Cátedra Zootecnia General Iecaths1.s3.amazonaws.com/reproanimalfaz/1156279686... · Una huella...

Post on 21-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of Cátedra Zootecnia General Iecaths1.s3.amazonaws.com/reproanimalfaz/1156279686... · Una huella...

“MARCADORES MOLECULARES COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO

GENÉTICO EN ANIMALES DE INTERÉS PECUARIO”

Cátedra Zootecnia General I Ing. Zoot. Andrea Longo

Que son los marcadores moleculares? Aplicaciones de Marcadores Moleculares en Mejoramiento genético animal

Diferentes tipos de Marcadores Moleculares y técnicas por las cuales se los evalua

Ejemplos de uso en animales de interés pecuario

Mejoramiento Genético Tradicional Programas de Selección y Cruzamientos: han incrementado notablemente los niveles productivos de la mayoría de las especies de interés pecuario. Esta basado principalmente en la selección fenotípica de individuos superiores. Muchos logros en importantes características.

Considerables dificultades en algunos casos debido principalmente a las interacciones genotipo-ambiente.

Hasta hace poco tiempo, todo lo que sabíamos acerca del potencial genético de un animal joven era el

promedio de sus padres.

No teníamos más alternativa a esperar 2 años para medir su desempeño, en el caso de las hembras, o

esperar 5 años para poder medir el desempeño de su progenie, en el caso de los machos.

Mejoramiento Genético Tradicional

Selección por caracteres Fenotípicos

Influencia del ambiente

Bajo número Caracteres de madurez Entrenamiento y

subjetividad

Mejoramiento Genético Marcadores Moleculares

Selección con Marcadores moleculares

Sin influencia ambiental Cantidad ilimitada Análisis en edades

tempranas Sencillos, rápidos y

objetivos

VS.

¿Cómo transmite la información genética?

Todos los seres vivos tienen su información hereditaria codificada en la molécula de ADN.

El juego completo de ADN de un ser vivo es

el GENOMA

GENÓMICA: Disciplina dentro de la biología molecular que caracteriza y estudia genomas completos de diferentes especies.

MOLÉCULA ADN (ácido desoxirribonucleico)

Función: transmitir la información genética.

Compuesto por miles de nucleótidos (adenina,

guanina, citosina y timina) que se agrupan en una

cadena.

Clave de la transmición genética:

“COMPLEMENTARIEDAD DE BASES”, donde adenina

y timina forman un par químico estable y citosina y

guanina forman otro par.

La molécula de ADN esta compuesta por 2

cadenas de ADN, complementarias una con la otra.

COMO PODEMOS APROVECHAR ESTA INFORMACIÓN?????

Esto es actualmente una importante herramienta que puede ser utilizada con el fin de mejorar genéticamente

los rodeos de animales de interés pecuario.

Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que se desarrollan técnicas que permiten analizar y manipular

el ADN.

“La era genómica” aprovecha la información codificada en los genomas de los seres vivos.

ADN COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

El ADN es duplicado mediante enzimas celulares especializadas: ADN polimerasas, que

realizan el correcto apareamiento de bases y síntesis de la nuevas cadenas de ADN

El desarrollo de tecnologías ha permitido llevar a cabo la replicación IN VITRO de fragmentos

de ADN específicos.

COMO ES LA REPLICACIÓN DEL ADN EN LAS CÉLULAS?

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Desarrollada por Kary Mullis en la década de los 80`

Lleva a cabo una síntesis enzimática IN VITRO de

millones de copias de un segmento específico de ADN

en presencia de una ADN polimerasa.

Permite estudiar los genomas de las especies e

identificar marcadores moleculares en estos.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Esta síntesis IN VITRO de fragmentos de ADN consta de 3 etapas:

Desnaturalización de la doble hebra de ADN, llevada a cabo a

una temperatura de 94º C que rompe los puentes H.

Hibridación de Primers con el ADN molde (donde encuentran

complementariedad de bases flanqueando la región de ADN de

interés). (Primers: pequeñas moléculas de ADN de hebra simple sintetizadas

artificialmente, de una longitud de 20 pares de bases que delimitan la

secuencia de ADN de interés)

Síntesis de la nueva cadena de ADN, llevada a cabo a 72º C por la enzima ADN polimerasa. Acá se produce la incorporación de los nuevos nucleótidos, utilizando como molde la secuencia de ADN original.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Estas 3 etapas se repiten 25 a 40 veces.

En cada ciclo se generan nuevos fragmentos de ADN y estos

sirven como molde para el siguiente ciclo, después de 25 ciclos

se producen más de 1 millón de copias de el fragmento de

ADN comprendido entre ambos primers (reacción con

crecimiento exponencial).

Podemos iniciar la reacción con cantidades mínimas de ADN

(del orden de nanogramos y picogramos) y terminar con

grandes cantidades de ADN de una secuencia específica.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Qué es necesario para amplificar ADN IN VITRO?

ADN polimerasa: Taq polimerasa recombinante

Buffer de enzima: contiene MgCl2,

dNTPs: dinucleotidos fosfatos: adenina, timina, guanina, citosina

Primers:

ADN molde: obtenido de diferentes tipos celulares

Agua estéril libre de ADNsas

Volumen de reacción: 15 a 25 ul

Termociclador

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Desarrollada por Kary Mullis en la década de los 80`

Lleva a cabo una síntesis enzimática IN VITRO de

millones de copias de un segmento específico de ADN

en presencia de una ADN polimerasa.

Nos permite estudiar los genomas de las especies e

identificar marcadores moleculares en estos.

¿QUE SON LOS MARCADORES MOLECULARES?

Posición específica en un genoma o sitio de referencia en el ADN de una especie que es posible identificar en

el laboratorio y que nos permite caracterizarlos genéticamente.

Herencia Mendeliana

Genética Molecular

Genética Cuantitativa

Genética de Poblaciones

Bioinformática

MEJORAMIENTO GENÉTICO CON MARCADORES MOLECULARES

Localizar e identificar variantes genéticas responsables

de la VARIANZA GENOTÍPICA de los CARACTERES de

INTERÉS ECONÓMICO

Baja Heredabilidad del carácter de interés

Difíciles de medir

La medida de esa variable está limitada a un

solo sexo

Medidos luego de dejar descendencia

Expresión tardía en la vida del animal

Medidos en estado Posmortem

CARACTERES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA CON BENEFICIOS POTENCIALES:

TIPOS DE MARCADORES MOLECULARES

RFLP

RAPD

MICROSATÉLITES

SNPs

QTLs

Diferentes

características y

métodos de detección

y análisis.

Análisis de Parentescos e Identificación Individual

Identificación de Razas

Identificación de portadores de enfermedades

genéticas

Identificación de genes Favorables o No favorables

en los animales

Trazabilidad de Productos

Selección Asistida por Marcadores Moleculares

(SAM), incluida la Selección genómica

¿PARA QUE SIRVEN LOS MARCADORES MOLECULARES EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL?

ADN EN LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL Y DE RAZAS Y LA DETERMINACIÓN DE PARENTESCO

Huellas de ADN o DNA Fingerprinting (1985 en

adelante)

Individuos de una misma especie comparten más

del 98% de su genoma. La fracción restante los hace

únicos

Una huella digital de ADN es un

conjunto de marcadores moleculares

cuya combinación resulta ser única e

irrepetible entre individuos de una población

ADN EN LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL Y DE RAZAS Y LA DETERMINACIÓN DE PARENTESCO

Actualmente se analizan paneles de marcadores

microsatélites para:

confirmación de parentesco, identificación de razas

y detección de mezclas,

implementación de protocolos de trazabilidad

incluso la resolución de

problemas legales como

el abigeato.

ADN EN LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL Y DE RAZAS Y LA DETERMINACIÓN DE PARENTESCO

A partir de 2005 incorpora Análisis de ADN: • verificación de identidad

• chequeo de parentesco en las especies inscriptas • identificación de enfermedades genéticas

ADN EN LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL Y DE RAZAS Y LA DETERMINACIÓN DE PARENTESCO

SERVICIOS OFRECIDOS: Bovinos/Equinos/Camélidos/Ovinos • Control de Genealogía en animales inscriptos. • Identificación de crías de transplante embrionario, tatuaje o identificación dudosa, cambios de crías, etc • Determinación de posible padre/madre de crías cuestionadas en su ascendencia. • Verificación de aptitud de trabajo de toros en servicio colectivo, determinando las crías producidas por cada uno de los toros utilizados.

MICROSATÉLITES

Secuencias cortas (de 1 a 6 bases nucleotídicas)

repetidas en tándem un alto número de veces

Utiliza poca cantidad de ADN

Son de un tamaño amplificable por PCR (100-350 pb)

Especie-específicos

Muy polimórficos, ideales para identificación de

individuos

HUELLAS DE ADN POR PCR

La región microsatélite se encuentra flanqueada por secuencias conservadas, a partir de las cuales se

diseñan cebadores específicos los que son utilizados durante la PCR.

ESTRUCTURA MICROSATÉLITE

A partir de distintos tipos celulares

OBTENCIÓN DE ADN

OBTENCIÓN

ADN

GENOTIPIFICACIÓN ALELOS

Geles de

Secuenciación

Secuenciador

Automático

AMPLIFICACIÓN

MICROSATÉLITES POR

PCR

ADN

Cebadores

Taq ADN

Polimerasa dNTPs

Buffer

PROCEDIMIENTO

• Objetivo: Asignación de paternidad en Charolais • Se analizaron muestras de sangre o semen de 108 vacas, 68 terneros y 7 toros. • Se analizaron 9 marcadores microsatelites bovinos • Análisis estadístico de los datos obtenidos • Los toros presentaron paternidad múltiple; sin embargo uno de ellos mostró mayor éxito reproductivo (mayor Nº de crías) • El panel de microsatélites fue capaz de asignar paternidad con 95 % de confianza en más del 75% de los animales analizados

TRAZABILIDAD POR MARCADORES MOLECULARES

La trazabilidad de la carne es de gran importancia para la seguridad

alimentaria, ya que garantiza su identidad y rastreabilidad desde el

origen hasta la comercialización.

Para esto es necesario IDENTIFICAR a los animales para asegurar el

seguimiento del producto en toda la cadena productiva, incluso

luego de la faena.

La Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG, por sus siglas

en ingles) recomienda ciertos marcadores microsatélites que sirven

como marcadores estándares para la comparación entre distintas

razas bovinas

TRAZABILIDAD POR MARCADORES MOLECULARES

Cada vez que un animal es faenado, se colecta una muestra

biológica del animal antes de que se pierda la identidad del mismo.

Se guarda con la identificación completa como muestra de

referencia.

En caso de que sea necesario establecer el origen del producto en

cualquier punto de la cadena, se toma la muestra (problema) para

obtener la huella genética del ADN, y este perfil se compara con la

muestra de referencia, y se determina si ambas huellas genéticas

son idénticas o no.

IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES GENÉTICAS

Identificación de portadores de ALELOS INDESEABLES que

predisponen a DEFECTOS y ENFERMEDADES.

Existe una Base de Datos que reúne información de defectos y

enfermedades que tengan un origen genético en más de 135

especies.

Mediante un test genético es posible identificar animales

portadores. El carácter de portador de un reproductor puede ser

asentado junto con el resto de la información del mismo.

EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES GENÉTICAS

CITRULINEMIA (deficiencia de la enzima argininosuccinato sintetasa):

• Enfermedad recesiva letal metabólica en la cual la falta de esta enzima en

doble dosis (Homocigota recesivo) produce la muerte de los terneros

(durante la primer semana de vida), involucra un error en el metabolismo de

la urea.

• Dicha patología se genera por la presencia de una mutación puntual

permitiendo diseñar un diagnostico molecular directo por marcadores

moleculares PCR-RFLP.

• Uno de los toros portadores y diseminadores en la raza Holstein es Linmack

Kriss King, con amplia utilización como semental.

TÉCNICA EMPLEADA: MARCADORES RFLP

PROCEDIMIENTO:

• Se amplifica por PCR un fragmento específico

• Este fragmento es cortado con una la enzima de restricción

EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES GENÉTICAS

CITRULINEMIA PROCEDIMIENTO:

• Se amplifica por PCR un fragmento específico de 176 pb del gen de la

enzima argininasuccinato sintetasa.

• Este fragmento es cortado con la enzima de restricción AvaII (RFLP)

Animal Sano

Animal Portador

EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES GENÉTICAS

CITRULINEMIA

Una mutación en el codón 86 modifica el aminoácido y también

el lugar de reconocimiento de la enzima de restricción AvaII.

Animales sanos: se observan 2 fragmentos

Animales portadores: se observa un fragmento, ya que se

pierde un sitio de reconocimiento de la enzima

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES MOLECULARES (SAM) y SELECCIÓN GENÓMICA

Utiliza información aportada por el ADN de un animal candidato

a ser seleccionado, juntamente con sus registros productivos y los

de individuos emparentados.

Utiliza esta información como un dato adicional para predecir sus

valores genéticos y basándose en esos valores genéticos

“mejorados” tomar las decisiones de selección.

La gran ventaja es que la información sobre el ADN se puede

tener al nacimiento del animal, a partir de una muestra de sangre.

Se identifican marcadores moleculares y se los correlaciona con

una característica productiva

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES MOLECULARES (SAM) y SELECCIÓN GENÓMICA

En 2004 se obtuvo la secuencia de nucleótidos

completa del genoma bovino

A partir de esta información, en

2007 comenzó la comercialización

de un chip de ADN que permite

conocer la información sobre un

animal a partir del análisis de

54.000 marcadores SNP

MARCADORES SNP (Polimorfismos de un solo nucleótido)

Variación en el ADN debido a una

Mutación de una base nucleotídica por

otra en una posición específica de un

genoma

Di-alélicos

Abundantes y dispersos en el genoma

Muchos SNP están próximos a

regiones del ADN responsables de

caracteres de interés, es decir, estarán

asociados a genes

El manejo del ganado lechero (hembras en control

lechero, uso de la inseminación artificial, uso de toros con

evaluación genética) ha permitido una rápida

implementación de la tecnología genómica.

En bovinos de carne el progreso es más lento, dado que

hay diferencias entre las diferentes razas y no hay

información fenotípica tan precisa.

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES MOLECULARES (SAM) y SELECCIÓN GENÓMICA

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES MOLECULARES (SAM) y SELECCIÓN GENÓMICA

EVALUACIONES GENÓMICAS

A partir de la información sobre los miles de SNP de un animal, se

predice el Mérito genético del mismo para diferentes caracteres

productivos, aplicando “fórmulas” o “ecuaciones de predicción”.

Estas evaluaciones genómicas se incorporan luego en las

evaluaciones genéticas tradicionales aumentando su fiabilidad.

Varios países han empezado a incorporar la información del ADN

en las evaluaciones genéticas oficiales del vacuno de leche Holstein

(EEUU, España).

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES MOLECULARES (SAM) y SELECCIÓN GENÓMICA

SELECCIÓN GENÓMICA EN GANADO LECHERO

Investigaciones realizadas muestran que, para un toro joven y una

vaquillona Holstein, podemos combinar el Promedio de los Padres

(PA) del animal con la información genómica para tener un “PTA

Genómico” con una confianza del 60 al 70% (mucho mejor que la

confianza de su PA por si sólo, que es sólo del 30 al 40%).

Ternera: la confianza de su PTA genómico es equivalente al que se

tendría al medir datos de varias lactancias del animal y de sus hijas.

Ternero: la confianza de su PTA genómico es equivalente al que se

tendría al medir datos de varias lactancias de sus hijas.

SELECCIÓN GENÓMICA EN GANADO LECHERO

Actualmente casi todos los toros jóvenes que entran a un centro de

I.A. de América del Norte son analizados genómicamente, y

muchas madres potenciales son analizadas también.

Los centros de I.A. han comenzado a comercializar semen de toros

genómicos jóvenes que tienen PTA genómicos, pero no hijas

propias.

Es necesario desarrollar sistemas de evaluaciones genómicas de

menor costo para que puedan ser utilizados en gran cantidad de

animales.

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES MOLECULARES (SAM) y SELECCIÓN GENÓMICA

EJEMPLOS DE MARCADORES MOLECULARES ASOCIADOS A CARACTERÍSITCAS DE INTERÉS PRODUCTIVO

• Realizaron estudios en el genoma bovino en los genes de la Calpastatina (CAST) y de la Calpaína (CAPN1), dos enzimas que intervienen en los procesos de tiernizado post mortem de la carne. • Se identificaron marcadores SNP en dichos genes: 1 SNP en gen Calpastatina y 2 SNP en gen de Calpaína. • Se identificó una variante alélica favorable y otra no favorable para la terneza de la carne en la población de Angus, Hereford y Limousin. • Un reproductor puede ser evaluado con "tres marcadores moleculares" asociados a terneza, identificando en cada uno la presencia o ausencia de la variante más favorable, siendo una herramienta para seleccionar reproductores a una edad temprana.

"La genómica ofrece información adicional para integrarla a un programa de mejoramiento genético, pero la genómica no va a

reemplazar a la prueba de progenie".