Bloque pacie

Post on 07-Jul-2015

158 views 0 download

Transcript of Bloque pacie

MARÍA GABRIELA GÓMEZ

MODULO 6

La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de lasherramientas virtuales como: aulas y campos virtuales, web2.0, metaversos, entre otros; en la educación sea estapresencial, semipresencial, o a distancia.

La siglas PACIE corresponde al acrónimo: P= presencia; A= alcance; C=capacitación; I= interacción; E= -learning.

El objetivo de este documento es mostrar la potencialidad de la metodologíaPACIE, metodología capaz de sacar lo mejor de las personas y revertirlo enbeneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo cuál se puedeaprovechar todos los recursos de la internet 2.0, mediante una serie depasos y procesos que logran el éxito absoluto en la educación apoyadamediante e-learning.

Este sistema facilita a los estudiantes accederal conocimiento evitando los problemasclásicos de la educación formal tales como laasistencia a clases la coordinación de loshorarios de estudio con los del trabajo, etc.

A estos aspectos positivos se suman el modoen que este sistema favorece los procesos deaprendizaje, como la capacitación a través deTics, salas de clases virtuales y colaboracióndigital a través de foros y chats en los queparticipan los estudiantes.

Pese a ello en su implementación se fueobservando algunas desventajas tales como ladisminución o falta de relación estudiante -profesor, el posible aislamiento del estudiante,dificultades en los trabajos grupales.

Por otro lado se comenzó a reproducir lo realen lo virtual sin metodología alguna, así seocuparon de lo técnico y pedagógico pero lerestaron importancia a la metodología.

Dar un impacto visual con el aula virtual.

Usar correctamente los recursos en línea.

Presentar contenidos educativos con eficiencia.

Usar herramientas adicionales a la plataforma.

Mejorar la presencia de las aulas virtuales propias.

Planificar el alcance de un aula virtual.

Decidir la practicidad del aula virtual.

Definir estándares y marcas académicas.

Concretar habilidades y destrezas a desarrollar.Categorizar el uso de las aulas virtuales propias.

Conocer el Ciclo del Diseño.

Implementar una investigación permanente.

Fomentar el autoaprendizaje mediante los EVA's.

Planificación correcta de las tutorías.

Crear EVA's que generen conocimiento.

Generar interacción real en un EVA.

Motivar la participación estudiantil en Línea.

Fomentar la socialización por Internet.

Eliminar la sobrecarga inútil de actividades.

Generar EVA's interactivos

Conocer técnicas de evaluación por Internet.

Usar evaluaciones mixtas virtual-presencial.

Fomentar la autoevaluación crítica.

Automatizar procesos de evaluación.

Conjugar tutoría en línea y evaluación

El creador de esta metodología es Pedro X.

Camacho P., MWA, actualmente director de la

Fundación FATLA y asesor de más de 270

instituciones, programas y proyectos educativos en

todo el mundo, presidente ejecutivo de Virtual Group

Corporation y acreedor de varios premios y

distinciones internacionales por el éxito de la

metodología.