buenas prácticas agrícolas en el control de plagas

Post on 20-Jan-2016

70 views 0 download

Transcript of buenas prácticas agrícolas en el control de plagas

Buenas Prácticas Agrícolas en el control de plagas de frutales

Eduardo Fuentes Contreras, Lic. Biol., Dr.

Insectos o ácaros que al estar presentes en un cultivo en una cierta densidad, le producen una disminución del rendimiento y/o vida útil, la cual se convierte en un daño económico. Este daño puede ser directo o indirecto al interferir la cadena de comercialización.

Tipos de daños y su asociación con

características biológicas de las plagas

Lesión Atributo Biológico Ejemplos

Mordeduras en el tejido vegetal

Aparato bucal masticador Larvas de lepidópteros al alimentarse externamente de hojas, tallos, flores y frutos (cuncunillas y gusanos cortadores). Larvas de himenópteros fitófagos (chape del cerezo y sauce). (Larvas subterráneas de coleópteros al alimentarse externamente de raíces (larvas de burritos, gusanos alambre y gusanos blancos). Adultos de coleópteros al alimentarse externamente de brotes y hojas (burritos y crisomélidos). Ninfas y adultos de Ortópteros (langostas y katídidos) al alimentarse externamente de frutos, brotes y hojas.

Lesión Atributo Biológico Ejemplos

Formación de galerías en el tejido vegetal

Aparato bucal masticador (excepto en larvas de dípteros)

Larvas de dípteros y lepidópteros minadores de hojas. Larvas de coleópteros, lepidópteros e himenópteros taladradores de troncos y ramas. Larvas de lepidópteros y dípteros perforadores de frutos. Larvas de lepidópteros y coleópteros perforadores de brotes.

Mordeduras en semillas Aparato bucal masticador Larvas de lepidópteros, larvas y adultos de coleópteros perforadores de semillas (gorgojos, brucos y larvas de polillas).

Lesión Atributo Biológico Ejemplos

Succión de savia o contenidos vegetales líquidos. Cubrimiento de hojas y frutos con excretas

Aparato bucal picador-chupador o raspador chupador

Ninfas y adultos de diversos hemípteros (áfidos, conchuelas, chanchitos blancos, escamas, mosquitas blancas, etc.). Ninfas y adultos de tisanópteros (trips). Estados inmaduros móviles y adultos de ácaros fitófagos (arañitas tetraníquidas y tenuipálpidas).

Vectorización de microrganismos fitopatógenos

Aparato bucal picador chupador o raspador chupador

Ninfas y adultos de hemípteros y tisanópteros (áfidos, langostinos, chanchitos blancos, trips, etc.)

Lesión Atributo Biológico Ejemplos Oviposiciones en la planta

Ovipositor especializado Oviposturas de trips, tetigonidos y cicadidos encastradas en el tejido vegetal

Lesión Atributo Biológico Ejemplos

Formación de cecidias (agallas) en el tejido de la planta

Producción de toxinas que simulan la acción de algunas hormonas vegetales

Larvas de lepidópteros, coleópteros y dípteros formadores de cecidias. Ninfas y adultos de hemípetros y tisanópteros formadores de cecidas. Estados inmaduros y adultos de ácaros fitófagos formadores de cecidias (eriófidos).

Umbrales económico (o de acción) y de daño económico

Nivel o Umbral Económico (o de acción) es la densidadpoblacional de una plaga ante la cual es necesario aplicarmedidas de control para evitar que alcance el Nivel o Umbral de Daño Económico.

Nivel o Umbral de Daño Económico es la mínima densidad poblacional de la plaga que causa una reducción significativa del rendimiento del cultivo, capaz de compensar el costo que implica la implementación de medidas de control

UDE = C / VDKUDE = Umbral de daño económico en unidades de plaga

C = Costo de la medida de control por unidad de producción

V = Valor de mercado del cultivo por unidad de producción

D = Disminución de rendimiento por unidad de plaga

K = Constante que representa la proporción de la población de la plaga que se reduce por la aplicación de la medida de control.

Matemáticamente se define como...

Umbrales Objetivos v/s Nominales

Plagas primarias: plagas que producen daños directos o indirectosde significación económica y que están incluidas en los programasde manejo para cada cultivo.

Plagas secundarias: plagas que se asocian esporádicamente a algúncultivo y que no están incluidas en sus programas de manejo.

Plagas ocasionales: plagas que sólo bajo ciertas circunstanciasparticulares aumentan su densidad en los cultivos.

Plagas cuarentenarias: plagas que provocan rechazoscuarentenarios de exportaciones hortofrutícolas por representar un peligro de daño económico potencial a los cultivos del paísamenazado, debido a que no están presentes dentro de sus fronteraso están con una distribución restringida y sometida a control activoen tales áreas.

Tipos de Plagas

Proceso mediante el cual el conjunto de medidas de control disponibles son evaluadas y consolidadas en un programa de manejo unificado, con el objetivo de mantener las poblaciones de las especies plaga pordebajo de los umbrales de daño económicominimizando el impacto adverso colateral sobre el medio ambiente

Manejo Integrado de Plagas

(MIP, IPM)

Elemento central, monitoreo de la densidad de plagas y aplicación de umbrales de daño

económico

Algunas características del MIP

• monitoreo de los niveles poblacionales de las plagas y sus enemigos naturales

• medidas de control solamente cuando son necesarias

• control preventivo, disminuir las posibilidades de establecimiento de las plagas (control cultural, legal, resistencianatural, etc.)

• control curativo (control químico, control biológicoinundativo, etc.), son aplicadas solamente si la plaga estápresente y sobrepasando los umbrales de daño económico

Producción Integrada v/s Producción Orgánica

Producción Orgánica: no permite la utilización de insumos sintéticos, como por ejemplo pesticidas artificiales para el control de plagas.

Producción Integrada: incluye todos los aspectos de manejo de plagas al MIP, entre otros componentes del manejo de cultivos

Manejo de Plagas enAgricultura Orgánica

• No se pueden utilizar pesticidas sintéticos• Si se pueden utilizar feromonas, enemigos naturales

(control biológico) y pesticidas de origen natural (insecticidas inorgánicos y extractos de plantas)

• Los campos pueden ser certificados si están libres de pesticidas y fertilizantes sintéticos por al menos tres años

Buenas Prácticas Agrícolas

• Certificación otorgada para exportacioneshortofrutícolas por empresas certificadorasindependientes (protocolo, cuadernos de campo, trazabilidad, auditorías periodicas, etc.)

• EUREP-GAP ó Chile-GAP exigida porcadenas de supermercados Europeos

Técnicas de muestreo de plagas• Muestreo directo: se cuenta el número de individuos de la

plaga por alguna unidad de su habitat (número de arañitas porhoja, número de frutos dañados, número de larvas por metro cuadrado de suelo, etc.).

• Muestreo indirecto: se cuenta el número de individuos de la plaga en forma tal que no se puede expresar por alguna unidadde su hábitat (número de polillas por trampa, número de langostinos por trampa, etc.).El método de muestreo debe ser lo más práctico posible:

sencillo, preciso (si se repite da similar resultado) y comparable.

• Muestreo al azar: el muestreo debe realizarse en todo el cuartel sin incluir preferentemente plantas más o menos dañadas. Es más preciso, pero requiere mayor número de muestras.

• Muestreo dirigido: el muestreo debe realizarse en áreas del cuartel más atacadas. Es menos preciso, pero requiere menor número de muestras.

Técnicas de muestreo de plagas

Monitoreos Específicos

• El monitoreo a utilizar depende de la clase de plaga que se desea evaluar, estado del ciclo de vida (metamorfosis), órgano de la planta quedaña, lugar en que se localiza y grado de movilidad de la plaga.

• Los resultados deben ser registrados en el respectivo cuaderno de campo en forma ordenada.

Especie frutal: Plaga:Variedad: Fecha:Cuartel: Monitoreador:

HojasÁrbol 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Promedio

1234567891011121314151617181920

Promedio TotalObservaciones:

Principales Plagas de Pomáceas

Plagas Principales

• Polilla de la manzana (Cydia pomonella)

• Eulias (Proeulia spp)

• Pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum)

• Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

• Chanchitos blancos (Pseudococcus spp)

• Arañita roja europea (Panonychus ulmi)

• Langostino del manzano (Edwardsiana crataegi)

Polilla de la manzana o carpocapsa (Cydia pomonella)

• En Chile central presenta dos generaciones completas y una parcial por temporada

• Inverna como larva de último estadío en diapausa

• Actividad de adultos comienza en septiembre y continúa hasta abril

• Preferencia de alimentación en frutos con consumo activo de semillas

• Ciclo de vida necesita de 550-570 días grado, control con insecticidas sobre larvas neonatas

Monitoreo con trampas cebadas con feromona sexual (codlemona) y trampas de cartón corrugado

Monitoreo invernal de fenología

Monitoreo de temporada

con trampas de feromona

Trampas cebadas con feromona sexual

• instalación según instrucciones (1 trampa 3-5 ha, tercio superior del árbol, orientación viento predominante S-O, servicio rutinario)

• determinación de biofix, inicio de capturas sostenidas

• aplicación de modelo fenológico para determinar momento de aplicación (umbral de desarrollo de 11°C), aparición de neonatas a los 100 días grado después del biofix)

Cópula de polilla de la manzana (umbral de

vuelo 12 °C, umbral de cópula 17 °C)

Ovipostura sobre fruto u hojas cercadas al dardo

Daño en frutos de polilla de la manzana y grafolita

Confusión sexual para polilla de la manzana

RAK pomáceas

275 mg

5-6 meses

500-250 disp./ha

Isomate C+

130 mg(multicomponente)

4-5 meses

1000-500 disp./ha

Atracticidas (3-4 gotas por árbol, todos los árboles)

Eulias o enrolladores de hojas (Proeulias spp)

Enrollador del peral

Proeulia auraria

Monitoreo con trampas de feromonas o daño de frutos

Umbrales: 1% daño en fruta-hojas

Daños en pomáceas

Gusano de los penachos (Orgya antiqua)

Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)

• Reproducción asexual con muchas generaciones por temporada

• Inverna en raíces del manzano, para subir al tronco y ramas en primavera-verano

• Actividad de enemigos naturales (parasitoideespecialista Aphelinus mali)

• Portainjertos resistentes (MM 106 y MM111), variedades con distinta susceptbilidad

• Umbral de daño de 10% de árboles con presencia de pulgones vivos en yemas de dardos frutales

Colonias de pulgón lanígero del manzano

Daño por acumulación de fumagina

Daño por muerte de yemas

Momias de pulgón lanígero

Parasitoide Aphelinusmali

No controlar si hay al menos un 20% de áfidos momificados porcolonia

Langostino del manzano (Edwardsiana crataegi)

• Presenta dos generaciones por temporada

• Inverna como huevo encastrado en ramillas

• Actividad de estados móviles comienza en octubre y continúa hasta marzo

• Insecticidas organofosforados son ineficaces

Arañita roja europea (Panonychus ulmi)

• Presenta al menos seis a siete generaciones por temporada

• Inverna como huevo en dardos y ramas

• Actividad de estados móviles comienza en septiembre y continúa hasta marzo

• Ciclo de vida necesita de 130-160 días grado

• Depredadores fitoseidos, como Neoseiuluscalifornicus, son eficientes controladores biológicos

Monitoreo de huevos en dardos y estados móviles de arañitas en hojas

• a salidas de invierno observar 100 dardos por cuartel, con presencia de más de 5 % de dardos con huevos aplicar aceite

• desde primavera muestrear 20 árboles por cuartel, contando 20 hojas por árbol. Umbrales de daño económico (manzano y carozos 2-3, peral 0.5 arañitas/hoja)

• un 20% de enemigos naturales es suficiente para controlar la plaga

• alternativamente usar el sistema de conteo de hojas con y sin arañitas (gráfico siguiente)

Muestreo binomial gráfico de arañita roja europea en manzano

Chanchito blanco de la vid (P. viburni) en manzano

Muestreos con bandas de cartón corrugado

Daños de trips californiano en manzanas

Escama de San José

Principales Plagas de Carozos

Plagas Principales

• Polilla oriental dela fruta (Cydia molesta)

• Enrolladores o eulias (Proeulia spp)

• Trips californiano (Frankliniella occidentalis)

• Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

• Chanchitos blancos (Pseudococcus spp)

• Arañita roja europea (Panonychus ulmi)

• Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae)

Polilla oriental de la fruta o grafolita (Cydia molesta)

• En Chile central presenta cinco generaciones por temporada

• Inverna como larva de último estadío en diapausa

• Actividad de adultos comienza en agosto y continúa hasta abril

• Preferencia de alimentación en brotes (primeras dos generaciones ) y luego parcialmente en frutos

• Ciclo de vida necesita de 450-500 días grado, control con insecticidas sobre larvas neonatas

Monitoreo con trampas de feromona sexual (orfamona)

Muestreo de brotes

Trampas cebadas con feromona sexual

• instalación según instrucciones (1 trampa 3-5 ha, tercio superior del árbol, orientación viento predominante S-O, servicio rutinario)

• determinación de biofix, inicio de capturas sostenidas

• aplicación de modelo fenológico para determinar momento de aplicación (umbral de desarrollo de 7 °C), aparición de neonatas a los 100-110 días grado después del biofix)

Utilización de confusión sexual para grafolita

RAK carozos

450-600 mg

5-6 ó 7-8 meses

180-200 disp./ha

Isomate M 100

220 mg(multicomponente)

4-5 meses

250 disp./ha

Daños de grafolita en carozos

Eulias o enrolladores de hojas (Proeulia spp)

• Presentan dos generaciones por temporada

• Invernan como larvitas muy pequeñas en las yemas

• Monitoreo con trampas de feromonas o daño de frutos

• Larvas atacan los frutos durante octubre

Los Trips (Thysanopteros)

Ciclo de vida

Trips

7

1,2 mm

Pardo uniforme (claro u oscuro)

T. tabaciTrips de la cebolla

8

1,8 mm

Pardo oscuro, casi negro

F. australisTrips de las flores

8

1,8 mm

Amarillo dorado, abdomen con franjas

F. occidentalisTrips californiano

Segmentos Antenas

Tamaño

Color Adulto

Monitoreo por sacudido o trampas cromatotrópicas

Población baja con capturas de 1-5 trips por sacudida (ramillete floral). Aplicación cada 5-7 días.

Población alta con capturas de más de 10 trips por sacudida (ramillete floral). Aplicación cada 1-3 días.

Periodos críticos:

floración-cuaja (nectarines, cerezos, ciruelos)

Pinta (nectarines, duraznos, cerezos)

Daños trips californiano en carozos

Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

• En Chile central presenta tres generaciones por temporada

• Inverna como gorrita negra, pero si hay alta temperatura continúa su desarrollo

• Actividad de machos adultos comienza en septiembre (primer vuelo) y diciembre (segundo vuelo)

• Ciclo de vida necesita de 510 días grado, control con insecticidas sobre larvas migratorias (crawlers)

Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Trampas cebadas con feromona sexual y/o cinta adhesiva

• instalación a principios de septiembre y diciembre según instrucciones (1 trampa 3-5 ha, tercio superior del árbol, orientación viento predominante S-O, servicio rutinario)

• determinación de biofix, inicio de capturas sostenidas

• aplicación de modelo fenológico para determinar momento de aplicación (umbral de desarrollo de 10°C), aparición de crawlers a los 200 días grado después del biofix)

• confirmar presencia de crawlers con cinta adhesiva

Trampas cebadas con feromona sexual y/o cinta adhesiva

Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae)

Pulgón negro del duraznero (Brachycaudus persicae)

Pulgón pardo del duraznero (Brachycaudus schwartzi)

Monitoreo de brotes

Seleccionar al menos 20 árboles por cuartel

Analizar diez brotes por árbol en todos su sectores y alturas

Umbral económico de 5-10 % de brotes infestados

Chequear actividad de enemigos naturales

Control antes de encarrujamiento de hojas

Principales Plagas de la Uva de Mesa

Principales plagas

• Chanchitos blancos (Pseudococcus spp)

• Trips Californiano (Frankliniella occidentalis)

• Conchuela grande café y café de la vid (Parthenolecanium corni y P. persicae)

• Burrito de la vid (Naupactus xantographus)

• Taladrillos (Micrapate scabrata)

• Falsa arañita roja de la vid (Brevipalpuschilensis, plaga cuarentenaria)

Especies de chanchitos blancos presentes en Chile

Chanchito blanco de la vid

(Pseudococcus viburni)

Chanchito blanco de cola larga

(Pseudococcus longispinus)

Ciclo de vida y número de generaciones

Daños de chanchitos blancosAcumulación de fumagina en

racimos, incremento de incidencia de botritis, rechazos cuarentenarios por

incapacidad de identificación

Transmisión de GLRV (VII-VIII)acepas viníferas

Monitoreo y Umbrales

• Instalar un mínimo de 10 trampas de cartón corrugadopor cuartel

• Revisar semanalmente para detectar presencia de chanchitos blancos

• Umbral de daño en brotacion 10% cartones con presencia de chanchitos, desde bayas formadas a cosecha 20% cartones con presencia de chanchitos

Trips Californiano

Técnicas de Monitoreo con bolsas, bandejas y trampas adhesivas

Umbral de daño 2 trips racimo durante floracion

Conchuela grande café y café de la vidParthenolecanium corni

Parthenolecanium persicae

Monitoreo con cintas adhesivasNinfas invernantes bajo ritidoma

Conchuelas en vid

Daño en racimos, acumulación de mielecilla, desarrollo de Botritis

Burritos o capachitos

Naupactus xantographus

Panthomorus cervinus

Burrito de la vid

(Naupactus xantographus)

macho hembra

Bandas INIA adhesivas y con insecticida

Taladradores de la vid

Micrapate scabrata

Taladrador grande (Dexicrates robustus)

Falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis)

Familia: Tenuipalpidae (falsas arañitas o arañitas planas).

Especie nativa que es de importancia cuarentenaria en kiwi y uva de mesa.

Hospederos: No sólo está en la vid, sino en varias especies ornamentales, malezas y arbustos nativos (ligustrina, correhuela y palqui).

Daño directo en vid vinífera (plaga primaria) y en algunas variedades de uva de mesa (Ribier, Sultanina) en forma ocasional puede causar daño en brotes o racimos.

Ciclo de vida: Completa (4-5) generaciones en la zona central de Chile, invernando bajo el ritidoma como hembras fecundadas.

Principales Plagas de los Cítricos

Plagas Primarias

• Conchuela negra del olivo

• Chanchito blanco de los cítricos

• Mosquita blanca algodonosa

Otras Plagas de Cítricos

• Conchuela acanalada

• Escama roja de los cítricos

• Escama morada o “coma” de los cítricos

• Chanchitos blanco de la vid y de cola larga

• Burritos

• Arañita roja de los cítricos

• Falsa arañita roja de la vid (cuarentenaria)

• Ácaro de la yema

Conchuela negra del olivo

(Saisetia oleae)

Hospederos: cítricos, olivos, paltos, ornamentales y árboles nativos

Ciclo de vida y número de generaciones

Daños que provoca en cítricos

Acumulación de fumagina sobre hojas y frutos

Técnicas de Monitoreo

Monitoreo: Evaluaciones trimestrales, 20 árboles por cuartel, 5 ramillas por árbol (20-25 cm largo). Umbral económico de 10% de ramillas infestadas. Infestaciones muy altas repetir el procedimiento un mes después.

Con lupa 10X diferenciar bien conchuelas muertas por enemigos naturales y reconocer cuando ha terminado la ovipostura (no hay ninfas bajo la caparazón de la conchuela madre).

Medidas de Control MIP

• Aplicaciones de aceite mineral (1%)

• Controlar las hormigas, pues interfieren con controladores biológicos (e: clorpirifos a la base del tronco)

• Abrir copa de los árboles para mejorar cobertura de aplicaciones y aumentar mortalidad natural de ninfas

Chanchito blanco de los cítricos

(Planococcus citri)

Ciclo de vida y número de generaciones

Daños que provoca en cítricos

Enemigos naturales más importantes

Cryptolaemus montrouzieri

Técnicas de Monitoreo

Monitoreo: Evaluaciones bimensuales, 20 árboles por cuartel, examinando minuciosamente frutos (ombligo naranjas), grietas del tronco y ramas cercanas al suelo. Umbral económico de 3-5% de frutos con insectos para fruta mercado interno, pero en fruta de exportación aplicar apenas se detecta la plaga antes de alcanzar la fruta.

Guiar monitoreo por actividad de las hormigas.

Medidas de Control MIP

•Aplicaciones de aceite mineral (2%), para exportación usar organofosforados como el Clorpirifos. Usar alto volumen para alcanzar el interior del árbol y el ombligo de la fruta.

• Liberaciones de controlador biológico (C. montruozieri).

• Controlar las hormigas y abrir copa de los árboles para mejorar cobertura de aplicaciones.

Mosquita blanca algodonosa

(Aleurothrixus floccosus)

Ciclo de vida y número de generaciones

Daños que provoca en cítricos

Acumulación de lanosidad y fumagina sobre hojas y frutos

Técnicas de Monitoreo

Monitoreo: Evaluaciones mensuales (primera-verano), 100 hojas por cuartel. Umbral económico de 10% de hojas con insectos vivos. Si hay alto parasitismo se puede tolerar un umbral de (20-30%), monitoreando más frecuentemente.

Con lupa 10X y lavando las hojas con aspersor manual, diferenciar bien mosquitas muertas por enemigos naturales (negras o pequeñas, amarillas y globosas).

Ninfas y pupoides atacados por parasitoides

Medidas de Control MIP

• Infestaciones no muy superiores al 10%, utilizar detergentes y alto volumen de agua para lavar los árboles, cada 15 días aproximadamente.

• Infestaciones de 30% o más deben ser realizadas con aceite mineral (1%). Controlar las hormigas, pues interfieren con controladores biológicos (e: clorpirifos a la base del tronco)

• Aplicar insecticidas organofosforados como el Clorpirifos, sólo en focos con mayores infestaciones.

•Recolonizar con hojas de sectores con buen control biológico las áreas que han recibido aplicación de insecticidas.

Conchuela acanalada de los cítricos

Otras especies de chanchitos blancos

P. calceolariae

P. longispinus

Escama morada o “coma” de los cítricos

Arañita roja de los cítricos

Burritos

Minador de los cítricos

Ácaro de las yemas

Katídido de los cítricos