Cancer esofagico

Post on 16-Aug-2015

26 views 4 download

Transcript of Cancer esofagico

CANCER ESOFAGICO

ANDRÉS MERINO JOSH AMAN

PATRICIO ABRIL CRISTIAN SARABIA

CANCER (“cangrejo”): conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado de la división de las células. Neoplasia o Tumor maligno.Cáncer de esófago: malignidad del esófago.Tumor : crecimiento anormal de los tejidos que forman la pared del esófago

CONCEPTO

BENIGNAS: - Adenomas. -Inflamatorias. -Hamartomas.

-Fibromas. -Leiomioma. -Lipomas. -Hemangiomas. -Linfangiomas.

CLASIFICACION

EPITELIALES

MESENQUIMATOSOS

MALIGNOS: -Carcinoma de células escamosas. -Carcinoma de células epidermoides. -Adenocarcinoma.

-Sarcoma de Kaposi. -Leiomiosarcoma. -Fibrosarcoma.

CLASIFICACION

EPITELIALES

MESENQUIMATOSOS

Es la mas frecuente.

Derivado de las células planas de la mucosa.

Su incidencia ha decrecido.

CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS O EPIDERMOIDES

Se origina a partir de un

epitelio glandular

metaplasico (esófago de

Barrett).

50% se desarrollar en

el tercio medio, 35%

distal, 15% en el proximal.

La propagación se hace por

vía contigüidad y vía linfática,

afectación del ganglio de Virchow.

Su incidencia de ha visto aumentada.

ADENOCARCINOMA

Tumor maligno del endotelio linfático

causado por un virus.

Es una tumoración de bajo grado de malignidad.

Es una enfermedad multicentrica y multisistemica.

Afecta a la piel y de manera menos

frecuente a órganos viscerales como el tracto

gastrointestinal.

Sarcoma de Kaposi

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

TABACO ALCOHOLBEBIDAS MUY CALIENTES

Cuadro Clínico

Difícil diagnostico en etapas tempranas Para exista sintomatología se necesita un 50%

de obstrucción de la luz esófago Es mas comun en hombres que en mujeres Se agraban los signos con otros factores

adversos

Tipos de Manifestaciones

Manifestaciones Propias del Tumor

Manifestaciones Metástasis

Manifestaciones Para neoplásicas

Manifestaciones Disfagia ( 1ro solidos-líquidos)- progresiva Perdida de peso Astenia Anorexia Hematemesis Odinofagia Dolor Torácico

Vías de propagación: Vía linfática Por continuidad

Manifestaciones Metastásicas

Pulmon(neumonia a repeticion, disnea) Hepatica: Hepatomegalia Fistula esofagoaortica Nervio Frenico: paralisis del diafragma Nevio laringeoesofagico: perdida de voz Pleuresis

Manifestaciones Para neoplasicas

Hipercalcemia Anemia Aumento de las transaminasas Poliglobulia

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de cáncer de esófago se basa en las exploraciones que se indican a continuación:

Exploración médica. Se indaga sobre sus síntomas y realizará una exploración clínica. Esto incluye una exploración del abdomen y de los ganglios linfáticos de cuello y axilas.

Disfagia Pérdida de peso TosDisfoníaDolor abdominal

Contraste baritado (sobre todo utilizando técnicas de doble contraste) pueden identificar la mayoría de las lesiones malignas y diferenciarlas de las benignas; sin embargo, las lesiones más pequeñas pueden apreciarse mal con los estudios radiológicos, por lo que siempre es obligado, ante la sospecha de cáncer esofágico, realizar una esofagoscopia con toma de biopsias y cepillado de la lesión para su posterior estudio citológico. Es de obligado cumplimiento estudiar siempre el fundus gástrico en el estudio endoscópico.

Esofagograma con Bario

Muestra estenosis, irregularidad en el trayecto del esófago.

Esofagoscopia

• Permite la visión directa del tumor.

• Su localización.

• Toma de biopsia.

Ecografía transesofágica (ecoendoscopia):

observación de las paredes del esófago mediante un endoscopio al que se le

acopla una sonda de ecografía.

Ayuda a conocer la extensión local del tumor (profundidad que alcanza en la

pared del esófago, extensión a ganglios cercanos y extensión a

estructuras vecinas). Permite toma de biopsias

Tomografía Axial Computerizada (TAC) de tórax y abdomen: permite conocer, basándose en su tamaño, la extensión local del tumor, la posible afectación de ganglios cercanos, y la extensión a otros órganos (pulmón, hígado).

Tomografía de Emisión de Positrones (PET):

estudio del cuerpo entero que ayuda a conocer la extensión de la

enfermedad (local y a distancia)

basándose no en el tamaño de las estructuras, sino en su

comportamiento metabólico.

Habitualmente es una técnica complementara a la TAC.

Útil para evaluar la afectación de ganglios linfáticos y metástasis a distancia ocultas mediante otras

técnicas, evitando así la agresividad de tratamientos locales

(quimioterapia, radioterapia, y cirugía) en pacientes con enfermedad diseminada.

Pruebas de función respiratoria: con el fin de prevenir

las posibles complicaciones respiratorias que puedan derivarse

del tratamiento.

Broncoscopia: observación del árbol respiratorio mediante un endoscopio para descartar alteraciones derivadas de la extensión del tumor esofágico.

Esta técnica se realiza habitualmente ante tumores que afectan a la porción de esófago situada por encima de la

bifurcación traqueal (carina).

TRATAMIENTO

QUIRURGICO

La posibilidad de una resección curativa varía de 15 a 20% de los casos, y la supervivencia media a cinco años es de 15 a 20%.

Medios endoscópicos cuando el tumor se encuentra confinado a la mucosa.

Las complicaciones que se pueden presentar son hemorragia y perforación con un porcentaje de 3.6 a 20%.

QUIRURGICO

La esofagectomía es la indicada y los procedimientos pueden ser:

Vía abdominal, toracoabdominal, con cirugía abierta o de mínima invasión.

Cuando el tumor se localiza en su tercio proximal, la resección abarcará una laringectomía, faringectomía parcial esofagectomía total y traqueostomía terminal.

QUIRURGICO

Para las neoplasias del tercio medio la operación de Lewis-Tanner es adecuada, y para las neoplasias del tercio inferior la de Orringer (Akiyama) es la considerada.

CRITERIOS DE ORRINGER

1. Una mortalidad operatoria no mayor a 15 por ciento.

2. Estancia hospitalaria posoperatoria que no exceda de dos semanas.

3. Que el paciente pueda deglutir una dieta normal.

4. Una baja posibilidad de complicaciones tardías que indiquen re hospitalizaciones.

5. Una supervivencia esperada mínima de un año después de la operación.

TRATAMIENTO PALIATIVO

La radioterapia se utiliza en pacientes con cáncer epidermoide, ya que es radiosensible.

La quimioterapia con 5 fluorouracilo y cisplatino se lleva a cabo con un mejor control locorregional.

Estudios con radioterapia neoadyuvante han aumentado el porcentaje de resecabilidad.

TRATAMIENTO PALIATIVO

La lisis tumoral con alcohol absoluto u otra sustancia esclerosante se lleva a cabo a través de un procedimiento endoscópico, se inyecta en el tumor la sustancia que lo necrosa, lo que permite la apertura o el no cierre de la luz esofágica. La lisis con uso de rayo láser es similar al anterior.

TRATAMIENTO PALIATIVO

La fototerapia se fundamenta en el uso de agentes fotosensibilizadores y el daño tisular con luz. Se utilizan derivados de porfiratos que se adhieren al tumor y se activan con la luz endoscópica.

Los efectos adversos pueden ser dolor, fiebre, náuseas, perforación y estenosis esofágica.