CHARLA INFORMATIVA: EDUCACIÓN INFANTIL 3-4 AÑOS. ESTRUCTURA GENERAL SISTEMA EDUCATIVO ETAPA DE...

Post on 23-Jan-2016

242 views 0 download

Transcript of CHARLA INFORMATIVA: EDUCACIÓN INFANTIL 3-4 AÑOS. ESTRUCTURA GENERAL SISTEMA EDUCATIVO ETAPA DE...

CHARLA INFORMATIVA:EDUCACIÓN

INFANTIL 3-4 AÑOS

ESTRUCTURA GENERAL SISTEMA EDUCATIVO

ETAPA DE INFANTIL:

Primer ciclo de 0-3 años

Segundo ciclo de 3-5 años

ETAPA DE PRIMARIA: de 6 – 11 años

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: escolaridad obligatoria hasta los 16 años.

CARACTERÍSTICAS ETAPA DE INFANTIL

Las áreas del segundo ciclo de la Educación Infantil son las siguientes:

a) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

b) Conocimiento del entorno.

c) Lenguajes: Comunicación y representación.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Favorecer sus experiencias con el entorno. Desarrollar su seguridad y autonomía que

favorezca su individualidad. Desarrollar una afectividad de manera

equilibrada. Adquisición de buenos hábitos de salud,

higiene y nutrición.

Conocimiento del entorno. Desarrollar su socialización: relación y

cooperación con sus iguales.

Facilitar el conocimiento del medio natural y los seres y elementos que lo integran.

Guiarlos en su pertenencia al medio social y

cultural.

Lenguajes: comunicación y representación. Desarrollar las capacidades relacionadas con

la emisión y recepción de mensajes A los 4 años se puede iniciar el aprendizaje

del lenguaje escrito. Iniciar en la comprensión y en la expresión

oral de una lengua extranjera. Desarrollar en ellos un lenguaje plástico y

lenguaje musical.

Desarrollo evolutivo de los niños Primer periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensoriomotor .

Segundo periodo, desde 2 a 6 años: llamado periodo preoperacional.

Tercer periodo, desde los 7 a los 11 años: periodo de las operaciones concretas.

Cuarto periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones formales.

Características del niño de 3 años (I)Pensamiento intuitivo:

Se basa en los datos perceptivos que tiene delante, que existen y que puede experimentar. Todavía no en lo posible.

Conciencia de “permanencia del objeto”.

Características del niño de 3 años (II)Lenguaje: Los grandes cambios son a nivel expresivo. Adquisición de gran parte de los sonidos,

aún puede mostrar dificultades en la /d/ y /r/ y en los “sinfones”pl, bl, fl, tl, cl y gl.

Puede suceder que las palabras signifiquen lo que él entiende de ellas (con las constantes preguntas ajustan).

Aparecen las hiperregularizaciones.

Características del niño de 3 años (III)Egocentrismo:

Interpretación de la realidad física y social desde su punto de vista.

Este tipo de pensamiento puede generar conflictos.

Características del niño de 3 años (IV)Pensamiento mágico y animismo: Los niños son conscientes del mundo real,

pero aún tienen dificultades para diferenciar ficción de realidad.

Crean un mundo donde todo es posible, permitido y solucionado.

Atribuye sentimientos e intenciones a los seres inanimados y todo tiene que tener un por qué.

Características del niño de 3 años (V)Juego y socialización: Descubre la existencia real de los otros

semejantes, saliendo así de los límites familiares.

Tendencia al “juego en paralelo”. Comenzará el “juego simbólico” (juego de

“hacer como si…”). Este tipo de juego tiene una función clave en

su adaptación a nivel social.

Orientaciones para el proceso educativo Técnicas básicas.

Estilo comunicativo.

Socialización.

Convivencia y normas.

Control de conductas no deseadas.

Orientaciones para el proceso educativo (I)Técnicas básicas:

Enseñanza directa (modelado).

Supervisar y establecer límites claros.

Ser coherentes.

Ser constantes.

Elogiar.

Orientaciones para el proceso educativo (II)Estilo comunicativo (1): Imperativo vs. Declarativo. Imperativo: los niños reciben casi sólo órdenes:

ven, vete, haz, no hagas, no toques… Declarativo: los padres comentan cosas con él,

hacen cosas juntos, juegan, satisfacen su curiosidad…

Está comprobado que los niños con los que se practica el estilo Declarativo desarrollan mejor carácter y mayor inteligencia

Orientaciones para el proceso educativo (II)Estilo comunicativo (2): Entre los 3 y los 4 años, es la “edad de las

preguntas”. Aunque sean difíciles, absurdas o

agobiantes, no hay que menospreciarlas o ignorarlas.

No hay preguntas “feas”. Habrá preguntas que no se sepan responder

o que haya que demorar su solución.

Orientaciones para el proceso educativo (III)Socialización: A los 3-4 años se desarrollan intereses por

sus iguales. Primeros amiguitos. Padres afectuosos y que generen seguridad

en el niño = base para establecer relaciones. Padres como modelo de relaciones sociales. Los padres les enseñan a resolver conflictos. Los padres ayudarán al niño tímido o

inmaduro sin forzar en sus relaciones (p.e: amiguitos en casa y juegos de “roles”)

Orientaciones para el proceso educativo (IV)Convivencia y normas (1): En el niño hay que desarrollar su capacidad

de autocontrol y un sistema de normas de comportamiento.

Su autoconcepto depende en gran medida de las opiniones que verbalicemos de ellos.

La clave es: paciencia, aplicación y perseverancia.

Clima tranquilo para aprender las normas de convivencia.

Orientaciones para el proceso educativo (IV)Convivencia y normas (2): Mentiras:1. Superación del egocentrismo infantil.2. Si son frecuentes: ¿Los padres son

sinceros? y ¿La educación se basa en la culpa y el castigo?

3. Mejor buscar soluciones que culpables. Transgresión:1. Búsqueda de comprensión de la norma.2. Mecanismo para distinguir las normas

relevantes.

Orientaciones para el proceso educativo (V)Control de conductas no deseadas (1):

Premios:

1. El elogio debe ser: Intensidad ajustada. Describir bien lo que elogiamos. También son elogios: una caricia, una sonrisa..

2. Los premios materiales pueden ser apropiados.

No asociarlos con objetos (puede ser su comida favorita).

Orientaciones para el proceso educativo (V) Control de conductas no deseadas (2):

Castigos: Último recurso si explicar, avisar o elogiar no ha

funcionado. Debe tener las siguientes características:

1. Debe ser inmediato y proporcionado.

2. Evitar castigos largos.

3. Dar explicaciones y alternativas posteriormente.

4. Elogiar en cuanto se pueda una buena conducta.

5. Siempre calmados y, si es posible, en privado. “Técnica del rincón”

…y para terminar.Siempre acabar con una caricia, una sonrisa y

un momento compartido.

¿DUDAS?