeChile?

Estetrabajopretendeestudiarlapreguntaanterior.EnparticularseutilizalaEncuestadeEmpleodelaUniversidaddeChile(EOD),conelobjetivodeanalizarlaevolucióndelashoras trabajadas en el país. Más aún, interesa ver cómo dicha evolución difiere entrevariosgruposdeagenteseconómicos.¿TrabajanmenosloschilenosamedidaqueChilesehace más rico? ¿Han evolucionado de manera distinta las horas trabajadas entrediferentesgruposdeeducación?¿Loschilenosconmayoresingresostrabajanmenosqueaquellosdeingresosbajos?¿Algunasgeneracioneshansidomástrabajadorasqueotras?¿Cómo han evolucionado las horas trabajadas por los jóvenes y los viejos? El análisisdescriptivoquesiguepretendearrojarluzsobrelasinterrogantesanteriores.

1JohnMaynardKeynes,EssaysinPersuasion,NewYork:W.W.Norton&Co.,1963,pp.358-373.http://www.econ.yale.edu/smith/econ116a/keynes1.pdf2TimHardford,TherewardsforworkinghardaretoobigforKeynes’svision,FinancialTimes,July29,2015.

3

II. EvolucióndelashorastrabajadasenChile:1965-2017

Para tener una visión general de la evolución de las horas trabajadas, partamosobservandolaFigura1.Lamismapresentalashoraspromediotrabajadasalasemanayelsalario realparacadaañoentre1965y2017.Aprimeravista, sepuedeapreciarque lacantidaddehorasnovariómuchoentre1965y1990.Sinembargo,desdeentoncesexisteuna fuerte tendencia a la baja en las horas trabajadas, pasandode 49,8 horas en 1991hasta42,1horasen2017.Apartirdeladécadadelos90s,latendenciadecrecientepareceser consistente en todos los años hasta el 2017.Más aún, lo anterior no parece ser elresultadodealgúneventoenespecífico.

Figura 1 Evolucióndehorastrabajadasporsemanaysalarioreal

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile,(datojuniodecadaaño)

Desde finalesde los80s, seobservauncrecimientosostenidodel salario real. La

teoríaeconómica, identificadosposiblesefectosdeloanterior.Porunlado,elaumentoen los salarios reales gatilla un efecto sustitución. El aumento en los salarios hacemástentadoraumentarlashorastrabajadasrespectoalashorasdeociodadoquecadahoradeociorequiererenunciaraunmayorniveldesalarioporhora.Porotrolado,tenemosunefectoingresoqueinduceatrabajarmenostiempoyaconsumirmásocio,debidoalapercepcióndemayorpoderadquisitivoqueimplicaunaumentodelossalariosreales.La

4

reducciónen lashorastrabajadasobservadasen laFigura1,parecesugerirque,apartirde1991,elefectoingresohadominadolasdecisioneslaboralesenChile.

ApesardequelaFigura1ofreceunavisióngeneralsobreelcomportamientoanivelagregado, es interesante pensar en si lo anterior cambia entre diferentes grupos depersonas observadas. Por ejemplo, las observaciones anteriores podrían diferir entregrupos de edad, sexo, sector laboral, nivel de ingreso o nivel educativo; variablessocioeconómicasquejueganunrolimportanteenlaparticipacióndelafuerzalaboralyenlashorastrabajadas.Elanálisisquesiguedesglosalashorastrabajadasdeacuerdoconlosgruposanterioresparafacilitarelentendimientodelaevolucióndelashorastrabajas.

III. DescomponiendoeldescensoenhorastrabajadasenChile:1965-2017

a. Evolucióndelashorastrabajadasporedad

Partimospordescomponerlaevolucióndelashorastrabajadasporedad.Calculamosla cantidad de horas trabajadas de las personas que cada año tenían cierta edad y seobserva la evolución de dicha variable. Para estos, se calcula la cantidad de horastrabajadasporellasparatodoslosañosentre1965y2017.Lomismosehaceparaotrascohortesdeedad.

Figura 2 Evolucióndelashorastrabajadasporcohortedeedad

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile,(datojuniodecadaaño)

5

ComosepuedeverenlaFigura2,lacantidaddehorastrabajadasporlosgruposentre25-34y35-44añossemuevendemaneraparalela,sinunadiferenciamuysignificativaenlashorastrabajadasporlosdistintosgruposdeedad.Perohayquetenercuidadoconlainterpretación de que las generaciones jóvenes trabajan menos horas que lasgeneracionesmayores.Esciertoqueactualmentelaspersonasdelosgruposdeedadmásjóvenes(25-44años)trabajanenpromediomenosdeloquetrabajaronsuspadresyjefescuandoteníansuedad(verFigura2,gráficode la izquierda),pero laspersonasenestosgruposdeedadhoy trabajanenpromedio lamismacantidaddehorasquesusactualesjefes ypadres (45-64años) (ver Figura2, gráficode laderecha). Esdecir, dentrode lascohortes de jóvenes, las horas trabajadas en promedio se han reducido durante lasúltimastresdécadas,perohansidosimilaresa lasdisminucionesdehorastrabajadasdecohortesdemayoredaddentrodeunmismoaño.Loanteriorsugierequetrabajarmenoshoras es una tendencia que ha afectado a todos los grupos de edad por igual y nosolamentealosmásjóvenes.

Debemos notar además que la cohorte más joven, entre 20 y 24 años, tiende enpromedioa trabajarmenoshorasque los individuosde losdemásgruposdeedadparacualquierañoapartirdeladécadadel2000.Estatendenciareflejaquedesdecomienzosdelos2000,estegrupoetariohaestadotrabajandomenoshorasalcomienzodesuvidalaboral,peroconelpasardelosañosnoparecieranempezaratrabajarlamismacantidadde horas que el resto del mercado laboral. Dicha tendencia no se observa en añosanteriores a la década del 2000. Lo anterior podría estar asociado a un aumento de lamatrículauniversitaria de los jóvenes enesta cohorte. Lamisma tendenciaobservamospara los trabajadoresde65añosomás.Esdecir, los trabajadoresmás jóvenesy losdemayor edad tienden a trabajar una cantidadmenor de horas con relación a los gruposetariosdemedianaedad.b. Evoluciónhorastrabajadasporañodenacimiento

Otraformadedescomponerlashorastrabajadasescalculandolaedaddecadaunadelas generaciones que nacieron entre 1940 hasta 1980 y las horas trabajadas de cadageneración.EnChilelacantidaddehorastrabajadashadisminuidoeneltiempodeformaparalelaentodos los tramosetariosdesde los20a los40años.Sibien losmás jóvenesestán trabajando las mismas horas que las generaciones mayores en promedio,efectivamentetrabajanmenoshorasdeloquetrabajaronestasgeneracionescuandoeranjóvenes.LoanteriorsepuedeapreciarmásclaramenteenlaFigura3,enellaseencuentragraficadalacantidaddehorastrabajadasporcadaunadelasgeneracionescuandoteníanentre25-34,35-44,45-54ycuandoteníanentre55-64años.

6

Figura 3 Horastrabajadasporedadygeneracióndenacimiento

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile

Porejemplo, vemosque losnacidosen ladécadade los40s (barraazul) trabajaban

menoshorascuandoeranjóvenesquelosnacidosenladécadadelos50sy60s,peromásque losnacidosen ladécadade los70sy80s.Estoconfirmaque,sibien lagentede30añosestátrabajando lomismoactualmente,que lade40sy50s,sí trabajanmenosquecuandoestosreciénentraronalmercadolaboral.Esdecir,lasgeneracionesmásantiguastendían a trabajar una cantidad mayor de horas en relación a las generaciones másjóvenes.c. Evoluciónhorastrabajadasporsexo

Aquídescomponemoslashoraspromediotrabajadasporsexoylascomparamoscon

su tasa de participación laboral. Al respecto, la evolución de las horas trabajadas porhombresymujeres, comoobservamosen la Figura4,presenta tendenciasdecrecientessimilares.Sibiendesde1965hasta1987lashorastrabajadasporlasmujereseramayoralade loshombres,apartirde1988 lospatronescambiany lashoras trabajadaspor loshombressuperaa lashorastrabajadaspor lasmujeres,pasandode50horassemanalesparaloshombresy48,95paralasmujeresen1988a44,38horasy40,76horassemanalesparahombresymujeres,respectivamente,enel2017.

42

43

44

45

46

47

48

49

25-34 35-44 45-54 55-64

Horastrabajadas

Rangodeedad

1940-1949 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989

7

Figura 4 HorastrabajadasvsParticipaciónLaboral,porsexo

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile,(datojuniodecadaaño)

Un aspecto interesante en el que vale la pena detenerse, es el hecho de que la

tendencia de las horas trabajadas y de la participación laboral presentan trayectoscontrarios,principalmentepara lasmujeres.Estasituaciónpareceserelresultadodeunmayor incentivo a la participación laboral femenina, reformas laborales, mayorproductividadentreotros aspectos comoel aumentodel trabajo a tiempoparcial (Rau,2010), lo que ha permitido la disminución de las horas de trabajo, tanto para hombrescomo para mujeres, en las últimas cinco décadas. De hecho, la participación laboralfemeninaenChile,endichoperiodohaaumentadode34%a52%,ysushorastrabajadashandisminuidode51a40horasdetrabajoporsemana,esdecir,unadisminucióndemásde10horas.Paraelcasodeloshombresvemosque,enlasúltimastresdécadas,tantosuparticipacióncomohorastrabajadasalasemanapresentantendenciassimilaresalabaja.Ladisminucióndehoras trabajadaspodríaexplicarseporelaumentode laparticipaciónlaboralfemeninaobienporreformaslegalesquehandisminuidolashorasdetrabajoporsemana.

d. Evoluciónhorastrabajadaspordecildeingreso

Como se mencionó anteriormente, una pregunta interesante es si disminuyen las

horas trabajadas al aumentar el ingreso. Esta duda se genera pues hay efectoscontrapuestosalaumentarel ingreso.Porun lado,unsalariomásaltoelevaelcostodeoportunidaddeltiempolibre, loquellevaalagenteatrabajarmás.Pero,porotrolado,unmayorsalarioaumentaelpoderadquisitivoyllevaalostrabajadoresaaumentar,entreotras cosas, su consumo de ocio. Para responder a esta interrogante, veamos cómo serelacionanlashorastrabajadasdelostrabajadoresclasificadosporgénero,deacuerdoaldecildeingresosalquepertenecen.

8

Figura 5 Comparacióndehorastrabajadasporsexoydecildeingreso

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile,(datojuniodecadaaño)

En laFigura5podemosobservarvariascaracterísticas interesantes.Primero,vemosque las horas trabajadas por hombres ymujeres de ingresosmás bajos presentan unamarcada tendencia a la baja desde inicios de los años 90. Sin embargo, las horastrabajadasdehombresymujeresdeingresosmásaltossehanmantenidorelativamenteestables. Por otro lado, al comparar las horas trabajadas dehombres ymujeres que seencuentraneneldecildiezde ingresos,vemosqueengeneral loshombrestrabajan,enpromedio, más horas que las mujeres (ver segundo gráfico fila 1 de la Figura 5). Loanteriornoesciertoparaeldecilprimeroenelque,hastaladécadadelos90s,lashoraspromedio trabajadaspor lasmujereseranmayoresa lasde loshombres. Loanterior serevierte a partir de la década de los 90s, posiblemente debido a la entrada de másmujeresalmercado laboral loque reduce la cantidaddehoras trabajadasenpromedio(verprimergráficofila1delaFigura5).

Por último, observamos que, en general, tanto hombres como mujeres del primerdecildeingresosenpromediotrabajanmáshorasqueloshombresymujeresdeldecil10,loquesugierequemayoresingresosinducenatrabajarmenostiempoydedicarseaotrotipodeactividades.Estoademássugierequeelcostodeoportunidaddededicarseaotrasactividadesde laspersonasde ingresosmásbajosesmuyalto,por loque sushorasde

9

trabajosonmásaltasquelaspersonasdelúltimodecil,puesdebendestinarmástiempoaactividades laboralesconel findegenerar ingresosquecubransusnecesidadesbásicas.Unaspectoimportanteporresaltarconstituyeelhechodequelabrechadehorastrabajasdelasmujeresdelprimeryúltimodecildeingresoshaidodisminuyendoconelpasardeltiempo,pasandode36,6horasen1965a9,9horasen2017.Paraelcasodeloshombresestabrechahapasadode14horasen1965a7horasen2017(verdosúltimosgráficosdelaFigura5).

e. EvoluciónhorastrabajadasportipodeeducaciónComoseobservaenlaFigura6,engeneral,laevolucióndelashorastrabajadassegún

el nivel educativo presenta una tendencia para todos los grupos de educaciónconsiderados a partir de la décadade los 90s. Previo a dicha fecha, la evolución de lashoras promedio trabajadas se mantiene relativamente constantes durante los añosobservadossiendolaexcepciónadichareglaelgrupodemenorniveleducativo(Ningunaeducación) cuya oferta de horas trabajadas se reduce en este período. A lo largo delhorizonte de análisis, son los trabajadores con menor nivel de educación los que hanexperimentado la mayor reducción de las horas de trabajo, pasando de 52 horaspromediodetrabajoalasemanaen1965a36horaspromedioen2017.Deberesaltarseque,apesarde latendenciaa labaja, lacaídadelniveldeeducaciónentre losdistintosgrupos no ha estado exenta de oscilaciones. En general, las horas promedio trabajadasparatodaslascategoríasconsideradassiguenuncomportamientocíclicodurantetodoelperiodo.

10

Figura 6 Horastrabajadasportipodeeducación

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile,(datojuniodecadaaño)

Esademásinteresantenotarque,apesardequelaevolucióndelashoraspromediotrabajadas de las personas con educación universitaria y técnica superior presentantendencias paralelas a lo largo del tiempo, las personas con nivel de educaciónuniversitaria trabajanenpromediomenoshorasque laspersonas conungradomásdeeducación(niveltécnicosuperior).Estoúltimopareceserelresultadodelaevolucióndelos salarios reales.De la Figura 7, amedida que aumenta el salario real, tanto para laspersonasconeducaciónuniversitariacomoparapersonasconeducacióntécnicasuperior,principalmente a inicios de los años 90, las horas destinadas a actividades laboralesdisminuyen significativamente. Esto a su vezmuestra que, dentro de dichos grupos deniveleducativo,elefectosustitucióndehorasdetrabajoporotrasactividadesdistintas,entreellasocio,parecedominarcuandoaumentaelsalariorealapartirdeladécadadelos90s.

Figura 7 SalarioRealvshorastrabajadasporgrupodeeducación

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile,(datojuniodecadaaño)

11

f. EvoluciónhorastrabajadasporsectordeocupaciónFinalmente,separandolashorastrabajadasporsectordeocupación,observamosque

laspersonasquedesempeñanactividadesenlossectoresdecomercio,gobierno,serviciosfinancieros, servicios personales y servicios de hogares, han disminuido sus horaspromedio de trabajo durante el periodo 1965-2017. En particular, esta disminución seacentúadesde iniciosde losaños90.Apesarde loanterior,existendiferenciasentre lamagnituddelareducciónenlashorastrabajadasenelhorizontedetiempoconsiderado.Porejemplo,enelcasodelostrabajadoresdelsectordelaconstrucción,ladisminuciónesacotada, pasando de 48 horas promedio trabajadas a la semana en 1965 a 45 horaspromediotrabajadasalasemanaen2017.Loanteriorcontrastaconlostrabajadoresdelgrupodeserviciospersonalesydelhogarquepasande58horaspromediotrabajadasalasemanaa40horaspromediotrabajadasalasemana2017.

Figura 8 Horastrabajadasporgrupodeocupación

Fuente:EncuestaEmpleoU.deChile,(datojuniodecadaaño)

Porotrolado,laspersonasquesededicanaagriculturaypescayalsectordeminasycanterasmuestranunatendenciacíclicaensushorasdetrabajo.Además,podemosverenla Figura 8 que, en el sector de minas y canteras, las horas promedio de trabajo hanaumentado de 48 horas a la semana en 1965 a 53 horas en 2017, esta tendencia, enparticular en2004enque lashoras trabajadaspromedioeneste sectordaun salto, seexplicaporel fenómenodelboomdelcobre.Finalmente, lashoraspromediotrabajadasen el sector de la manufactura también muestran una tendencia decreciente,principalmentedesdeiniciosdelosaños90s.Loanteriorsugierequeladisminucióndelashoraspromediodetrabajoenlossectoresdecomercio,gobierno,financieros,personalesydehogareshaninfluidosignificativamenteenladisminuciónglobaldelashorastrabajasenChileduranteelperiododeanálisis.

12

IV. Conclusión

Este trabajo analizó la evolución de las horas promedio trabajadas por semana enChile.Enparticular,realizamosunadescomposicióndelashoraspromediodetrabajoporgrupos de edad, generación, sexo, decil de ingreso, nivel de educación y grupo deocupaciónenelmercado laboralchileno.Alrespecto,pudimosconstatarqueexisteunamarcadadisminucióndelashorastrabajadasdesdeiniciosdelosaños90s,posiblementeasociadoaunmarcadoaumentodelossalariosrealesydelatasadeparticipaciónlaboral,principalmentefemenina.

Entre los principales patrones encontrados de la descomposición de las horastrabajadasenChileparaelperiodo1965-2017seencuentranlassiguientes.Porgrupodeedad la tendencia es trabajar menos horas en promedio. La excepción son lostrabajadoresmásjóvenesylosdemayoredad,quetiendenatrabajarunacantidadmenordehorasenrelaciónconlosgruposdemedianaedad.Porgeneración,encontramosqueaquellas más antiguas tienden a trabajar una cantidad mayor de horas promedio enrelaciónconlasmásjóvenes.Porsexo,tantohombrescomomujereshandisminuidosushoras promediode trabajo por semana, siendo lasmujeres las quepresentan lamayordisminución y a su vez lamayor participación dentro delmercado laboral. Por decil deingreso, tanto hombres y mujeres del último decil trabajan menos horas que los delprimerdecil.Sinembargo,deberesaltarsequeestosestosúltimospresentanunamayordisminucióndelashoraspromediodetrabajo.Porniveldeeducación,lospersonasconunmenor nivel de estudios, son los que presentan la mayor disminución de las horaspromediotrabajadas.Porúltimo,porsectordeocupaciónlaspersonasquetrabajanenelsectordecomercio,serviciospersonalesydehogarespresentanlamayordisminucióndelashoraspromediodetrabajo.

Elpatróndedisminucióndelashoraspromediotrabajadas,seobservaprincipalmenteenmujeres,primerosdeciles,personasconbajoniveldeeducación,yquesededicanaactividadescomoelcomercioyalhogar,esdeciraquellosgruposquerecibensalariosmásbajos,sugierequeelaumentodelosingresosenestosgruposhasidounfactorrelevanteen ladisminuciónde la jornada laboral.Elefectodelaumentodel salario realhahechoquelaspersonasoptenporrealizaractividadesdistintasalaslaborales,entreellaselocio.Otrosfactores,nomenosimportantes,quehaninfluidoenladisminucióndelashorasdetrabajo son lamayor tasa de participación laboral, liderada por la participación laboralfemenina, aumento de la productividad, reformas laborales que disminuyen la jornadasemanaldetrabajo,entreotras.

13

V. Referencias

• JohnMaynardKeynes,EssaysinPersuasion,NewYork:W.W.Norton&Co.,1963,pp.358-373.http://www.econ.yale.edu/smith/econ116a/keynes1.pdf

• TimHardford,TherewardsforworkinghardaretoobigforKeynes’svision,FinancialTimes,July29,2015.http://www.ft.com/intl/cms/s/0/1f9894a6-3546-11e5-bdbb-35e55cbae175.html#axzz3psdQUVFL

• EncuestadeOcupaciónyDesocupaciónenelGranSantiago,CentrodeMicrodatos,UniversidaddeChile.http://www.microdatos.cl/Encuestas/Ocupacion/OcupacionDesocupacion?C=T1

• T.Rau.EltrabajoatiempoparcialenChile.EconomíaChilena,No.13(1):39-59,2010.