Caso clinico lumbago hiperlordosis

Post on 11-Aug-2015

399 views 5 download

Transcript of Caso clinico lumbago hiperlordosis

Caso clínicoDolor lumbar.

Valentina Acuña E.Roussel Sandoval S.

TTKK VKinesiología

05 – dic. 2014

CASO CLÍNICO:

Ángela Arriagada 24 años, estudiante, madre de Thomas 8 meses. Refiere dolor en la zona lumbar de forma constante hace 10 meses, por el dolor acudió a medico donde fue diagnosticada por lumbago, no recibió tratamiento por la distancia y tiempo. Actualmente los dolores continúan y han aumentado dificultando sus actividades de la vida diaria como estudiante y madre.

DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA LUMBAGO.

Lumbago o lumbalgia o también conocido como « síndrome de dolor Lumbar», por sus múltiples causas que lo originan , es un dolor de la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. Es fundamental un buen diagnóstico para descartar infecciones, osteoporosis, cáncer, antes de comenzar el tratamiento de lumbalgia.

Fuente: Guía de practica clínica, Versión española del programa Europeo.

EPIDEMIOLOGÍA

• 70 a 80 %. tendrán un episodio en su vida

• 14 %. Durará > 2 semanas• 13% presenta ausencia

laboral

90 %. Se resolverán de forma espontanea • 1.5%. Sera con

irradiación tipo ciática• Los desórdenes

mecánicos de la columna causan más del 90% de todos los episodios de lumbago

•20 a 30% hernia discal• 2% requerirán tto Qx • 4% Fx por compresión • 20-30% son crónicos• 5-10% tienen cuadro

invalidante o enfermedad grave subyacente

Sección Reumatología, Depto. de Medicina, Hospital Clínico,

U. de Chile

CAUSAS ETIOLOGÍA DE LA FISIOPATOLOGÍA

1.- Trastornos mecánicos

2. Inflamatorias

3.Metabólicas

4.-Neoplasias óseas, primarias o secundarias.

5. Síndrome de atrapamiento y compresión nerviosa

6.- Afecciones intrapélvicas y abdominales

7. Trastornos psíquicos

Sección Reumatología, Depto. de Medicina, Hospital Clínico, U. de Chile

FISIOPATOLOGÍA

Se produce vasoconstricción focal en los músculos. El espasmo muscular sostenido produce acumulación de metabolitos y fatiga muscular con contracciones involuntarias de los músculos paravertebrales produciendo un desequilibrio, con sobrecarga de algunas estructuras.

FACTORES DE RIESGOIncremento en la lordosis

Escoliosis

Multiparidad

Tabaquismo

Depresión

Estrés

Cefalea

Edad (20 a 60 años).

Postura espinal estática.

Ocupación y postura dinámica.

HIPERLORDOSIS

La hiperlordosis lumbar es una acentuación patológica de la curvatura lordotica fisiológica. También llamado, aumento de la concavidad posterior que puede ocasionar dolor e incapacidad.

GUÍA CLÍNICA (MINSAL)

Fuente: Guía Clínica AUGE del MINSAL 20013-2014

Fuente: Guía Clínica AUGE del MINSAL 20013-2014

TTO. MEDICO TIPO (ANALGESICO REPOSO

DATOS PERSONALES.

Nombre: Ángela Camila Arriagada Fuentes.

Edad: 24 años

Fecha Nacto: 07- 12- 1989

Rut: 17.255.153-k

Domicilio: Calle Rancagua Pasaje Llaima 0545#, Victoria

Teléfono: 65572453

Ocupación : Estudiante Universitario, kinesiología y madre

IMC: 27 ( 68 / 1,58x1,58) sobrepeso.

Previsión: FONASA tipo A

MOTIVO DE CONSULTA. ANAMNESIS PRÓXIMA

La paciente relata malestar en la zona lumbar, desde hace 10 meses, esto aumenta al estar en posiciones estáticas por tiempo prolongado, a la hora del cambio de pañales de su hijo de 8 meses, presenta dificultad para realizar la flexión de columna lumbar, caminar de su casa a la universidad también refiere dolor en la zona con un EVA 7. En sus actividades diarias, como ir de comprar, el dolor aumenta por la postura que adopta al andar con su hijo en «cangurito»

ANAMNESIS REMOTA.

Traumáticos: Esguince de muñeca D° ( 2014)

Enfermedades: Purpura.

Hábitos: Tabaco (-), Alcohol (-) , drogas (-)

Antecedentes familiares: HTA , DM

A. Ginecológicos: 2- 3 abril parto normal sin epidural con episiotomía

EVALUACIÓN KINÉSICA:

OBSERVACIÓN:

Facie antalgica

Colaboradora.

Buen Animo.

Inspección:

Pecas En rostro y brazos.

Cicatriz en zona lumbar (Por caída)

Estrías en zona abdominal. ( por

embarazo)

EVALUACIÓN KINÉSICA

EVALUACIÓN KINÉSICA

Palpación:Temperatura normal

Turgencia normal

End feel firme

Trofismo normal

Patela izquierda mas elevada.

Leve aumento de volumen de pierna izquierda

Puntos dolorosos

Cicatriz sin adherencia

PUNTOS DOLOROSOS.

zona cervical zona dorsal zonal lumbar

EVALUACIÓN POSTURAL: PLANO FRONTAL.

Hombro izquierdo levemente ascendido. Geno valgo de rodilla. Pie plano.

PLANO LATERAL.

Cabeza en anteposición. Hipercifosis dorsal. Hiperlordosis lumbar. Abdomen prominente. Leve Recurvatum de rodilla. La línea de gravedad pasa por

anterior de los puntos de referencia.

PLANO POSTERIOR.

Inclinación a la D° y rotación I° Leve Elevación I° Valgo de rodilla valgo Tendón calcáneo D°

PATRON POSTURAL.

Patrón posturalExtensor activo

Músculos comprometidos Acortamiento del ECOM. Acortamiento de M. trapecio. Debilidad de los M.

abdominales. Debilidad de los músculos

glúteos. Acortamiento de E. espinales. Acortamiento de isquiotibiales. Acortamiento de iliopsoas.

EVALUACION DE LA MARCHA

Cadencia: 109 pasos x min Longitud paso completo: 102 cm Longitud de paso: 42 cm Braceo: presencia normal Anchura de paso: 17cm Anteposición de cabeza Vista horizontal. Contacto inicial: talón, apoyo medio,

punta del pie.

102 CM

42 CM

17cm

ESTUDIO DE FAMILIA.

ECOMAPA

EVALUACIONES FUNCIONALES.

Test de Adams. (-)

Test de cifosis (-)

EVALUACIÓN MUSCULAR (DANIEL’S)

EEII 0Der Izq

1Der Izq

2Der Izq

3Der Izq

4Der Izq

5Der Izq

Flx cadera derecha izquierda

Ext cadera derecha Izquierda

Abd cadera derecha Izquierda

EVALUACIONES FUNCIONALES JANDA

Test de abducción de caderaExtremidad D° normal 1° Glúteo medio 2°TFL 3° cuadrado lumbar

Test de abducción de cadera extremidad I° normal. 1° Glúteo medio 2° TFL 3° cuadrado lumbar

EVALUACIONES FUNCIONALES DE JANDA.

EEII D° secuencia alterada.1°Isquiotibiales

2° glúteo (retardo)

3° E. espinal contralaterales.

EEII I° secuencia normal1° isquitibial.2° glúteo.3° E. espinal contralateral.

Test de extensión de cadera

PRUEBAS ORTOPÉDICAS

ZONA DERECHO IZQUIERDO

TROCANTER- INTERLINEA

44.5 CM 44 CM

INTERLINEA- MALEOLO M.

40 CM 40 CM

EIAS- MALEOLO M.

84.5 CM 84 CM

PRUEBAS MUSCULARES TEST INCORPORACIÓN DE TRONCO

Test de isquitibiales

Test de Thomas

EVALUACIONES FUNCIONALES.

Ritmo Lumbopelvico a la flexión.

Rotación al final Mantiene lordosis lumbar Aplanamiento dorsal Zona cervical en extensión

Ritmo lumbopelvico a la extensión.

1° Dorsal2° Lumbar3° Cervical

Test de Long sitting test

TEST DE INCLINACIÓN

LATERAL.

PRUEBAS ESPECIALES

PRUEBAS FUNCIONALES.• 1- Test de extensión cadera. (+)• 2- Test de inclinación laterales. (-)• 3- Hipermovilidad de segmentos (L1-L2)• 4- Hipomovilidad de segmentos. (L3-L4) • 5- Test de flechas sagitales (5cm) • 6- Long sitting test (-)• 7- Prueba de cifosis. (-)• 8- Test de pulgares ascendidos. (-)

PRUEBAS MUSCULARES: Test de incorporación de

tronco. (+) Test de Thomas (+) Prueba isquiotibiales ( +)

PRUEBAS PARA REPRODUCIR DOLOR Signo de Lasegue (-) Test de elevación de pierna

extendida (TEPE): (-)

DIAGNÓSTICO KINÉSICO, HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA Y DIAGNÓSTICO DISFUNCIONAL

HIPOTESIS DIAGNÓSTICA:Lumbago mecánico por contracturas musculares, que producen alteraciones posturales, con un aumento de la lordosis lumbar.

DIAGNÓSTICO DISFUNCIONAL: Debilidad faja abdominal, contractura erectores espinales, movimientos disminuidos en extensión y principalmente en flexión.

DIAGNÓSTICO KINESICO: Paciente presenta un desequilibrio muscular, con acentuación en la lordosis lumbar y hipercifosis por compensación, sus actividades de la vida diaria como estudiante y madre se ven afectadas, al mismo tiempo su participación social y familiar también se han comprometido, al no poder acudir a clases de zumba, o viajar donde su madre.

HALLAZGOS KINESICOS.

HIPOMOVILIDAD DE L3-L4

HIPERMOVILIDAD DE L1-L2

HIPERLORDOSIS LUMBAR*

L5 Doloroso *

Restricción miofascial izquierda

Pie plano, funcional. Puntos dolorosos.

cuestionario de valoración clínicaEscala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry

RESULTADOS:

Puntaje Obtenido: 11

Formula para puntuación:

% 11 x 100 / 50 – (50x 0)

% 22 Moderado

OBJETIVOS:

• Disminuir dolor zona lumbar.• Disminuir restricción

miofascial. • Flexibilizar musculatura

anteversora.• Estabilizar columna (control

motor). • Disminuir hipercifosis dorsal• Fortalecer musculatura

retroversora pélvica.• Disminuir peso corporal. • Corregir postura (higiene

postural)

Objetivos

Específicos:

Objetivo General:

Recuperar la funcionalidad

normal según test funcional Oswestry.

TRATAMIENTO POR OBJETIVO.

DISMINUIR EL DOLOR

DISMINUIR RESTRICCIÓN MIOFASCIAL.

FLEXIBILIZAR MUSCULATURA ANTEVERSORA.

ESTABILIZAR COLUMNA (CONTROL MOTOR).

DISMINUIR HIPERCIFOSIS DORSAL

FORTALECER MUSCULATURA RETROVERSORA PÉLVICA.

DISMINUIR PESO CORPORAL

CORREGIR POSTURA (HIGIENE POSTURAL)

Se le indica a la paciente, que al ver el color rojo en su vida diaria, corrija postura.

• Recomendaciones para las practicas diarias de la paciente.

REEVALUACIÓN

Postura

EVALUACIÓN DEL DOLOR.

ESCALA EVA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EVA0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

EVA FINAL

EVA INICIAL

TEST DE THOMAS: PARA TFL, RECTO ANTERIOR, ADUCTORES, PSOAS ILIACO

Evaluación REEVALUACIÓN

PRUEBA DE ISQUIOTIBIALES.

EVALUACION: 27 CM REEVALUACION: 15 CM

Fortalecimiento musculatura abdominal.

EVALUACIÓN

REEVALUACIÓN

TEST DE FLECHAS SAGITALES (5CM)

5 cm 3,5 cm

DISMINUIR PESO CORPORAL

IMC: 25 PESO NORMAL

( 64/ 1,58 X1,58)

IMC: 27 SOBREPESO (68 / 1,58x1,58)

GUÍA CLÍNICA DEL MINSAL PARA DOLOR LUMBAR.

ACTUALIZACIÓN DE ARTICULO.

Elsevier.es palabra clave: Oswestry