Batalla de ayacucho

Post on 05-Jul-2015

5.771 views 3 download

Transcript of Batalla de ayacucho

Batalla de Ayacucho

Objetivos: •Conocer las causas de la batalla.•Distinguir la importancia de la batalla.•Concientizar las consecuencias de esta lucha.

Integrantes: Angela Castro

Amy Navia

Valentina Rubilar

Indice

Introducción al tema. Primeras ordenes. José de la serna. Reorganización del ejercito español. Mapa de la batalla. El gran momento. Los primeros golpes. General Córdova. Captura del virrey. Heridos y muertos. La capitulación de Ayacucho. Monumentos.

La batalla de Ayacucho fue el ultimo enfrentamiento entre los ejércitos españoles y patriotas en el largo camino hacia la independencia de Perú un 9 de diciembre de 1824.

Ubicación de la batalla

Luego de la victoria conseguida en la batalla de Junín (6 de agosto 1824) el ejercito de Simón Bolívar llegó penosamente a las orillas del rio Apurímac, este ordenó al general José Antonio Sucre hacerse cargo del Ejército Unido mientras él se retiraba a la costa.

Primeras ordenes

El virrey de la Serna comenzó a reunir más reclutas, un ejército de españoles, criollos, mestizos y castas, liderados por el general realista Valdés.

José De La Serna

Beligerantes

Independistas

* República de la Gran Colombia. *República del Perú. *Provincias Unidas del Río de la Plata. *República de Chile.

Realistas

*Imperio Español.

9.800 soldados de Infantería 1.500 jinetes de Caballería 16 cañones de Artillería organizados en

cuatro baterías

Reorganización del ejercito español

El virrey La Serna deseaba que los independentistas lo atacaran, pero el general Sucre no parecía estar dispuesto a ello, pues sabía que Simón Bolívar se acercaba a marchas forzadas. Además Sucre temía ser derrotado por el ejercito realista, por la superioridad numérica de estos.

La carta

Sucre había recibido una carta de Bolívar en la que éste le decía:

“Expóngase usted, general, a todas las contingencias de una batalla antes que a los peligros de una retirada”.

Formación de las tropas de sucre

Derecha: División del general José María Córdoba (2.300 hombres.

Centro: División del general Guillermo Miller

Izquierda: División del general José de La Mar (1.580 hombres).

Reserva: División del general Jacinto Lara (1.700 hombres).

Formación de las tropas de La Serna

Derecha: División del mariscal de campo Jerónimo Jerónimo (2.006 hombres.

Centro: División del mariscal de campo Juan Antonio Monet (2.000 hombres.

Caballería: División del brigadier Valentín Ferraz, desplegada entre el centro y la izquierda.

Izquierda: División del mariscal de campo Alejandro González Villalobos (1.700 hombres)

Reserva: División del general José Carratalá (1.200 hombres).

Artillería: Seis piezas con la división del mariscal Valdés.

Mapa de la batalla

El gran momento Sucre recorrió las filas diciendo a los soldados:

"De los esfuerzos de este día depende la suerte del Sur América. Este será un día de gloria que coronará nuestra constancia ...

Soldados: ¡viva el Libertador! ¡viva Bolívar, el Salvador del Perú!"

La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua en el departamento de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824; la victoria de los independentistas, selló la independencia del Perú y de América del Sur

Los españoles atacaron con tal ímpetu y empuje que obligó a los batallones de La Mar a ceder y retroceder.

Un batallón de Valdés se adelantó más de lo debido y sufrió un potente ataque enemigo que le mató a su jefe, el coronel Rubín de Celis.

Los primeros golpes

Los mariscales Monet y Villalobos adelantaron sus divisiones para atacar el centro y derecha de la línea enemiga, esta maniobra fracasó gracias al contra-ataque que realizó inesperadamente el general Sucre, El cual ordenó al general Córdova que atacara al centro de la línea realista protegido por la caballería del general Miller, mientras reforzaba la maltrecha división del general La Mar.

General Cordová

Recibida la orden de ataque, el general Córdoba desmontó su caballo, desnudó su espada y mato al general miller.

El brigadier Ferraz comprendió el peligro en que se encontraba Monet de ver envuelta su ala izquierda, por lo que lanzó a la carga los cuatro escuadrones que tenía disponibles, pero estos retrocedieron un momento ante el impetuoso ataque de los realistas.

El mariscal Monet corrió en ayuda de la tropas de Villalobos con su división, pero sus fuerzas fueron atacadas por las tropas del general Córdoba, que también las desbarató. Monet resultó herido, varios jefes realistas fueron muertos y los soldados se dispersaban con pavor.

Los soldados independentistas se dispersaban rápidamente En tan desesperada situación, el teniente general Canterac, que mandaba la reserva, se arrojó en los más recio de la pelea para contener la fuga de los independentistas, tratando de recomponer y formar dos batallones realistas. Pero el general Córdoba, apoyado por el general Lara y sus tropas, los atacó e impidió su acción y desbarató al batallón Gerona, mientras que en su ataque, el general Miller, ponía en fuga al regimiento de caballería realista Granaderos de la Guardia.

Captura del virrey

El general Córdoba trepó con sus batallones las faldas del cerro Condorcanqui e hizo prisionero al virrey La Serna, El cual tenia 6 heridas las cuales no eran muy graves.

Heridos y muertos

La derrota española fue absoluta. La fuerzas realistas perdieron unos 1.800 muertos y 700 heridos, catorce piezas de artillería, dos mil quinientos fusiles y muchos artículos de guerra.

Por parte de los independentistas fueron 310 muertos y 709 heridos.

Tan sangrienta fue la batalla que duró unas cuatro horas y revela el tesón y ensañamiento con que se combatieron ambos ejércitos.

La capitulación de AyacuchoEs el tratado firmado por el jefe de estado

mayor realista, Canterac, y el general Sucre al concluir la batalla de Ayacucho, el mismo 9 de diciembre de 1824. Sus principales consecuencias fueron varias:

El ejército realista bajo el mando del virrey La Serna renunciaba a seguir la lucha.

La permanencia de los últimos soldados realistas en las fortalezas del Callao.

La República del Perú debió saldar la deuda económica y política a los países que contribuyeron militarmente a su independencia.

Monumento a Sucre

En conmemoración a Antonio José de Sucre, por sus propias características de Héroe.

Santuario Histórico Nacional Pampa de la Quinua

En memoria de los mártiles que cayeron en la lucha.

Monumento a la Batalla de Ayacucho

Se destacan las estatuas de José de Sucre y José María Córdova, en quienes se reflejan las características propias de un héroe.

Conclusión

La batalla fue decisiva para que las independizaciones de los demás países se consolidaran, además fue victoriosa para que los realistas dejaran América del sur. De los personajes involucrados podemos destacar la valentía y la confianza en si mismo y en los demás guerreros para luchar ya que su vida estaba en sus manos y la resistencia de proponerse algo y cumplirlo.