Avances, retos y perspectivas - Ministerio de Cultura Perú€¦ · Contribuir al ejercicio de los...

Post on 07-Jun-2020

8 views 0 download

Transcript of Avances, retos y perspectivas - Ministerio de Cultura Perú€¦ · Contribuir al ejercicio de los...

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

INTERCULTURALAvances, retos y

perspectivas

Dr. Roberto Campos NavarroFacultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de

México

Lima, 2013

Política pública (PP)Es una “decisión válidamente adoptada por un organismo público [gubernamental] (nacional, estatal o local) en respuesta a una situación o problema relevante, que afecte seriamente a la población u organismos de su jurisdicción”

Aprobación estatal con el compromiso de asegurar el cumplimiento

Adopción como respuesta a un problema relevante

Precisión en la magnitud del problema

(Beláustegui, Cepal, 2008)

“Problema” indígena

Siglo XIX Inexistencia de problema específicamente indígena: ciudadanía igualitaria

Siglo XX Reconocimiento de la presencia y relevancia de los pueblos originarios: ciudadanía igualitaria pero diferencial

Población indígena = obstáculo al progreso y al desarrollo, a la modernidad

INDIGENISMO 1940 I Congreso Indigenista Interamericano

(Pátzcuaro, Michoacán, México)

Nacimiento de los organismos gubernamentales dedicados íntegramente a los pueblos originarios:

Instituto Indigenista Boliviano (La Paz, 1941)

Instituto Nacional Indigenista (México, 1942)

Instituto Indigenista Nacional (Guatemala, 1945)

Instituto Indigenista Peruano (Perú, 1946)

INDIGENISMO

El problema de los pueblos indígenas de América es de interés público. De carácter continental y relacionado con los propósitos afirmados de solidaridad entre todos los pueblos y gobiernos del mundo.

I Congreso Indigenista Interamericano, 1940

INDIGENISMO Conjunto de teorías, discursos y prácticas del sector

gubernamental relacionados con los pueblos originarios

Alfabetizar

Integrar

modernizar

“mexicanizar”, “peruanizar”, “bolivianizar”

cristianizar / evangelizar (ILV)

INDIGENISMOCríticas:

Representación romántica del pasado

Secundarización de las relaciones sociales que marginan política y económicamente a los pueblos originarios

Orientación paternalista y asistencialista (PP “para” los pueblos originarios)

Solución parcial a problemas fundamentales

Avances relativos en educación, salud, desarrollo comunitario

INDIGENISMOCRISIS:

1989 Emergencia del Convenio 169 de la OIT

(PP “con” pueblos originarios y afrodescendientes)

1992 Inicio de las políticas interculturales

1994 Surgimiento del zapatismo

1995-2004 Decenios de los pueblos indígenas (ONU)

2005 Comisión andina de salud intercultural

COMISIÓN ANDINA DE SALUD INTERCULTURAL

Comisión dependiente del Organismo Andino de Salud / Convenio Hipólito Unanue (1971)

Organismo intergubernamental para la integración andina en asuntos de salud. Secretaría ejecutiva de los ministros de salud del área

Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela

Misión: Construcción de PP en salud, propiciar intercambio de experiencias y diseñar estrategias para resolver problemas comunes en salud

COMISIÓN ANDINA DE SALUD INTERCULTURAL

Creada en 2005

Abordaje de problemas de salud que afectan a pueblos originarios, sobre todo de adecuación o pertinencia intercultural en los sistemas públicos de salud (prioridad en agenda de Ministros de Salud)

Elaboración del Plan Andino de Salud Intercultural

PLAN ANDINO DE SALUD INTERCULTURAL

Contribuir al ejercicio de los derechos de salud de los pueblos originarios y afrodescendientes

Contribuir en la construcción de modelos de salud con adecuación intercultural

Contribuir a mejorar la salud de los pueblos originarios y afrodescendientes

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Inclusión de indicadores epidemiológicos que visibilicen a pueblos originarios y afrodescendientes

Fortalecer capacidades y competencias en salud intercultural

Incorporar la medicina tradicional y adecuación intercultural en los servicios de salud

Formular PP en salud con enfoque intercultural

PRODUCTOS (1)

Guía metodológica y conceptual para el análisis de situación de salud de las poblaciones indígenas y grupos étnicos en la región andina

Propuesta de atención integral a poblaciones en aislamiento voluntario y en contacto inicial

Inventario de prácticas sanitarias tradicionales en pueblos andinos

Propuesta de marco jurídico de reconocimiento a los derechos en salud de los pueblos andinos

PRODUCTOS (2)

Cursos de capacitación a nivel ministerial y organismos públicos y privados

Propuesta de currícula de sensibilización para el personal de salud

Propuesta del enfoque intercultural en la formación universitaria de recursos humanos en pre y posgrado

Implementación de proyectos bi y tri-nacionales sobre tuberculosis, hepatitis, sífilis, VIH-Sida en poblaciones indígenas fronterizas

13/08/201315

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE SALUD INTERCULTURAL

EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIADE RECURSOS HUMANOS EN LA REGIÓN ANDINA

PROPUESTA DE CONTENIDOS EN LACURRÍCULA DE PREGRADO

YPOSGRADO

Roberto Campos Navarro

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, Ecuador(única escuela de medicina con asignatura

de salud intercultural) 13/08/2013

))16

ESCUELAS DE ENFERMERÍA EN REGIÓN ANDINA CON ASIGNATURA DE SALUD INTERCULTURAL 13/08/2013

17

ESCUELAS DE OBSTETRICIA CON ASIGNATURA DE SALUD INTERCULTURAL 13/08/2013

18

PRODUCTOS (3)

Implementación de proyectos bi y tri-nacionales sobre tuberculosis, hepatitis, sífilis, VIH-Sida en poblaciones indígenas fronterizas

Salud sexual y reproductiva con enfoque intercultural (prevención de la muerte materna)

COMPARATIVO CON RESTO DE AMÉRICA

Inexistencia de un organismo intergubernamental similar al ORAS/CONHU

Aparición de órganos administrativos menores (direcciones y coordinaciones) sin apoyo político decisivo, con presupuestos precarios y acciones limitadas e insuficientes: México, CA y el Caribe.

Algunos avances significativos en Brasil (distritos sanitarios indígenas) y Argentina (Neuquén, Salta y el Chaco)

Orán (Salta, Argentina)

2008

CUMPLIM

RETOS

Cumplimiento del Convenio 169 OIT

Cumplimiento de la legislación (constituciones, leyes, normativas, etc.)

Defensa de territorios y tierras sagradas

Neutralizar acoso de empresas mineras, petroleras, refresqueras y otras.

Consolidar avances de las PP en salud intercultural

rcampos@unam.mx