Breve analisis del concepto de gerencia social

Post on 04-Jul-2015

2.062 views 1 download

Transcript of Breve analisis del concepto de gerencia social

Breve análisis de algunos conceptos de la Gerencia social.

La Gerencia SocialEs una estrategia (habilidad) que se basaen los criterios de la Equidad, la Eficacia yla Eficiencia (validez) y la Sostenibilidad (Es la

capacidad de permanecer. Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, semantiene activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un elemento

resiste, aguanta, permanece, en lo social, económico y medio ambiente) quepermite orientar la toma de decisiones, lasacciones, seguimiento y evaluación de losresultados alcanzados.

• Es un concepto en constante evolución;un elemento clave es la construccióndel valor público.

• La Gerencia Social trasciende larentabilidad económica y procura larentabilidad social. No debe sersolamente una preocupación por laredistribución equitativa de ingreso sinotambién del conocimiento.

• La Gerencia es una propuesta específicapara la gestión de Políticas Programasen las áreas Sociales.

• Se trata en un enfoque de doblenivel, en el plano de la Acción y elConocimiento.

• Plano de Acción.- Implica un conjuntode tácticas, técnicas, competencias yacciones en el marco de intervencionessociales, es un ejercicio crítico yreflexivo, permite generar aprendizajeorganizacional.

• Nivel de Conocimiento.- Recupera lascontribuciones de distintas disciplinas yse considera interdisciplinario.

• GERENCIA SOCIAL como forma alternativapara

mejorar la eficiencia y eficacia en la prestaciónde servicios sociales.

• Concretamente, se enfatiza en la importanciade la Gerencia Social para el ejercicioprofesional del Trabajo Social, destacando loselementos básicos de dicho modeloalternativo ( también global, debe tener un conjunto deobjetivos y por otro articular un conjunto de medidas que caminen endirección de dicho objetivo)

Utilizar la tecnología, metodologías de gestióne intervención, requiere de respuestasplanificadas desde le ámbito público yprivado.

• Dicho modelo no puede perder de vistalos objetivos con el propósito decontribuir a la reflexión a la urgenciaque esta profesión juega un papelprotagónico en la búsqueda deopciones estratégicas para enfrentar lasconsecuencias de la crisissocioeconómica por la que atraviesanuestro país.

GERENCIA SOCIAL COMO

ADMINISTRACION DE

SERVICIOS SOCIALES

GERENCIA SOCIAL

COMPRENDIDAS COMO

DERECHOS, LA

BUSQUEDA A LA

RENTABILIDAD LA

SOCIALIZACION DE LOS

COSTOS SOCIALES

ADMINISTRACION DE

RECURSOS HACIA LA

SATISFACION DE LAS

DEMANDAS

CON RELACION AL COSTO DE LA POLITICAS

SOCIALES CABE SEÑSALAR QUE LA A .S ES

CONCEBIDA COMO UN ACTO MORAL Y NO

COMO LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

QUE LAS PERSONAS

ASUMAN LA RESOLUCION DE

SUS DEMANDAS POR MEDIO

DEL MERCADO

GANANCIAS A LOS S

P, QUE INTERVIENEN EN LA

PRODUCION SS.

EN VEZ DE ESTAR ORIENTADA

A BUSQUEDA DE LA U, S, E SE

CENTRABA EN LA

FOCALIZACION, NEGACION, EX

CLUSION Y PRIVATIZACION

DE SS

DESDE UNA OPTICA

NEOLIBERAL LLEVA A

LOGRAR:

INEQUIDAD DE LA DISTRIBUCION DE LAS GANANCIAS

EXOPLOTACION

GERENCIA SOCIAL

ADMINISTRACION DE

BIENES Y RECURSOS

DESTINADAS HA LA

SATISFACION DE LAS

NECESIDADES DE LOS

SERES HUMANOS.

DESDE LA OPTICA DEL

BUEN VIVIR LLEVA A

LOGRAR:

ESTA ORIENTADA HACIA L A

BUSQUEDA DE LA

UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDA

D, INCLUSION, PRINCIPALME

NTE DE LOS SECTORES

PRIORITARIOS

QUE LAS PERSONAS MEJOREN

SU CALIDAD DE VIDA

ACCESO LIBRE GRATUITO SIN

NINGUN TIPO DE EXCLUSION

EL O LA TRABAJADORA SOCIAL AL

ESTAR EN INTERACCION PERMANENTE

CON LOS SERES HUMANOS Y AL

PERCIBIR Y EL CONTEXTO TIENE LA

POSIBILIDAD DE CONOCER LAS

NECESIADES Y EN BASE A ESTO ES

QUIEN PUEDE GENERAR POLITICAS

SOCIALES

ES SUPERFICIAL YA QUE EL

GERENTE SOLO EJECUTA LAS

POLITICAS SOCIALES

PRESETABLECIDAS CON RELACION

A LOS COSTOS O RECURSOS

PROPORCIONADOS POR EL

ESTADO O POR ALGUNA

INSTITUCION.

FUNCION DEL

TRABAJADOR SOCIAL O

GERENTE CON RELACION

A LAS POLITICAS

SOCIALES

GERENCIA GESTION ADMINISTRACION

Se refiere a los

conocimientos, habilidad

es y cualidades para

direccionar, guiar y

orientar

programas, proyectos y

organizaciones con mira

a conseguir el

mejoramiento dela

calidad de vida de los

seres humanos.

Se centra en el

conjunto de diligencias

que se ejecutan para

desarrollar un proceso

o función a nivel

institucional ya sea

pública o privada.

Es una actividad que se

basa en una racionalidad

instrumental e inmediatez

opera directamente en la

coordinación de recursos

materiales, humanos, fina

ncieros

Gerencia es el eje

horizontal, le corresponde el

ambiente externo y la

innovación debido a la

interacción con la realidad.

Administración es el eje

vertical, se ocupa del

ambiente interno y alude a lo

funcional, su contacto es

limitado con la sociedad civil.

GERENCIA INCLUYE UN MANEJO MAS

POLITICO, EL ACCESO A LA

INFORMACION, POTENCIA LA

DESCENTRALIZACION, BUSCA LA

PARTICIPACION.

MIENTRAS QUE LA ADMINISTRACION ES

MENOS FLEXIBLE Y PROGRAMADO.

DIFERENCIAS

En conclusión la gerencia se basa en criterios de equidad, eficiencia, eficacia, sustentabilidad y

sostenibilidad que orienta la toma de decisiones a largo plazo, mientras que la administración se

basa en el manejo de los recurso materiales físicos humanos y financieros a mediano

plazo, mientras que la gestión son las acciones concretas que realizan para obtener resultados a

corto plazo.

GERENCIA SOCIAL COMO

MODELO, TECNICA O PROCESOS

El gerente público es básicamente un gerente de políticas en una red

interinstitucional, y en su trabajo gerencial destacan las siguientes

funciones:

-Liderar la organización

-Innovar y ser agente de cambio

-Interpretar y formular políticas

-Ejecutar, evaluar y supervisar las políticas, programas y proyectos de la

organización

-Diseñar las estructuras organizacionales

-Negociar dentro y fuera de la organización

-Manejar conflictos

-Servir de coordinador y enlace de las actividades intra y multi

organizacionales

-Ser vocero, representar y defender los programas de la organización

-Ser estratega de la organización y organizar las bases externas de apoyo

-Gestor de los recursos humanos y financieros de la organización

-Buscar, manejar y difundir información

-Evaluar el desempeño

-Ser instructor de sus colaboradores

-Tomar decisiones

-Ser analista político y diseñar escenarios y estrategias

-Identificar los problemas sociales de la comunidad de usuarios a los

que sirve su organización

-Forjar la cultura organizacional (sistema de valores compartidos)

-Motivar a sus colaboradores y a todos los recursos inteligentes de la

organización

- Gerencia la calidad del trabajo de su organización

De la anterior lista de cotejo, podemos intuir que el gerente público requiere

una gran cantidad de conocimientos y habilidades relacionados tanto con la

dimensión política como con la dimensión técnica y que ambas son

inseparables para asegurar una gestión exitosa de las políticas públicas.

Esta nueva gerencia pública debe crear las condiciones en la organización

para la creatividad y la innovación y el gerente mismo debe estar

aprendiendo y desaprendiendo constantemente de los cambios

tecnológicos, políticos, demográficos, económicos, sociales.

Gerencia social como medio

Las principales dificultades que tiene la gerencia social son el tema del poder y la hegemonía del economicismo,... (Bernardo Kliksberg)

Las organizaciones tienen preestablecido su finalidad, el gerente social viene a ser como un ejecutor de lo dispuesto para cumplir ese fin.

La gerencia social se proyecta como legitimador de proyectos…

Vinculando la gerencia social con el Trabajo Social sereconoce que los/as trabajadores/as sociales debenincidir en los niveles de planeación de la políticasocial, no quedarse como meros/as ejecutores/as deestas. Actuar a nivel micro-social, como a nivel macro-social. “para ello, es imprescindible que se retome a lagerencia social como una alternativa metodológica derelevancia práctica” (Castro y Martínez, 1995:285)

Gerencia social como cargo

• Es limitante porque extrae su intervención tanto de un marco organizacional, generalmente jerárquico y patriarcal.

• Donde se engendran una serie de mediaciones que determinan en forma significativa su labor.

• Tanto en organizaciones estatales y privadas

Gerencia social como idea académica

• La implementación es limitada en las instituciones debido a l enfoques de la gerencia social.

• Se destaca que algunos Trabajadores/as Sociales han introducido una serie de elementos que “intentan diferenciar” la propuesta de gerencia social original (desarrollo del capitalismo transnacionalizado)

Gerencia social como cambio de racionalidad en los servicios sociales

• Se mantiene sobre sus mismos fundamentos lógico -formales, lo que varía es la distribución y direccionalidad de la asistencia social, respondiendo a las demandas neoliberales.

A modo de conclusión

Se destaca que la gerencia social es una propuesta estratégica que se ha constituido en una “área de formación”, con el desarrollo de toda una estructura educativa y de asesoría, para conformar personal preparado que enfrente los recortes hacia la inversión en el “sector social”.

• Mantener la reproducción de las políticas redistributivas imperantes en el capitalismo.

• Generar estructuras y prácticas que faciliten la maximización del mercado en la vida social,

• Y el proceso de reforma del estado (ya no de bienestar), que requiere el capitalismo.

A modo de conclusión

Es oportunidad estratégica, si vale la palabra, para el Trabajosocial desde la posiciones de gerente/a social de poderreconducir o reorientar la dirección que han tomadohistóricamente las organizaciones productoras de serviciossociales, pero no como una racionalidad instrumental nitécnica, si no con una racionalidad ético-política.

Se pretende que el trabajador/a social adapte aspectos metodológicos, técnicas, fundamentos teóricos o el modelo mismo de la gerencia social, para lograr mayor protagonismo en la solución las problemáticas sociales ya que estas se multiplican en mayor velocidad que los modos de solucionarlos o prevenirlos.

Bibliografía NIDIA ESTHER MORERA GUILLÉN1

DANIEL OLESKER

OTO ARENALES, GUATEMALA 2008

FREDDY ESQUIVEL COELLA (2002), Análisis teórico-crítico de la gerencia social,

Desde las categorías mediación e instrumentalidad en el trabajo social