ASTRONOMÍA

Post on 08-Jul-2015

2.548 views 1 download

Transcript of ASTRONOMÍA

es la CIENCIA que

se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen

parte de la información que llega de ellos (cuerpos celestes) a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

PREGUNTAS CLAVE

¿Cómo se originó el universo?¿Ha cambiado desde sus orígenes?

¿Qué son los astros y que los caracteriza?¿Por qué unos emiten radiación y otros no?

¿Por qué se mueven como lo hacen? ¿Qué leyes rigen ese movimiento?¿Cómo se afectan unos a otros?

¿Qué son los fenómenos astronómicos?

Cuerpo celeste

Todo cuerpo que está en el universoPlanetas,Estrellas,SatélitesCometas

Meteoritos

Fenómeno astronómico

Estrellas fugaces

Eclipses

Fenómenos que le pueden ocurrir a los cuerpos celestes:

• en forma independiente

• como consecuencia de la interacción con otros.

Movimiento /referencia

“ se mueve o está quieto según la referencia”

El movimiento es relativo a esa referencia elegida

“caja de herramientas”

“Los astrónomos no tenemos laboratorios, sino observatorios.

La astronomía le pide a la Matemática y la Física modelos , esquemas teóricos que permitan entender el funcionamiento exacto de los astros”

(Tignanelli, 1993)

“Es muy fácil decir que un cuerpo está quieto o en movimiento.

Más difícil es explicar lo que se quiere indicar con eso. Podemos representar el movimiento si elegimos un

sistema de coordenadas fijo, y éste está fijo, solamente porque postulamos que sea así.”

Maiztegui- SábatoFísica I.

Octava Edición 1965 Ed Kapeluz

MOVIMIENTO

Acercar a los niños a la noción de movimiento supone a nuestro entender trabajar ideas como:

el movimiento como cambioen relación a un sistema de referencia;en relación a un tiempo transcurrido;

la velocidad como forma de cuantificar el movimiento;

relación entre el movimiento y la fuerza;

MOVIMIENTO

Una forma de pensar la enseñanza

La mirada Histórica …

el problema de movimiento y su relación con la fuerza, es anterior a considerar el movimiento como cambio, o la velocidad como forma de cuantificar el movimiento.

Una forma de pensar la enseñanza

La mirada Histórica …

el problema de movimiento y su relación con la fuerza, es anterior a considerar el movimiento como cambio, o la velocidad como forma de cuantificar el movimiento.

Física AristotélicaAristóteles se sostenía que existían dos tipos de movimientos:

el movimiento natural es natural: una piedra cae hacia el suelo, el humo sube.

el violento

es el provocado, impuesto, es el resultado de fuerzas que tiran y empujan.

Una carreta se movía por la fuerza de su caballo, o un barco se movía por la fuerza del viento sobre su vela. El movimiento violento exigía una causa.

Lo que estaba naturalmente en reposo dejaba de estarlo no por sí mismo sino por algo que empujaba o tiraba. Si no había fuerza, no había movimiento.

Esta concepción de movimiento era válida también para justificar la inmovilidad de la Tierra .

… esto para Aristóteles.

Comprendió que lo planteado por Aristóteles era cierto

si existe una fuerza llamada fuerza de fricción.

Se debe a irregularidades de las superficies de los objetos que se deslizan. El aire origina fricción, el suelo también. En la mayoría de los casos en los que un cuerpo se encuentra en movimiento hay fricción, lo que justificaba la mirada de Aristóteles.

Galileo modifica la mirada …

Galileo interpreta que de no existir fricción, un cuerpo que se encuentra en movimiento lo seguirá teniendo sin que exista una fuerza que lo cause.

La idea

La justificación empírica

Galileo realiza las clásicas experiencias que transformaron a la física: las experiencias con planos inclinados.

De sus trabajos surge el concepto de inercia , como la resistencia que presenta un cuerpo que está en movimiento en cambiar su estado.

Es Newton quien sintetiza, con el enunciado de sus leyes, esta nueva forma de ver el movimiento y con ello , establecer una nueva concepción del universo.

La historia …

La observación como método astronómico … algunas notas

observar en astronomía supone medir distancias, tiempos, ángulos

el observador obtiene datos relativos al lugar desde donde hace la

observación existe necesidad de tener evidencias

(radiaciones) se utilizan instrumentos que nos ayudan a

“ver”

PENSANDO EN LA ENSEÑANZA

Obstáculos

Distancias y tamaños

Falta de evidencias “como las que brinda el mundo cercano”

Imposibilidad de la exploración en los “términos comunes”

Los modelos matemáticos que permiten entender las características del movimiento

Néstor Camino dice que solemos pensar en modelos concretos cuando enseñamos a los pequeños y nos da prurito el uso de los mismos en los grandes, incluso con nosotros los adultos …

pero eso es absolutamente necesario si se pretende dar significatividad.

PENSANDO EN LA ENSEÑANZAUso de modelos

Agustín Adúriz Bravo¿Qué tienen de naturales las ciencias naturales?

Lydia Galagosvky (comp). Ed. Biblos 2008

La posibilidad de experimentar “en sentido estricto”, creando realidades artificiales donde se controlan y manipulan grandemente las variables de un problema

simplificado, no parece ser viable en muchas disciplinas científicas. Pensemos, por ejemplo, en algunas ramas de la

geología o de la astronomía, donde las escalas de tiempo y de espacio involucradas, o la “irrepetibilidad” de los fenómenos que ocurren, hace muy difícil el diseño de experimentos tradicionales.