Carcinoma de Mama

Post on 21-Feb-2016

14 views 3 download

description

neoplasia mas frecuente en la mujerbase de robins

Transcript of Carcinoma de Mama

CARCINOMA DE MAMAArce Villalobos, Laura.

Burgos Muñoz, Sara.Cabrejos Llontop, Sarai.

Chu Li, Yusin.Fernández La Torre, Camila.

Francia Galloso, Ysabel.

CARCINOMA DE MAMA:

Neoplasia maligna no cutánea más común en las mujeres .

Mujer 90 años:

Probabilidad de 1:8.

EE. UU. (2007):- Cáncer de

mama invasivo: 178.480.

- Carcinoma in situ: 62.030.- Fallecieron:

40.000.- Cáncer de pulmón (+).

Explosión de natalidad:

(+) 1/3 (20 años).

Receptores de estrógenos (RE):

> Positivos.

Negativos: «Similar al

basal».

INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA:

DATOS A NIVEL

MUNDIAL:

INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA: (EE.UU).

BENEFICIO PRINCIPAL: Identificar carcinomas invasivos pequeños (RE +, y carcinomas in

situ).

+ RE-.

DATOS A NIVEL NACIONAL:

DATOS EN LAMBAYEQUE

:

SEXO. EDAD. EDAD DE LA MENARQUIA.

EDAD EN EL MOMENTO DEL PRIMER PARTO.

FAMILIARES EN PRIMER GRADO

CON CÁNCER DE MAMA.

HIPERPLASIA ATÍPICA.

RAZA/ETNIA.

EXPOSICIÓN A LOS

ESTRÓGENOS.

DENSIDAD MAMARIA.

EXPOSICIÓN A LA

RADIACIÓN.

CARCINOMA DE LA MAMA

CONTRALATERAL O DEL ENDOMETRIO.

INFLUENCIA GEOGRÁFICA

.

DIETA. OBESIDAD.

EJERCICIO.

LACTANCIA.

FACTORES DE RIESGO:

FACTORES DE RIESGO:Sexo:

1% Hombres.

Edad:+ largo de la vida (pico a los 75-80 años).

- ligeramente a partir de entonces.Edad media (Dx.):

Mujeres blancas : 61 años - (20% antes de los 50).Hispanas: 56 años - (31% antes de los 50).

Afroamericanas: 46 años - (35% antes de los 50).Antes de los 25 años(Raro): (1/2 “RE – o + (HER2/neu)”.

Más de 40 años: (-1/3).

Edad de la menarquia:Antes de los 11 años: 20% + en comparación con las que llegan a

la menarquia después de los 14 años.

Menopausia tardía: + el riesgo.

Edad en el momento del primer parto tras un embarazo a término:Antes de los 20 años: ½ de riesgo que las mujeres nulíparas o que

aquellas que paren por primera vez después de los 35 años.

No es importante en las mujeres afroamericanas.

• > Riesgo: Número de familiares en primer grado afectados (+ edad temprana).

• 13% : un familiar en primer grado afectado.• 1%: dos o más. • 87%: no desarrollan cáncer de mama. • (BCRAT - BRCA1 o el BRCA2).

Familiares en primer grado con cáncer de

mama:

• Antecedentes de biopsias de mama previas (+ riesgo de carcinoma invasivo).

• Cambios mamarios proliferativos sin atipia(- riesgo).

Hiperplasia atípica:

• (+) Mujeres blancas no hispanas.• RIESGO – (20 años siguientes a la edad de 50

años):• Blancas: 1:15.• Afroamericanas: 1:20. (Mutaciones del gen p53).• Asiáticas: 1:26 .• Hispanas: 1:27.• Africanas o hispanas: fase más avanzada y tienen

una tasa de mortalidad aumentada (edad más joven, neoplasias poco diferenciadas y RE -).

Raza/etnia:

OTROS FACTORES DE RIESGO:

Exposición a los

estrógenos:Tratamiento hormonal

sustitutorio posmenopáusico: + riesgo (1,2

y 1,7 veces).

+ Progesterona: Aumenta más

el riesgo.

Ovariectomía: - el riesgo (hasta en un 75%) y fármacos(-).

Densidad mamaria:

Alta: FR importante

para el desarrollo de

cáncer.

Relaciona: Edad joven, exposición a hormonas, involución

menos completa de los lobulillos.

Difícil la detección por mamografía. (RM + útil).

Exposición a la radiación:Irradiación del

tórax, exposición a una bomba atómica o accidente nuclear.

(> Edad joven y con dosis muy altas).

Ejm: Linfoma de Hodgkin (20 al 30% - 10 a

30 años).

Carcinoma de la mama

contralateral o del

endometrio:2º carcinoma en la mama contralateral por año :1% .

(+) Mutaciones de la línea

germinal como BRCA1 y BRCA2.

Exposición a una

estimulación estrogénica prolongada.

Influencia geográfica:

EE. UU. y Europa son

cuatro a siete veces más

altas.

2020 el 70% de los casos se producirán en

países subdesarrollad

os.

DIETA:

OBESIDAD:

EJERCICIO:

LACTAN-CIA:

TOXINAS MEDIOAM-BIENTALES

:

TABACO:

Consumo de cafeína (- Riesgo).Consumo moderado o intenso de alcohol (+ Riesgo).Asocia: Concentraciones + estrógenos y - de folatos.

Obesas < de 40 años: (- Riesgo) Relaciona: Ciclos anovulatorios y concentraciones más bajas de progesterona al final del ciclo.Obesas posmenopáusicas: (+ Riesgo) Atribuye: Síntesis de estrógenos en los depósitos grasos.

Pequeño efecto protector.

(+) Crían al pecho las mujeres: > la reducción del riesgo. Suprime la ovulación y diferenciación terminal de las células luminales.

Pesticidas organoclorados: Efectos estrogénicos (investigación).

No se ha asociado.Relaciona: Mastitis periductal.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO

Mutaciones de los genes BRCA1 Y BRCA2 en 3% de cánceres de

mama. Mutaciones en BRCA1 aumentan el riesgo de

desarrollo de carcinoma ovárico (20-40%)

El BRCA2 se asocia con más frecuencia a

cáncer de mama en los varones

BRCA1 tiene características medulares y no expresan

receptores de hormonas ni sobreexpresan HER2/neu

BRCA1 se asocia a la pérdida del cromosoma X inactivo y reduplicación

del X activo

Genes supresores tumorales mutados: PTEN, LKBI/STK11 y

ATM

CÁNCER DE MAMA ESPORÁDICO

• Sexo, edad• Menarquía y menospausia• Lactancia y estrógenos exógenos

CARCINOGENIA Y PROGRESIÓN TUMORAL

CLASIFICACIÓN

CARCINOMA IN SITU:

CARCINOMA INVASIVO:

Se presenta casi siempre como una

masa palpable.

Los tumores palpables se asocian

a metástasis ganglionares axilares

en más del 50%

Cuando el tumor afecta a la porción

central de la mama, puede producir

retraccióndel pezón.

La fijación de la piel a la mama por los

ligamentos de Cooper imita el aspecto de

una cáscara de naranja, lo que se

conoce como piel de naranja

Los carcinomas invasivos se suelen presentar como una

masa radiodensa

Los carcinomas invasivos que se presentan comocalcificaciones

mamográficas sin una densidad

carcinoma inflamatorio se reserva para los

tumoresque se presentan con una mama

eritematosa tumefacta

carcinoma subyacente suele

causar infiltración difusa y no forma una masa palpable

Carcinoma primario es

pequeño o está oscurecido por tejido mamario

denso.

CARCINOMA INVASIVO SIN TIPO ESPECIAL

Los carcinomas invasivos no pertenecientes a un tipo

especial comprenden la mayoría de los carcinomas

(70-80%).

MORFOLOGIA

corte o el raspado produce en los casos típicos un sonido arenoso

(similar al corte de una castaña)

Por focos centrales puntiformes o hileras de estroma con elastosis de

color blanco yesoso, y focos pequeños ocasionales de

calcificación

los carcinomas tienen un borde bien definido y

una consistencia más blanda.

carcinomas bien diferenciados

muestran formación de

túbulos prominentes,

núcleos redondos pequeños y raras figuras mitóticas

carcinomas moderadamente

diferenciados túbulos, grupos

celulares sólidos o células infiltrantes

aisladas.

Tienen un grado mayor de

pleomorfismo nuclear y contienen

figuras mitóticas

Carcinomas poco diferenciados invaden como

nidos irregulares o láminas sólidas de células con núcleos

irregulares agrandados.proliferación alta y áreas de necrosis

tumoral

La mayoría de estos tumores son firmes o duros y tienen un borde

irregular

CDI: carcinoma ductal invasivo

Las técnicas desarrolladas recientemente que examinan de forma global el ADN, el ARN y las proteínas de los carcinomas, han proporcionado un entramado para nuevas clasificaciones moleculares de este grupo de cánceres de mama.

Ha identificado cinco patrones principales de expresión genética en el grupo STE:

luminal A, luminal B, normal, similar a las células basales y HER2 positivo

PATRONES DE EXPRESIÓN GENÉTICA

«Luminal A» (40-55%)

Más amplio y está compuesto por

cánceres RE positivos y HER2/neu negativos.

Suelen afectar a mujeres

posmenopáusicas.

«Luminal B» (15-20%

sobreexpresan HER2/neu.

conocidos como cánceres triple-

positivos .

«Similar a la mama normal»

(6-10%)

RE positivos, HER2/neu negativos.

semejanza de expresión genética

con el del tejido normal

«Similar al basal» (13-25%)

ausencia de RE, RP y

HER2/neu,expresión. de marcadores

típicos de la células

mioepiteliales

« HER2 positivo» (7-12%

RE negativos que sobreexpresan la

proteína HER2/neu.

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Infiltración de tejido

“DIFUSA”CAUSA poca desmoplasia

Difícil detección por

PALPACIÓN

METÁSTASIS difícil identificar• Clínica • Radiológica

> INCIDENCIA de

bilateralidad

MACROSCÓPICO

Masa palpable

Bordes irregulares

MICROSCÓPICO

Cél tumorales infiltrantes:• No cohesivas• Fila india / grupos sueltos / túbulosNo túbulos

Cél en anillo de sello• Gotita de mucina intracitoplasmática

Desmoplasia • Mínima • Faltar

CARCINOMA MEDULAR

+ FRECUENTE mujeres 6ta década de la

vida

PRONÓSTICO ligeramente

mejor que los carcinomas

STE

NO SOBREEXPRE

SIÓN de HER2/neu

METÁSTASIS GANGLIONARES• Infrecuentes• Rara vez a múltiples ganglios

Láminas sólidas

Figuras mitóticas

Infiltrado linfoplasmocí

tico

No infiltrante

Producen poca

desmoplasia

+blandos a la palpación y al

corte

Es:• Flexible• Carnoso• Bien

circunscritoMASA• Bien delimitada• Crecimiento

rápido

Borde compresivo, el crecimiento sincitial de las células tumorales

pleomorfas y el infiltrado linfoplasmocítico prominente.

CARCINOMA MUCINOSO(COLOIDE)

Mujeres mayores

(edad mediana 71

años)Suelen ser DIPLOIDES,

bien o moderadame

nte diferenciadosMETÁSTASIS GANGLIONAR

ES raros

PRONÓSTICO ligeramente

mejor

TUMOR: Blando o gomoso

CONSISTENCIA Y ASPECTO

Gelatina gris pálida-azulada

MÁRGENES: Comprensivos o

circunscritos

CÉL TUMORALES dispuestas en

grupos

ISLOTES pequeños con grandes lagos

de mucina

Células malignas dispuestas dentro de agregados de mucina extracelular.

CARCINOMA TUBULAR

MUJERES entre los 40 y 50 añosPoco frecuentes (10% tumores <1cm diam)

MULTIFOCALES• Una mama• Bilaterales

Bien diferenciadosMETÁSTASIS Axilares <10% de los casosPRONÓSTICO excelente

TÚBULOS bien formados

(Confunden: Lesiones

esclerosantes benignas)

CÉL TUMORALES contacto directo con el estroma

Patrón CRIBOSOFormaciones

apocrinas típicas (calcificaciones dentro de luces)

ASOCIACIÓN• Hiperplasia lobulillar

atípica• CLIS o CDIS de bajo

grado

Constituido por túbulos angulados bien formados, revestidos por una sola capa de cél con núcleos

uniformes pequeños.

CARCINOMA PAPILAR INVASIVO

PAPILARES INVASIVOS

Son raros (1% o

menos)

Suelen ser RE positivos

PRONÓSTICO favorable

MICROPAPILARES

INVASIVOS

Son RE negativos -

HER2 positivos

METÁSTASIS “Ganglios Linfáticos”

muy comunes

PRONÓSTICO

desfavorable

CARCINOMA METAPLÁSICO

VARIEDAD DE TIPOS RAROS• Carcinomas

productores de matriz

• Carcinomas escamosos

• Carcinomas con un componente fusocelular prominente

Expresan con frecuencia proteínas

mioepiteliales

METÁSTASIS “Ganglios Linfáticos”

infrecuentes

PRONÓSTICO desfavorable

FACTORES PRONÓSTICOS Y

PREDICTIVOS

CONCLUSIONES:El carcinoma de la mama es la neoplasia maligna no cutánea más común en las mujeres .Existen algunos factores de riesgo que son importante en el carcinoma de mama como el sexo, edad, edad de la menarquia, edad en el momento del primer parto, familiares en primer grado con cáncer de mama, hiperplasia atípica, raza/etnia, exposición a los estrógenos, densidad mamaria, exposición a la radiación, carcinoma de la mama contralateral o del endometrio, influencia geográfica, dieta, obesidad, ejercicio, lactancia, toxinas medioambientales y el tabaco.

Mutaciones de los genes BRCA1 Y BRCA2 en 3% de cánceres de mama.YSAHay 5 patrones que clasifican el tipo de cáncer de mama y cuales podrían ser sus posibles tratamientos.

La fracción real de mujeres que desarrollan carcinoma invasivo en la mama contralateral es de sólo el 5-10%, similar a la incidencia correspondiente a los carcinomas STE.

LAURA

GRACIAS.