Autotecnología

Post on 14-Feb-2017

209 views 3 download

Transcript of Autotecnología

Autotecnología���En 3 actos

Francesc LlorensNovadors GT 2017

Tecnología Acto 1

Marco

Teoría de los sistemas comunicativos (N. Luhmann)

Sólo la comunicación comunica. La comunicación es el objeto de sí misma

Cambio en los mecanismos que desarrolla la sociedad para observarse y dar cuenta de sí misma

Teoría de la reflexividad en la segunda modernidad (A. Giddens, U. Beck)

Hermenéutica del Yo (M. Foucault)

Desciframiento de nuestra unidad o fragmentariedad ontológica

Ecología tecnológica y TAR (Teoría del Actor Red) (B. Latour, M. Callon)

Los objetos poseen agencia; la asimetría naturaleza-mundo social debe ser abandonada

Teoría del espacio-código (code-space) (R. Kitchin, M. Dodge)

Todo es software. Un espacio no codificado es tecnológicamente irrelevante

Axioma

La tecnología no es un medio ni un fin: es un sistema global de relaciones, un espacio-código dentro del cual se producen interacciones

contingentes entre entidades, gobernadas por reglas.

La autotecnología, momento actual del sistema-global-Tecnología, es la forma de la tecnología en la que código tecnológico se pasa a sí mismo

como variable.

Carácterísticas sistémicas

•  Autorreplicación. El objeto inmediato de la autotecnología, no es la producción de tecnofactos, sino la reproducción de sus condiciones objetivas de supervivencia.

•  Contingencia. Las operaciones intersistémicas constituyen ontologías contingentes, esto es, que pueden darse de un modo y a la vez de otro distinto.

•  Codificación. Para el sistema autotecnológico, un espacio no-codificado es un espacio a-tecnológico y, por ende, una amenaza potencial para la relación del sistema con el contexto.

Las reglas del mundo autotecnológico

Regla axiológica. Bueno/malo es lo que tiende a aumentar/impedir la performatividad y el circulante del sistema.4

3 Regla antropológica. El ser humano no crea la tecnolgía: el mundo físico y natural, ser humano incluido, es lo constantemente producido por la tecnología

1 Regla ontológica. Lo real es aquello producido por un código que permite ciertas operaciones y prohíbe otras.

2Regla epistemológica. El conocimiento es el producto de la operación de las reglas del código, dirigidas a hallar patrones performativos.

Entidades bio/tecnológicas

Kitchin & Dodge. Code-Space. 2011

Dialéctica de la tecnologíaEn su reproducción, y en su interacción con el sistema de lo humano, el código tecnológico sigue pautas biológicas

Tecnologías de descubrimiento (aparición de un virus)

Mutación

Aparición de tecnologías nuevas

Regresión, desaparición o nicho a-tecnológico

Tecnologías de colonización (invasión y contagio)

Tecnologías de resistencia (inmunización)

Dialéctica de la tecnología

Arpanet Internet Darknet

En su reproducción, y en su interacción con el sistema de lo humano, el código tecnológico sigue pautas biológicas

…y aparte

Epistemología Acto 2

Axioma

Todo aprendizaje profundo supone, en algún sentido del término, integrar conocimientos en estructuras

Corolarios

1.  Todo modelo de conocimiento está sustentado en una (o más) epistemologías.

2.  Tras el aprendizaje operan, pues, epistemologías. De no hallarse éstas, es dudosa la per tinencia del término ‘aprendizaje’.

3.  A epistemologías débiles corresponden formas de aprendizaje débiles.

‘Cómo medirlo todo’ ‘Cómo fabricarlo (casi) todo’

Dos epistemologías autotecnológicas

Douglas Hubbard Neil Gershenfeld

Paradigma analítico(o neocuantitativo)

Paradigma constructivo(o de la fabricación)

Datos vs. Cosas

Pero ambos paradigmas no son excluyentes

•  Se pretende objetivo•  Quiere modelizar el mundo•  Es éticamente prescriptivo•  Neoliberal

•  Quiere fabricar el mundo•  Se presenta como alternativo•  Dice basarse en la creatividad•  Democracia tecnológica

“Antes de erigir un modelo que sirva de norma a su acción, el sabio chino concentra su atención en el curso de las cosas, en que él mismo está inmerso, para descubrir su coherencia y aprovechar su evolución. De esta diferencia podría extraerse una alternativa para la conducta: en lugar de construir una forma ideal que se proyecta en las cosas, dedicarse a detectar en su configuración los factores favorables a la obra; en lugar, pues, de establecer un objetivo para la acción, dejarse llevar por la propensión; en definitiva, en lugar de imponer un plan al mundo, basarse en el potencial de la situación.”

François Jullien. Tratado de la eficacia

Un sabio chino

Hay dos modos de construir tu propia guitarra

Apuntarte a un Fablab (y pagar 350 euros)

Conocer sus componentes y procesos y fabricarla luego

1 2

Un Fablab?

-Pero… ¿qué es un Fablab?-Parecido a un MakerEd?-A un qué?-A un MakerEd!-¿Y qué es un MakerEd?-Un lugar para practicar extreme manufacturing.

-¿Y eso qué es…?-¿Tú de qué siglo vienes?

La diferencia no estriba (solo) en la guitarra, sino (sobre todo) en el aprendizaje

Así pues, si tu objetivo es solo tener tu propia guitarra, te recomiendo el Fablab

(pero no te sorprendas luego si no sirve para nada)

Volviendo al tema de la construcción de una guitarra

No se trata de la simple distinción entre proceso y resultado

Un momento, ¿estamos hablando del eterno dilema: aprender o aprobar?

Recuerda al sabio“…en lugar de construir una forma ideal que se proyecta en las cosas, dedicarse a detectar en su configuración los factores favorables a la obra; (…) en lugar de imponer un plan al mundo, basarse en el potencial de la situación…”

Se trata de la diferencia entre producción y comprensión

Estos conceptos no son casuales: son uno de los ejes investigativos de la psicolingüística……pero no son privativos suyos

La producción es un proceso top-down

Diseño de procesos

Ejecución

Plan

La comprensión es un proceso bottom-up

Madera

Electrónica

Hardware

Pintura

Procesos

Ajuste

Teoría

“…construir una forma ideal que se proyecta en las cosas…”  

“…detectar en su configuración los factores favorables a la obra…”  

Fablabs (y otras especies)

Dentro vídeo

Los supuestos del paradigma de la fabricación

“Lo fundamental es que aprovechemos la tecnología para democratizar el acceso a la tecnología, a la educación y a los datos”

Núria OliverDirª científica de Telefónica I+D

“El movimiento maker impulsa un nuevo sistema productivo y de consumo sostenible.”

Cecilia ThamDirª de MoB –Makers of Barcelona-

“Todo el mundo puede ser maker, aunque no sepa nada de tecnología. Se trata de producir cosas tangibles de forma abierta y compartida.”

César GarcíaPonente en Google-#TrendSpain

“La gente que inventa cosas no sigue reglas , así que tienen conflictos en la escuela y no se comportan en el trabajo y son considerados un problema.”

Neil GershelfeldMIT. Inventor de los FabLabs

Flujo de construcción de una guitarra en un Fablab

1.  Se inscribe uno en un guitar workshop. Paga las tasas.2.  Asiste al taller que dura un día o a lo sumo dos.3.  Se le da una vuelta por el taller : aquí la CNC, aquí el escáner 3D, etc…4.  Se le da a conocer la estructura del proceso, el flujo de trabajo (top-down). 5.  Ya sentado ante su ordenador, se le muestra el modelo de aquello que ha de ser

producido, quizás obtenido a partir de un repositorio, o por imitación de los pasos del tutor.

6.  Se ponen en marcha las máquinas.7.  Se fresa la guitarra (se necesitan horas o incluso días, para fresar un cuerpo y un

mástil).8.  Se le entrega al pagano su obra y éste se marcha a su casa, feliz, con dos piezas

de madera fresadas a partir de un sencillo, a la par que inoperante, modelo 3D.9.  Después de tres meses dando tumbos por la casa, y ante la imposibilidad de

hacerlas sonar, un día que hacía mucho frío las utiliza para alimentar la chimenea.

A no ser que…

Tu naturaleza creativa y nerd te haya llevado a conocer PREVIAMENTE los fundamentos de aquello que has construido.

Eventos

MoB (Makers Of Barcelona)

Dudas

•  ¿Qué epistemología pone en juego un Fablab o un MakerLab?

•  ¿Se trata de verdad de democratizar la tecnología?

•  ¿Estamos ante formas ‘débiles’ de aprendizaje (imitación y know-how)?

•  ¿Es en realidad el Fablab un sistema de producción de objetos o de autoproducción y replicación del propio sistema tecnológico?

•  Cuando los objetos construidos se llenan de sensores, el paradigma de la fabricación y el paradigma analítico ¿no son parte indisoluble de idéntico modo de autorreplicación del sistema tecnológico?

…y aparte

Antropoética Acto 3

Axioma

El ser humano es un caso par ticular del código tecnológico

El ‘individuo interconectado’ es un término redundante, puesto que no existe un ‘yo’ fuera del código, es decir, no generado y regenerado en y

por el propio acto tecnológico

Corolarios

1.  Un individuo ‘apagado’ es un individuo no codificado, un nicho a-tecnológico.

2.  Un individuo no codificado es una amenaza potencial para el sistema de la autotecnología.

3.  En cambio, la delegación del individuo en el avatar conserva la naturaleza humana del individuo.

¿Un sujeto vicario? Alguna preguntas

•  Ontológicamente, suponemos un continuo entre sujeto y dispositivo, una cuarta sustancia cartesiana, a través de la cual, los dispositivos conscientes del contexto (context-awareness) hacen conscientes del contexto a sus dueños.

•  Epistemológicamente, cuando aprende un dispositivo, ¿aprende el propietario del dispositivo?

Bajo la definición autotecnológica de ‘individuo’ subyacen supuestos ontológicos y epistemológicos

Sujeto y dispositivo  ¿Qué relaciones deben considerarse entre ambos? ¿Son el individuo real y su avatar un mismo ‘sujeto’? ¿Debe asumirse la responsabilidad delegada?

Pero es fácil demostrar que este supuesto no tiene sentido. Traslada el dispositivo a una persona que hable en otra lengua, o a un niño. ¿Aprenderían? NO.Son necesarias un conjunto de operaciones contingentes hombres-dispositivos, que presuponen ya elementos fundamentales del aprendizaje, como motivación, capacidad de discernimiento y background conceptual.  

Sensores

RFID

Infrarrojos

Leds

Displays

Etc…

CNC Laser engraver

3D Scanner

3D Printer

Mente/Cuerpo

El hombre autómata: la fusión naturaleza/mundo fabricado

“el cuerpo de un hombre vivo difiere del de un hombre muerto lo mismo que un reloj u otro autómata (es decir, cualquier otra máquina que se mueva por sí misma) cuando está montado y tiene en sí el principio corporal de los movimientos para los cuales fue creado, con todo lo necesario para su funcionamiento, difiere del mismo reloj o de otra máquina cuando se ha roto y deja de actuar el principio de su movimiento”

R. Descartes. Tratado del hombre

La ‘consciencia’ y la conciencia del mundo

•  Conciencia a través de sensores

•  Medidores de felicidad

•  Twitter : pulso algorítmico

•  Change.org sustitutivo, placebo de la acción

•  IoT, la nueva consciencia del mundo

Antropoética

1.  La antropoética debe dirimir los principios éticos de una antropología en la que la racionalidad no es un principio exclusivamente humano.

2.  La antropoética debe comprender la delusión de los principios éticos cuando son acelerados a través de redes de datos.

3.  La antropoética debe analizar el sistema de responsabilidades delegadas entre sujetos y objetos o avatares.

Perfiles automáticos, entrevistas biológicas, computación emocional, personalidad probabilística, son algunos campos de la antropoética.

Antropoética y ‘tecnomundo de la vida’

Bajo el ‘Lebenswelt’ (Husserl/Habermas) solo existe… el código tecnológico

Fin

Francesc Llorens 2017