Caso Clinico

Post on 11-Jul-2016

10 views 0 download

description

Breve caso clinico.

Transcript of Caso Clinico

ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA ASOCIADA A LINFOMA EXTRANODAL EN

UN CANINO.

Santiago Cardona CastellanosAndrés Felipe Villa RamosKelvin Satizabal Salazar

Bacteriología VI semestreDiagnóstico animal.

Linfoma (Linfosarcoma)

• Proliferación clonal de linfocitos neoplásicos.

• Originado en órganos sólidos. (ganglios linfáticos)

• Es el más común de los trastornos linfoproliferativos en caninos 5 - 10% de todas las neoplasias caninas.

Etiología.

Multifactorial.

Genético. Ambiental Infeccioso

Trisomía cromosoma

13.

Formas anatómicas de presentación.

1. Forma multicéntrica.2. Forma digestiva.3. Forma mediastínica.4. Forma extranodal.

Extranodal

Dependen del asiento anatómico.•El ocular: fotofobia y conjuntivitis, uveítis anterior, hemorragias retinianas e hifema.

•Sistema nervioso: pueden presentarse convulsiones, demencia y parálisis.

•Piel: lesiones en placas elevadas son manifiestas.

•Renal: falla de este órgano y renomegalia.

•Corazón: intolerancia al ejercicio, arritmias y síncope.

Siberian HuskyEl Husky siberiano es una raza de perro de trabajo originaria del noreste de Siberia (Chukotka, Rusia). Esta raza presenta un marcado parecido con el lobo. Originalmente fue criado por la tribu chukchi, en la que se utilizaba como perro de compañía, para pastorear a los ciervos, tirar de los trineos y mantener calientes a los niños.

•Nota: El Siberian Husky, igual que otros perros de pura raza, tiende a padecer ciertas enfermedades hereditarias y congénitas.

Presentación del caso.En la clínica de pequeños animales de la faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima fue presentado un canino macho de raza Siberian Husky de 7 años de edad,30.6 Kg de peso y condición corporal 2/5.

El motivo de consulta fue el de presentar lesiones dermatológicas consistentes en pústulas,costras, áreas eritematosas multifocales, lamido de las heridas y vómitos esporádicos.

Examen físico.

• Se evidenciaron riñones agrandados e irregulares

• Esplenomegalia

Pruebas.

• Ecografía abdominal.• Bioquímica sérica.• HTO en el tiempo.• Urianálisis.

Análisis sanguíneos.

Urianálisis.

Bilirrubina en orina +Proteína en orina ++Densidad 1020PH 6,5Glóbulos rojos 2 x CGlóbulos blancos 1-2 x CBacterias +Cilindros renales 1-2 x C

TratamientoSe oriento el tratamiento a la disminucion de la uremia:•Hills prescription como manejo dietetico•Furosemida 3 mg cada 12 horas: para el aumento de la diuresis.•Se complementa con terapia de fluidos (Suero fisiologico + Dextrosa al 5%)

En Observacion

Despues de 8 dias, paciente canino recae presentando vomito y anorexia.Se recomienda realizacion de laparotomia exploratoria y biopsiado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• Diagnóstico final de este paciente fue ENFERMEDAD RENAL POLIQUISTICA ASOCIADA A LINFOMA EXTRANODAL EN UN CANINO.

• El término linfoma extranodal se utiliza para aquellos linfomas cuya localización no esta incluida por las otras agrupaciones anatómicas, por ejemplo renal, nasofaringe, ocular, neural.

• Es importante la difusión de este caso clínico en la literatura médica veterinaria dado a que el linfoma renal es relativamente común en los gatos pero raro en los perros, puede presentarse en el 10% de los linfomas caninos

• Se cree en una etiología de origen genético, al menos en algunos perros (trisomía de cromosoma 13).

• Además se han considerado causas ambientales e infecciosas, no se pudo establecer la genealogía del paciente, el cual pudo haber servido para identificar factores hereditarios y/o genéticos presentes.

• El hemograma completo y perfil sanguíneo rara vez contribuyen al diagnóstico del linfoma felino y canino.

• Las anormalidades bioquímicas sérica presentadas en nuestro paciente pueden deberse a la producción de sustancias bioactivas por las células cancerosas.

• Cabe destacar la importancia que tiene un examen semiológico, realizado de manera ordenada, lógica y completa en diagnóstico médico, pues en este caso los hallazgos más importantes no tenían su asiento en la piel, lo cual generó el motivo de consulta, gracias a una palpación adecuada se logró identificar la alteración renal.

• De otro lado, la ecografía fue determinante como método diagnóstico clínico no invasivo, sin embargo, solo la histopatología permitió llegar a un diagnóstico definitivo.

BIBLIOGRAFIA • Osborne C A. Enfermedad renal poliquística. La consulta

veterinaria en cinco minutos, 1a. ed. Buenos Aires. Intermédica Editores. 1998; p.587.

• Taibo RA. Nefrourologia clínica. BuenosAires. Intermedica. 1999; p.219-228

• Nelson RW, Couto CG. Medicina interna de animales pequeños. USA. Intermedica. 2005; 2: p.1191-1202