Bioseguridad Nutricion

Post on 08-Jul-2015

8.305 views 0 download

description

Normas para el manejo de los materiales de laboratorio y el cuidado de la vida de cadaa estudiante

Transcript of Bioseguridad Nutricion

BIOSEGURIDAD

QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD?

Se define como “un conjunto de medidasorganizadas que comprenden y comprometen el elementohumano, técnico y ambiental, destinado a proteger a todos los actores y al medioambiente, de los riesgos que entraña la práctica ontológica, con énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje”

Normas de comportamiento y manejopreventivo frente a microorganismospotencialmente patógenos.

Conjunto de medidas preventivas paraproteger la salud y la seguridad de laspersonas en el ambientehospitalario, frente a diferentes riesgosbiológicos, físicos, químicos, psicológicos, mecánicos.

Se define como todos aquellosprocedimientos utilizados para intentarprevenir la exposiciòn a patògenos(vehiculizados a travès de la sangre y fluidos contaminados) por vìa parenteral, mucosas y piel no intacta y aplicados a todos los pacientes

EN UN HOSPITAL......

La cadena de Bioseguridad, es un proceso dinámico y equilibrado entre: agente, hospedador y ambiente. Hay muchos procedimientos invasivos quetienen alto riesgo para el personal de salud y los pacientes.

Hay que recordar siempre que la seguridad no es únicamente un hechoindividual, sino colectivo y que nuestrodescuido o falta de rigor puede estarcausando perjuicios a otros.

Seguridad de la vida o asegurarse

la vida

COMUNIDADMEDIO

AMBIENTE

Es el conjunto de normas diseñadas parala PROTECCIÓN del:

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos

INDIVIDUO

General:Minimizar los factores de riesgodefiniendo las condiciones óptimas de trabajo del personal, de maneraque, sus acciones seanseguras, saludables, eficientes, eficacesy oportunas, con el fin de preservar la integridad física y mental, la salud de la comunidad y del ambiente.

OBJETIVOS

Específicos:

1. Reducir el riesgo de afección a la salud del paciente, del personal y del ambiente.

2. Mantener actualizado al personal de salud y a los usuarios acerca de las Normas de Bioseguridad.

3. Orientar al personal de salud para queminimice los factores de riesgo con el fin de prevenir problemas de infeccionescruzadas, intoxicaciones, radiacionesionizantes, etc.

Específicos:............................

4. Promover estilos de vida saludables y controles médicos preventivos en el personal de salud.

5. Dar a conocer y facilitar los instrumentosde monitoreo y evaluación de los diferentes riesgos a los cuales estamosexpuestos.

6. Producir cambios de actitud

1. Coordinar las acciones con la administración2. Dictar normas generales de bioseguridad3. Definir riesgos por áreas y por actividad4. Señalizar puntos críticos o áreas de peligro5. Determinar áreas restringidas a personal autorizado6. Establecer mecanismos de auto evaluación o auditoria externa (de los servicios, personal y procesos).

Funciones del departamento encargado de Bioseguridad:

7. Llevar a cabo programas de educacióncontinua: La concientización a los usuariosexternos e internos debe ser constante.

8. Exigir cumplimiento de las normas a los jefes, subalternos y visitantes

9. Evaluar anualmente el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Universalidad

Barreras de protección

Medidas de

eliminación

Se refiere a la protecciónfundamentalmente de piel y mucosas, debido a que puede ocurrir un accidente en el cual se puede tenercontacto con sangre y demás fluidosorgánicos.

• Universalidad

• Vacunación contra Hepatitis B• Normas de Higiene• Elementos de protección de barrera• Manejo de objetos corto-punzantes• Identificación de muestraspeligrosas.• Aislamiento del enfermo• Eliminación de desechos• Esterilización y desinfección.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

• Cubrir Cortes y Heridas con apósitosimpermeables.• Cubrir lesiones cutáneas con guantes• Retirar anillos y joyas.• Lavado de las manos.

Normas de Higiene:

Uso de implementos que representanobstáculos en el contacto con fluidoscontaminados o sustancias peligrosas por supotencial para causar daño, como ejemploel uso de guantes, batas con mangalargas, lentes o máscaras de protección.

• Uso de Barreras:

Referido a deshacerse de los materiales, generados en la asistenciasanitaria.

Comprende dispositivos y mecanismosempleados para su eliminación, sin riesgo.

• Eliminación de MaterialesTóxicos:

Ciencia de la moral, de los deberes u obligaciones del hombre. Ética profesional es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de quien ejerce el arte y la ciencia de prevenir y de curar.

CONCEPTOS IMPORTANTES EN BIOSEGURIDAD

ÉTICA:

Es el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las ciencias biológicas y la atenciónde la salud, en la medida que estaconducta se examine a la luz de valores y principios morales.

BIOÉTICA:

Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional asociado a la prevención o disminución de la posibilidad de aparición de ese peligro.

Se puede definir “como un agente capaz de causar daño tanto a la salud del operador como del paciente, y se encuentra en el ambiente laboral”.

RIESGO:

1. La patogenicidad del agente y la dosisinfectiva. 2. El resultado potencial de la exposición.3. La vía natural de infección. 4. Otras vías de infección, derivadas de manipulaciones en el laboratorio(parenteral, aérea, por ingestión). 5. La estabilidad del agente en el ambiente.6. La concentración del agente y el volumen del material que va a manejarse.

FACTORES DE RIESGO.............

7. La presencia de un huésped apropiado(personas o animales).8. La información disponible procedente de estudios en animales y denotificaciones de infecciones adquiridas en el laboratorio o de informes clínicos.9. La actividad prevista en el laboratorio(tratamiento con ultrasonidos, producciónde aerosoles, centrifugación, entre otras).

Se incluyen también a los patógenos biológicos, es decir, microorganismos que son capaces de producir enfermedades al ser humano, agentes químicos y elementos radioactivos.

• Administración de medicaciónIM/IV• Recolección de material usado• Manipulación de sangre• Reencapsular jeringuillas• Suturar• Agujas abandonadas• Recolección de basura

Actividades de riesgo

Virus de la inmunodeficiencia humana(VIH):El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja quetiene sangre contaminada, es estimado en 0.3-0.4%.

Virus de Hepatitis B:El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja quetiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.

Virus de Hepatitis C:El riesgo en este caso no está todavía bienprecisado citándose cifras de hasta un 10%

Determinación de riesgos.Es la identificación de un peligro.

Valoración de riesgos.Una vez que se detecta un peligro, se asociansus consecuencias o la posibilidad de que éstese produzca.

Gestión de riesgo.Estan dirigidos a disminuir los riesgos o procesospeligrosos y que conforman planes y proyectorespectivos, de un modo organizado.

Los principios de bioseguridad tienen subase en el uso de tres medidas:

IDENTIFICAR LOS FACTORES

DE RIESGO HOSPITALARIO

R. Físico R. Biológico R. Mecánico R.Químico

Susceptibilidad o condición de defensao de respuesta de un sujeto cuyacapacidad para enfrentar peligros estádisminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursosde protección

VULNERABILIDAD:

• Inmunosupresión• Presencia de enfermedades• Embarazo• Alergia• Medicación• Estatus nutricional• Desórdenes metabólicos

Factores de vulnerabilidad

Proceso por el cual un microorganismo, agenteinfeccioso, o patógeno, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismode una persona pudiéndole causar daño.

Infección:

Es cuando una persona después de haber sido infectada con un agentepatógeno, muestra signos y síntomas clínicos de la enfermedad, transmitida por él.

Enfermedad Infecciosa:

Microorganismos, incluyendo los genéticamen. modificados, cultivoscelulares y parásitoshumanos, susceptibles de originarcualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Agentes biológicos

Corresponde a una dosis baja capaz de produciruna enfermedad.

M. Tuberculosis 10 cels.

Salmonella typhi 100,000 cels.

Listeria < 1,000 cels.

Cryptosporidium <10 cels.

Vibrio cholera 1,000,000 cels.

DOSIS INFECTIVA

Es la transferencia de agentesinfecciosos entre pacientes y personal de la salud en el espacio clínico. Estoresulta del contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados“fómites”.

Infección Cruzada:

Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducir o de transferir material genético.

Microorganismos:

El resultado del crecimiento (in vitro) de células obtenidas de organismos multicelulares.

Cultivo celular:

Significa disminuir la cantidad de patógenos hasta hacer segura la actividad del operador. No essinónimo de esterilización.

Descontaminar

Resulta poco probable que cause una enfermedad en el ser humano y en los animales.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTESBIOLÓGICOS

Agentes biológicos del grupo 1:

• Minimizar aerosoles• Descontaminar las superficies de trabajodiariamente• Descontaminar residuos• Mantener programas para eliminarpresencia de insectos y roedores

Forma más eficaz de prevenir la infección cruzadaentre pacientes, personal hospitalario y visitantes.

Reducción de flora normal y remoción de flora transitoriapara disminuir diseminaciónde microorganismosinfecciosos.

LAVADO DE MANOS

• Guantes• Desinfección.• Toallas Desechables• Quitarse y desechar guantes en lugar seguro.• Lavarse las manos.

Actuación ante salpicaduras o vertidos de sangre o fluidos sobre

superficies u objetos:

DISEŇO DE LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD 1

Puede causar enfermedad en el hombre y en los animales, pero tienen pocas probabilidad de entrañar riesgo grave para el personal de laboratorio, la poblacion, los animales o el medioambiente, siendo poco probable que se propague a la colectividad.

Agentes biológicos del grupo 2

Otros ejemplosincluyen:

• Toxoplasma

• Virus de la hepatitis B

• Salmonella typhi

Se debe considerar precauciones con agujas contaminadas o instrumentos corto-punzantes.

Ejemplos:• Patógenos en la sangre.• Fluidos corporales.

• Semen• Secreción vaginal• Leche materna• Líquido cefalorraquídeo• Líquido sinovial• Líquido pleural• Líquido amniótico• Líquido peritoneal• Líquido pericárdico

LĺQUIDOS CONSIDERADOSPOTENCIALMENTE INFECTANTES

La sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados como potencialmente contaminados y de alto riesgo para el personal del áreas críticas

Prácticas microbiológicas estándar.

Con énfasis en:

• Guantes, lentes, mandil• Pipetas mecánicas• Autoclaves• Cabinas de flujo laminar

NUNCA REENCAPUCHAR JERINGUILLAS

Precauciones con el manejo de agujasy otros objetos cortopunzantes

No romper, doblar, reusar, agujas y jeringuillasSe debe utilizar contenedores para descartarobjetos cortopunzantes.

Se puede emplear material plástico....

Alguien puede resultar lastimado...

No recoger con las manos tubos de sangre rotos.......

Conjunto de residuos orgánicos constituidos por tejidos u órganos

humanos o animales.

DESECHOS BIOLÓGICOS

ELIMINACIÓN DE DESECHOSBIOLÓGICOS

• Deben eliminarse separados de la basura común y rotulados.• Deben ser incinerados o enviados a la fosa común del cementerio.

• Ventilación e iluminación adecuada

• Limpieza y Desinfección de Ambientes

• Clasificación y distribución de pacientesHospitalizados

• Prevención de Accidentes Ocupacionales

OTRAS PRECAUCIONES

Políticas y procedimientos.

Señales de bioseguridad

Manuales de bioseguridadespecíficos para cadalaboratorio

Entrenamientos anuales

Planes de vigilanciamédica

DISEŇO DE LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD TIPO 2

Aquel que puede causar una enfermedadgrave en el hombre y en los animales, pero quede ordinario no se propagan de un individuo a otro.

Existen medidas preventivas y terapéuticaseficacez.Ex. Rabia, HIV, tuberculosis

• Exposición potencial a patógenos exóticosque se diseminan por aerosoles. Se transmiten a partir de vías respiratorias.• Infecciones serias, posiblemente letalesEjemplos: M. tuberculosis Virus de Encefalitis San Luis Coxiella burnetii

• Guías para trabajos seguros

• Se usan barreras de protección primarias

• Se usan barreras de protección secundarias.

• Se requieren trajesespeciales que protejan víasrespiratorias

• Manuales de bioseguridad

REQUERIMIENTOS

Comentarios...?

• Se lo instala en zonas aisladas• Flujo de aire controlado• Acceso controlado• Lavaderos especiales?• Ventanas selladas. Se usan vidriosespeciales, de manera que no se pueden romper.• Cabinas de seguridad biológicaespeciales.• Autoclaves especiales• Duchas de agua

REQUERIMIENTOS

DISEŇO DE LABORATORIO TIPO 3

Agentes biológicos del grupo 4.

Suelen provocar enfermedadesgraves en el ser humano o los animales. Se transmiten fácilmentede un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Se trabaja con agentes tóxicoso peligrosos con alto riesgo individual que ponen en peligro la vida; se transmiten por aerosoles y aún no hay vacunas o terapias disponibles.Ex: Virus Ébola,

El nivel de Bioseguridad 4 es capaz de permitir hacer frente a situaciones como la Influenza pandémica o algún otro suceso derivado de un ataque bioterrorista que ponga en riesgo la salud de la población.

LOCALIZACIÓN:Requiere ser una unidad aislada y fuera de áreas pobladas

Se usan trajes especialespresurizados

Gabinetes de Bioseguridad,equipo de protección personal

Cámara de Filtros HEPA, sistema de tanques de

oxígeno, incinerador, etc.

1. Anuencia de las autoridades en los distintos niveles.2. Aceptación de la población, por el riesgo que representaría.3. Altos costos de mantenimiento.4. Encontrar la ubicación idónea.

INCONVENIENTES DE UNLABORATORIO BL4

Toda aplicación tecnológica que utilicesistem. biológicos y organismos vivos o susderivados para la creación o modificaciónde productos o procesos para usosespecíficos, va acompañado de normas de bioseguridad.

ES DECIR,......................