CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS.

Post on 22-Jan-2016

216 views 1 download

Transcript of CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS.

CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO SIN MITOS

NI USOS PEYORATIVOS

EL MAYOR LASTRE QUE SE ENCUENTRA UNA PERSONA CON AUTISMO NO ES EL

DIAGNÓSTICO, SINO EL

DESCONOCIMIENTO Y LOS MITOS QUE

PERDURAN EN LA SOCIEDAD

En estos últimos años la prevalencia del autismo ha

crecido significativamente. Según el Instituto de Salud Carlos III,

uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del

espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67

millones en todo el mundo.

La RAE le da como significado: Repliegue patológico de la

personalidad sobre sí misma.Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de

establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la

necesidad de mantener absolutamente estable su

entorno.

Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:- Las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse- Las personas con autismo viven en su mundo- Las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.

Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión

se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o

«fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no

se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz

de ofrecer soluciones o carece de

sentimientos.

¿Por qué hace falta recurrir y herir con ello la dignidad de un

colectivo de personas para atacar y descalificar a otra

persona o colectivo?

Entendemos que no hay mala intención, sino

DESCONOCIMIENTO.

Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de

informaciones falsas.

Por lo que es vital promover acciones de información y

sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y

ajustadas a la realidad

LOS MITOS QUE SE DEBEN EVITAR:

Mito 1: Ni todos somos Einstein ni

tampoco somos incapaces de aprender.

Mito 2: No estamos aislados en

“nuestro mundo”, sino que compartimos el mismo mundo. Sólo necesitamos tiempo para “adaptarnos” y es mas fácil con tu ayuda.

Mito 3: No tenemos

discapacidades, sino nuestros puntos fuertes y débiles como todas las personas.

Mito 4: Sentimos y somos capaces

de expresar afectos. No somos “intocables”.

Mito 5: Se comenta que no

hablamos, aunque hay muchas formas de comunicarse. Además, muchísimos de nosotros sí que hablamos.

Mito 6: Todos somos

capaces de aprender y alcanzamos metas.

Mito 7¿Quién ha dicho

que no podemos compartir el mismo cole y la misma clase?

Mito 8: Mis

hermanos/as no tendrán autismo si ya hay un caso en la familia. Podemos ser gemelos, mellizos, de diferente papá y misma mamá o viceversa, mayores o menores, pero en ocasiones sí se dan varios casos en una misma familia.

Mito 9: Mi autismo no es debido

a las vacunas infantiles. Se desconocen las causas, pero todo apunta a razones genéticas.

Mito 10: Fue terrible escuchar que

la falta de cariño de los padres (las “madres-nevera”) provocaba el autismo.

Mito 11: Que nadie diga que

somos seres asociales que ni sienten ni padecen: nos reímos, lloramos y hacemos trastadas, somos buenos y malos…., ¿como lo llamáis?… ¡eso!, niños/as.Mito 12: ¿Discapacidad

intelectual? pues dime a alguien que conozcas que pueda realizar cálculos matemáticos en segundos, que rompa el papel con una precisión milimétrica, que reconozca un sonido a mucha distancia, que adivine palabras en un juego como el ahorcado, que sepa resolver ecuaciones sin tener conocimientos previos... Eso sí que es ser especial.

Mito 13: ¿Agresividad?

¿Tú como actúas cuando te sacan de tus casillas? Gritas, protestas, te niegas… y ante un acto reflejo respondes ¿verdad?… pues no va mas lejos de la realidad lo mío.

Mito 14: La infancia permanente.

Con demasiada frecuencia, se habla de niños con autismo, pero casi nunca de adultos con autismo. Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.

Mito 15: Tener autismo es seguir

rituales, tener estereotipias… Nos gusta ser metódicos y ordenados pero sabemos razonar y, como todos, maduramos.

Las personas con TEA comparten muchas características, necesidades y

deseos con las personas de su edad sin

autismo.Hay muchas cosas que nos diferencian, pero también hay

muchas cosas que nos unen

Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos

DERECHOS. 

Si no decimos Elena es cancerosa, por que decimos

Juan es AUTISTA