Bioq. Carolina Cecilia Pedevilla Bioq. María Eugenia Tonelotto Hospital de Infecciosas “F. J....

Post on 03-Feb-2016

234 views 0 download

Transcript of Bioq. Carolina Cecilia Pedevilla Bioq. María Eugenia Tonelotto Hospital de Infecciosas “F. J....

Bioq. Carolina Cecilia PedevillaBioq. María Eugenia Tonelotto

Hospital de Infecciosas “F. J.

Muñiz” Residencia Bioquímica y Microbiología

Criptococosis en Criptococosis en pacientespacientes

HIVHIV

CriptococcusCriptococcusneoformansneoformans

18951895

18961896

19161916

SanfeliceSanfeliceJugo DuraznoJugo Durazno

Busse BuschkeBusse Buschke1º Caso humano1º Caso humano

TorulopsisTorulopsis

193519351935

SaccharomycesSaccharomycesSaccharomycesneoformansneoformans

TorulaTorulahystoliticahystoliticaTorulaTorulahystoliticahystolitica SaccharomycesSaccharomyceshominishominis

SaccharomycesSaccharomyceshominishominis

2. Historia:

Introducción

CriptococcusCriptococcusneoformansneoformans

1950

19291929

Epidemiología

1ºReporte

193519351935

ReservoriosReservorios

ArgentinaArgentina

2. Historia:

Introducción

3. Justificación

Micosis sistémica oportunista + frecuente 6-13% pacientes infectados Pandemia del SIDA:

Incidencia ↑40 a 50 veces

TARGA

Muñiz (casos/año)

1985:2-31991: 80

2002, 130-150 nuevos

casos/año

15% HIV+ internadosCausa de muerte

↓incidencia

Introducción

4. Etiología: Género Cryptococcus: 37 especies. Patógenos: C. neoformans

C. laurentii C. albidus

Serotipos: A / B / C /

D /

A-Dvar grubiivar gatti

var gattivar neoformans

Introducción

5. Ecología y Epidemiología:Tabla n° 1: Variedades: Principales rasgos diferencialesCaracterística

s var neoformans

var grubii var gatti

Distribución Geográfica

Cosmopolita Áreas tropicales y subtropicales

Reservorios Deyecciones y nidos de palomas

Eucaliptus

Huésped Inmunosuprimidos

Inmunocompetentes

Introducción

5. Ecología y Epidemiología:Tabla n° 1: Variedades: Principales rasgos diferencialesCaracterística

s var neoformans

var grubii var gatti

Distribución Geográfica

Cosmopolita Áreas tropicales y subtropicales

Reservorios Deyecciones y nidos de palomas

Eucaliptus

Huésped Inmunosuprimidos

Inmunocompetentes

20%

Introducción

5. Ecología y Epidemiología:Tabla n° 1: Variedades: Principales rasgos diferencialesCaracterística

s var neoformans

var grubii var gatti

Distribución Geográfica

Cosmopolita Áreas tropicales y subtropicales

Reservorios Deyecciones y nidos de palomas

Eucaliptus

Huésped Inmunosuprimidos

Inmunocompetentes

var neorformans

Introducción

Introducción 5. Ecología y Epidemiología: Transmisión: vía inhalatoria Prevalencia:

Países desarrollados EEUU: 7-10% Europa: 3-5%

Países subdesarrollados Africa: 15-30% Argentina: 10-12%

1)Neumocistosis2)CMV3)Complejo MAI4)Criptococosis

TBC=Criptococosis

6. Factores de virulencia:

Cápsula: (-) fagocitosis

Compuestos Fenólicos

(DOPAMINA)

Fenoloxidasa

(-) Estallido Respiratorio

Melanina

Introducción

Introducción

7. Formas clínicas: CEREBRO

PULMÓN

IC: autolimitada asintomática

pulmón

IS:sintomáticadiseminada

SNC

MO

Riñón

Próstata

PIEL

PortaciónAsintomática

CriptococosisCutánea Primaria

Lesión Ulcerada en HIV+

Introducción8. Tratamiento Inicial: Anfo B (0.8 mg/kg/día)

Vía endovenosa↑Permeabilidad Nefrotoxicidad

Profilaxis, de por vida: Fluco (200mg/día)

Vía oral ó endovenosa (-) síntesis ergosterol Interacción con Rifampicina (TBC)

Estudios de laboratorio

Muestras clínicas:* LCR

* Hemocultivo (HMC)* Suero* Otras: Secreciones bronquiales

PAMO Biopsias

Escarificaciones de piel

Orina

Estudios de laboratorio

LCR

Físico-químico y Citológico

Estudios de laboratorio

CriptococosisCaracterísticas

Normales

Aspecto Límpido Límpido

Color Incoloro Incoloro

Proteínas N / Lig.↑ 10-40 mg/dl

Glucosa N / Lig. ↓ 40-50 mg/dl

Rto celularPleocitosis variable

0-5 células/mm³

Rto diferencial

Pred. mononuclear

Li: 95-100 %Mo: 0-3 % N:0-3%

Cél. End.: 0-3%

SIDA0-50 cel/mm3

HIV(-)20-200 cel/mm3

Estudios de laboratorio

Análisis micológicos

1- Examen directo 2- Cultivos

3- Identificación bioquímica 4- Determinación de Variedades 5- Detección Ag capsular 6- Pruebas de sensibilidad 7- Interpretación de resultados

Estudios de laboratorio

1- Examen directo Tinta china

Otras tinciones

Gomori, Alcian Blue, HyE, etc

Falsos (+) Falsos (-)

RhodotorulaCandida

Criptoccoccus spLeucocitos

Variantes de Criptococos

25-50%HIV(-)

75%HIV(+)

Sensibilidad

Estudios de laboratorio

Análisis micológicos

1- Examen directo 2- Cultivos

3- Identificación bioquímica 4- Determinación de Variedades 5- Detección Ag capsular 6- Pruebas de sensibilidad 7- Interpretación de resultados

Estudios de laboratorio

2- Cultivos:

Agar miel Sabouraud

Agar Infusión cerebro y corazón (BHI)

Agar estría

Agar semilla de girasol

Otros: AS, ACh

A. Sabouraud

Agar Estría

Agar GirasolBHI

Estudios de laboratorio

2-Cultivos:

Toda Mx

Sabouraud

BHI / Estría

28°C

37°C

28°CGirasolHMC

Lectura 21 díasLCR/día

HMC/2semResto/1sem

Estudios de laboratorio

Análisis micológicos

1- Examen directo 2- Cultivos

3- Identificación bioquímica 4- Determinación de Variedades 5- Detección Ag capsular 6- Pruebas de sensibilidad 7- Interpretación de resultados

Estudios de laboratorio

3-Identificación bioquímica:

No fermentación de azúcares Asimilación de azúcares Producción de Ureasa

Producción de Fenoloxidasa Desarrollo a 28ºC y a 37ºC

Cryptococcus spp

Cryptococcus neoformans

Estudios de laboratorio

Análisis micológicos

1- Examen directo 2- Cultivos

3- Identificación bioquímica 4- Determinación de Variedades 5- Detección Ag capsular 6- Pruebas de sensibilidad 7- Interpretación de resultados

Estudios de laboratorio

4-Determinación de Variedades:

Medio Salkin

Medio CBG

Asimilación de D-Pro y D-Trp

* Salkin:

Clicloheximida

Glicina

Rojo fenol

* CGB:

Canavanina

Glicina

Azul de Bromotimol

* Control Negativo

Estudios de laboratorio

Análisis micológicos

1- Examen directo 2- Cultivos

3- Identificación bioquímica 4- Determinación de Variedades 5- Detección Ag capsular 6- Pruebas de sensibilidad 7- Interpretación de resultados

5-Detección Ag capsular (Suero/LCR/Orina)

Técnicas:

Aglutinación de partículas (AP)

ELISAFalsos (+) Falsos (-)

T. beigeliiFRNeoplasiasSepticemias

Prozona

Estudios de laboratorio

Estudios de laboratorio

Análisis micológicos

1- Examen directo 2- Cultivos

3- Identificación bioquímica 4- Determinación de Variedades 5- Detección Ag capsular 6- Pruebas de sensibilidad 7- Interpretación de resultados

Estudios de laboratorio

6-Pruebas de sensibilidad

METODO DE REFERENCIA: (DOCUMENTO M27-A/CLSI)

CIM Microdilución en placas

CIM FALLO TERAPEUTICO

Estudios de laboratorio

Análisis micológicos

1- Examen directo 2- Cultivos

3- Identificación bioquímica 4- Determinación de Variedades 5- Detección Ag capsular 6- Pruebas de sensibilidad 7- Interpretación de resultados

7. Interpretación de los estudios

Examen

Directoy/o

Cultivo Positiv

os

MuestrasSignificativas Potencialment

e Significativas

LCRSANGREBIOPSIAORINA

SECRECIONESRESPIRATORIAS

Estudios de laboratorio

7. Interpretación de los estudios

Ag capsular en Suero / LCR:

≥1/10 en suero → Significativo

> título → > nº Microorganismos

Valor predictivo → Tto

Estudios de laboratorio

17%

83%

Mujeres Hombres

Gráfico n°1: Criptococosis en el Hospital Muñiz: Distribución por Sexo (n=607)

Métodos de diagnóstico de la criptococosis asociada al SIDA. Dra.

Alicia Arechavala

29 años

SerotipoA

Discusión

Criptococosis: Complicación Tardía

Patologías asociadas 1. TBC2. Candidiasis3. Neumocistosis4. Infección por Herpes5. Diarrea6. Hepatitis7. Otras afecciones

Bajos CD4+

Discusión

Discusión

Muestras%

Positividad

Suero 95

LCR 93

Orina 79

Detección del Ag (AP) porcentaje de positividad

Discusión

Muestras Método % Positividad

LCRT. China 75Cultivos 91

SangreHemocultiv

o67

OrinaT. China 13Cultivo 22

Muestras y métodos: Porcentaje de Positividad

DiscusiónRelación entre Ag en suero y HMC

Título Ag HMC(+) HMC(-) Total

10000 89 18 1075000 38 13 511000 46 17 63100 33 40 7310 5 14 191 6 15 21

Negativo 7 7 14Total 224 124 348

DiscusiónRelación entre Ag en LCR y

cultivo del LCRTítulo Ag Cultivo

(+) Cultivo (-) Total

10000 34 - 345000 33 - 331000 86 5 91100 148 3 15110 39 5 451 53 2 55

Negativo 11 18 29Total 404 33 438

Discusión

Muestras%

Positividad

Suero 95

LCR 93

Orina 79

Detección del Ag (AP) porcentaje de positividad

Discusión

Muestras Método % Positividad

LCRT. China 75

Cultivos 91

Sangre Hemocultivo 67

OrinaT. China 13

Cultivo 22

Muestras y métodos: Porcentaje de Positividad

Discusión Seguimiento del tratamiento:

Títulos de Ag capsular en LCR Suero

Cultivo Éxito terapéutico:

Remisión cuadro clínico + 2 cultivos consecutivos LCR (-)

Criptococosis en pacientes HIV: Resumen

Infección generalizada

Diagnóstico de Certeza

Estudio micológico de LCRHemocultivo

Evaluación del Tratamiento

Pronóstico: Títulos de Ag capsularÉxito: Negativización de Cultivos

Agradecimientos especiales:

Dra Alicia Arechavala, Bioquímica (Unidad de Micología Hospital Muñiz) por el material ofrecido.

Bioq. Norberto Gomez, Jefe Laboratorio Central por permitirnos que

usurpáramos su oficina una y otra vez con el mismo tema!

Al laboratorio Central por estar presente cada uno aportando lo mejor para nosotras!

A los chicos: por TODO y TODOS los momentos que compartimos! GRACIAS!