Biblioteca endf marcelo torreblanca

Post on 03-Jul-2015

96 views 4 download

Transcript of Biblioteca endf marcelo torreblanca

Escuela Nacional de Danza Folklórica

Plaza Ángel Salas s/n, Centro Cultural del Bosque, detrás del Auditorio Nacional, C.P. 11580, México, D.F.

HORARIO DE ATENCION

Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00.

La Biblioteca fue nombrada en honor al maestroMarcelo Torreblanca (1907-1986), quien esconsiderado como el primer investigadorautodidacta en el área artística y cultural de losgrupos étnicos del país.

La biblioteca nació con el propósito de apoyar laslabores de la docencia, la investigación y ladifusión de la Danza y la Cultura, con un acervolimitado de temas generales y algunascolecciones especializadas sobre danzastradicionales mexicanas.

Información y Consulta: Conducción de visitas guiadas paragrupos de alumnos y maestros. Se brinda atenciónpersonalizada al usuario para facilitarle el acceso y lautilización de los medios y los recursos de la misma.

Catalogo de búsqueda: se cuenta con cuatro catálogosmanuales ordenados por autor, titulo, tema y serie, para queel usuario busque personalmente los materiales requeridos.

Préstamo a domicilio: autorización que se otorga a losusuarios para llevar a su casa los materiales de la coleccióngeneral.

Préstamo interbibliotecario: ofrece a losusuarios materiales pertenecientes a otrasbibliotecas con las que se tienen conveniosestablecidos.

Uso de computo e internet: cuenta con 6computadoras, con paquetería básica einternet, una impresora multifuncional quepermite la impresión, fotocopiado y escáner,a fin de apoyar las actividades de los usuarios.

Antologías de materiales didácticos para laasignatura de Danzas Tradicionales

Antologías de material didáctico para laasignatura de repertorio

Colección Hilda Islas Libros de historia Libros de Anatomía Libros de Danza contemporánea y clásica Fotostáticas de libros de danza Folklórica Revistas de danza

BAUTISTA Fidencio y Bruno Enriques, “Una danza que nostrajeron los españoles”, México, Secretaria de EducaciónPublica, Dirección General de Culturas Populares,Universidad Regional de Oaxaca, 1928.

(ENDF. 0018, BFBE.DOC-B5)

CAMPOS Rubén. M, “Los instrumentos musicales de losAntiguos Mexicanos”, El folklor literario musical de México,México, Secretaria de Educación Publica, 1946, BibliotecaEnciclopedia Cultural.

(ENDF. 0034, CR-DOC.1-3, C-5)

MAYER Serra. Otto, “Panorama de la música mexicana. Desde laIndependencia hasta la actualidad”, editorial El Colegio deMéxico.

(ENDF. 0131, MS.DOC. M-3)

MENDOZA Vicente. T, “Versos de la gran conquista” Anuario dela sociedad folklórica de México, 1938- 1940, México. 1940, Vol. 1.

(ENDF. 0132, MV.DOC. M-4)

MENDOZA Vicente. T, “El dormido jarabe que durmió unsiglo”, Nuestra música, año III, Nom.9 Enero 1948.Reimpresión Facsimilar, México, 1992.

(ENDF. 134. M-VT. DOC. M- 6)

MENDOZA Vicente. T, “Música en el coliseo de México”, Nuestramúsica Mexicana, Publicación de ediciones de México de música,año VIII, No. 26, 2º trimestre, 1952.

MENRIQUE Leonardo, “La religión de Pames del sur en el s.XVIII”, Religión de Mesoamérica, XII Mesa Redonda de la SociedadMexicana de Antropología, México 1972.

(ENDF. 0145, ML. DOC. M-17)

MENDOZA Vicente. T, “La música en la época de la Reforma, laIntervención y el Imperio”, Boletín de la Com. De Etnografía eHistoria, Portugal, 1957, Octava serie I-II.

(ENDF.0147, MVT.DOC. M- 19)

MARTINEZ Vigil. Jesús, “El códice Gracida Dominicano sobre ladanza y a-ha-zuca”.

(ENDF.0148, MVJ.DOC.M- 20)

MARTI Samuel, “Música precortesiana”, 129 a 151 p.(ENDF. 0161, MS.DOC.M- 33)

QUEZADA Noemí, “Bailables prohibidos por la inquisición”, Losprocesos de cambio en Mesoamérica y áreas circunvecinas, XVmesa redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, Guanajuato,México, Universidad de Guanajuato. 1977.

(ENDF. 0186, QN.DOC.Q- 1)

TOOR Francés, “El jarabe antiguo y moderno”, Mexicanfolkways. México, 1930, Vol. 1.

(ENDF. 0220, TF. DOC. T- 2)

IBARRA Domingo, “Colección de bailes de sala ymétodo para emprenderlos”, Biblioteca Nacional deMéxico.

(ENDF. CBS, DOC- 27)

ISALDIVAR Gabriel, “Historia de la música mexicana.Historia de la música en México, épocaprecortesiana y colonial”, México, 1934.

(ENDF. HMM- 8)

STEN María, “Ponte a bailar tu que reinas”,Antropología de la danza prehispánica.

(ENDF, PBTR-14)

PEREZ Sabido Luis, “Bailes y danzas tradicionales deYucatán”

(ENDF. BYDY – 1)

Muzquiz Rodolfo, “Coahuila, danzas y bailestradicionales”, 1988.

(ENDF. COAUH – 21)

Fernando Justino, “ Danza de Concheros de San MiguelAllende” , Colegio de México, México 1941

(ENDF. DC – 19)

Sánchez Flores Francisco, “ Danzasfundamentales deJalisco”, FONADAN, México 1976.

(ENDF. DFJ – 28)

Ramos Isaura, “ Danzas de carnaval enTlaxcala” , Segunda edición, abril 1997.

(ENDF. DTLAX – 26)

Características de las danzastradicionales

Danza de QuetzalesDanza de MontezonAlgunos cantos de Danza de Inditas

Guadalupanas

Danza de Moros y CristianosDanza de ConcherosDanza de MiguelesDanza de Tocotines

Danza de Apaches de Leones deQuerétaro

Danza Tlaxcalteca de Matachines Danza ceremonial en México

Aguascalientes Danza de Chichimecas Matlachines de Aguascalientes Chichimecas contra franceses Danza de Barbaros de Silao Guanajuato

Danza de negritosDanzasYalaltecas

La polka la redova y el Chotis La danza del norteOrigen de la polka en el estado de

Chihuahua Cuadrillas de Durango Bailes de la época de Nuevo León

Zacatecas Durango Yucatán Jalisco Oaxaca Puebla Huasteca Chihuahua

RICO REYES TANIA VIOLETAROGELIO VEGA ELIZABETH