BLOQUEO PERIDURAL EN CIRUGIA PEDIA...

Post on 07-Mar-2021

4 views 0 download

Transcript of BLOQUEO PERIDURAL EN CIRUGIA PEDIA...

BLOQUEO PERIDURAL EN CIRUGIA PEDIA TRICA

El objetivo de este estudio, es investigarclínicamente las posibilidades de aplica-ción del bloqueo peridural en niños ennuestro medio.

a) En el pequeño paciente, seguridadfísica y psíquica, con satisfacción decondiciones anestesiológicas. Consi-deramos aquí: el estado de la fun-ción respiratoria, el estado de la f.un-ción cardiovascular, el grado deanalgesia obtenido y el tipo de inter-vención quirúrgica en que es facti-ble su aplicación.Comodidad de labor para el Círujano

Adaptación del anestesiólogo a latécnica.

b)

c)

MATERIAL Y METODOS.-

La casuística comprende niños entrelos cuatro meses y los doce años, hacien-do un total de 7() casos, de los cuales en25 se empleó la 'vía caudal y en 45 lavía lumbar.

Como agente anestésico se usó la Li-docaína ("Xilocaína") al 1 - 2 p. 100,con o sin Epinefrina al 1/160,000. Ladosificación se realizó de acuerdo a laedad, peso, estatura, tipo de interven-ción y lugar de la punción.

El material empleado incluyó agujasNQ22 a 18, de bisel corto y jeringas de20, 10 Y 5 cm3.

La posición para la punción: sentado,decúbito lateral y decúbito prono. To-dos los 70 casos no fueron objeto de se-lección previa, pero si de adecuada pre-par ación. Tampoco se circunscribierona un sólo tipo de operación.

La técnica seguida fué la siguiente:

Pre-Anestesia: Secobarbital y Atropina,solos o asociados, en dosis proporciona-les a la edad, peso, talla y condicionesgenerales.

Dr. Juan Valera Zúñiga.Piura

Hipncsis basal: Previa a la punción fa-cilita esta enormemente. Se utilizóMetohexital sódico ("Brietal Sódico")por vía endovenosa o intramuscular.otras ventajas que proporciona son: evi-tar las convulsiones y condicionar unsueño ligero. El niño permanece tran-quilo durante todo el acto operatorio.

Bloqueo Epidural: si es por vía lumbar,una vez dormido el niño se practica unhabón cutáneo en el lugar para la pun-ción (generalmente L3 ó L4); se intro-duce la aguja lentamente, probando laresistencia del émbolo de una jeringa de5 mI. a la columna aérea existente den-tro de ella. Pasada la resistencia del li-gamento amarillo, bruscamente cesa di-cha resistencia y estamos en el espacioperiduraI. Esperamos unos minutos ob-servando si sale sangre o líquido céfalo-raquídeo y luego hacemos una inyecciónde prueba de 0.5 mI. del anestésico. Es-peramos otro lapso similar y si no en-contramos ninguna anormalidad, inyec-tamos la dosis total, cambiando la po-sición del bisel de la aguj a.

En el bloqueo por vía caudal, se haseguido la técnica clásica bien conocida.

Hemos observado que esta asocÍacÍónMetohexital - Bloqueo Peridural en ni-ños pequeños, permite el pasaje del sue-ño barbitúrico al sueño natural, una vezvencido el efecto de aquel. En esta for-ma, también se ha facilitado enorme-mente la labor del personal auxiliar delquirófano y de las salas.

A continuación se presenta un cuadrode las intervenciones en que se ha apli-cado este método:

Operación

ApendicectomíaHerniorrafía inguinalHerniorrafía umbilical

NQ casos

101210

44 JUAN VALERA Z.

Heridas abdominalesTalla vesicalVólvuloTumores abdominalesResección intestinalOperac. de miembros inf.

586937

TOTAL 70 casos

RESUL~ADOS.-

Se ha obtenido buena analgesia y re-lajación, acompañadas de hipnosis lige-ra y ausencia de accidentes.

Post-operatoriamente, la administra-ción precoz de liquidos excluye los peli-gros de la deshidratación. Hay persisten-cia prolongada de la analgesia, 10 cual li-mita el uso de antálgicos al máximo. Nohemos registrado en esta serie, un solocaso íleo paralitico funcional.

Este bloqueo se puede utilizar y 10 uti-lizamos con muchas ventajas, en niñosdebilitados en los que es imperativa laintervención quirúrgica. Procuramos esosi, darles la máxima preparación en loque se refiere a: corregir la deshidrata-ción, los desequilibrios electroliticos, laanemia y cualquier carencia - ácido Pan-toténico o Nicotinico, Piridoxina, Cocar-boxilasa, Vitamina C.

Al no utilizar los relajantes muscularesde cualquier tipo, evitamos sus peligrospotenciales en el niño.

Por último, podemos enviar un niñolúcido y tranquilo a recuperación.

CONCLUSIONEE¡.-

Solamente basadas en esta corta ca-suistica y susceptibles de un estudio pos-terior mas amplio, podemos puntualizarla siguientes:

l.-Es un método excelente en anestesiapediá trica.

BIBLIOGRAFrA .-

Adas Peruanas de Anestesi%gíaMayo - Agosto 1967

2 .-Sus mej ores indicaciones son las 'ope-raciones de abdomen inferior, así co-mo las urogenitales y las de miem-bros inferiores.

3. -N os parece indispensable su asocia-ción con Metohexital, para aseguraruna adecuada hipnosis.

4.-Es ideal en los lugares que no cuen-tan con facilidades paro la aneste-sia y en las emergencias.

RESUMEN.-

Se presentan 70 casos en los que se em-pleó la técnica del bloqueo peridural enniños de 4 a 12 años, de los cuales en25 se utilizó la vía caudal y en los 45restantes, la via lumbar.

Como pre-anestesia se administró A-tropina y Secobarbital.

Se logró la hipnosis basal previa con?equeñas dosis de Metohexital sódico I.V. ó dosis única intramuscular.

Como anestésico se usó la Lidocaína(Xilocaína) al 1 - 2 p. 100, con o sinEpinefrina al 1/160,000'. La dosificaciónfué de acuerdo a la edad, peso, talla, con-diciones generales, tipo de intervencióny lugar de la punción.

Los resultados obtenidos fueron muybuenos sobre todo en operaciones de he-miabdomen inferior, intervenciones uro-genitales y de miembros inferiores.

En el post-operatorio se constató pro-longada analgesia. No se han observadocasos de íleo paralítico atribuíbles al mé-todo.

Es una técnica anestésica excelente,siempre que se selecciones al paciente yel caso clínico. Soluciona problemas deanestesia pediátrica de emergencia.

1.-D.C. Moore."Anestesia Regional".Edit. Bibliográfica Arg. Buenos Aires 1957.

2.-D.C. Moore."Complicaciones de la anestesia regional".Edit. Universitaria Argentina Buenos Aires 1961.

Volumen INúmero 2

Bo PERIDURAL EN CIRUG. PEDIATRICA 45

30-DigbyLeigh y Beltono"Anesthetics Technics: Epidural anesthesia" o

Pediatric Anesthesiology, Chapter 13: 139, 1963040-Smitho

"Anesthesia for infants and children".Pediatric Anesthesiology, Chapter 12: 189, 19630

5 o-Rodríguez lo"Conducta anestesica no paciente pediatrico cirurgico de GraveRisco" o

III Congo Mundial Anesto Tomo II: 170, 1964060-Ciocatto y Moriccao

"Studies on the eff~ts of local anesthetics on peripheral nerveand its metabolism".IIICongo Mundial Anesto Tomo 1: 241, 19640

7 o-Spiegelo"Caudal anesthesia in pediatric surgery".Anesth o and Analg o 41: 218 - 221, 1962.

80-Lund and Cwiko"Propitocaine (Citanest) and metahemoglobinemia" o

"Anesthesiology 26: 569, Jul-Aug. 1965.9. -Scott.

"Plasma levels of local analgesics in man following epiduralblock" .III Congo Mundial Anesto Tomo 1: 273, 19640

100-Lomfstrom y Albérto"Study of the effect of Epinephrine in solutions of local anes-thetics agents (Lidocaine, etc.)".III Cong. Mundial Anest o Tomor o 1964o

llo-Dhunér.

"Reasorptions of local anesthetics and vasoconstrictors in re-gional anesthesia" o

III Congo Mundial Anest. Tomo 1: 313, 1964.12 .-Goldman.

"Advances in local analgesia".III Cong o Mundial Anest. Tomo 1: 32.0, 196í.

130-Shoemacker."Recientes contribuciones al conocimiento y tratamiento de lascausas de shock" o

Clino Quirurg. de N. A. 1962.140-Dawson and Lynno

"El enfermo pediátrico en la Sala de Operaciones".Clin. Quirurg. de N o A o 1965.

150-Mc Donald.

"Infant Phisiology and anesthesia".Br o J o Anaesthesia 32: 22-28, Jano 1960.

16.-Reeso"Pediatric anaesthesia".Br. J. Anaesthesia 32: 132-140, Marcho 1960.

17.-Salazar Larrain Ao

"La anestesia con Metohexital sódico".Revo Pero de Anestesiología 1: 17, 1963.

18.-Barmaimón E.

"La Angiotensina (Hipertensina Ciba), nuevoRevo Per o de Anestesiologia 2-3: 6, 1964.

vasopresor"o