Aspectos psicológicos y sociales del envejecimiento.

Post on 23-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of Aspectos psicológicos y sociales del envejecimiento.

Aspectos psicológicos y sociales del

envejecimiento.

Para analizar los cambios psicosociales que se

presentan en la s personas mayores se ha detener en

cuenta no solo su situación en el momento actual.

Tendremos que conocer:

1. Su historia de vida, social e individual.

2. Entorno social.

3. Facilita sobre como esta persona va a reaccionar frente

alas nuevas situaciones que va a vivir.

4. Podemos proteger su salud.

5. Identifica factores de riesgo.

6. Información de auto ayuda.

Los cambios psicosociales están relacionados con una serie de cambios

cognitivos que están causados por el envejecimiento.

1. Tiempo de reacción.

2. Capacidad de acción.

3. Agudeza sensorial.

4. Inteligencia.

5. Aprendizaje

6. Resolución de problemas

7. Memoria.

8. Motivación.

9. Actitudes, interés y valores.

10. El concepto personal.

11. Personalidad.

Estos cambios cognitivos no ocurren en toda la

población anciana.

Estos cambios estarán influenciados por:

1. Factores físicos.

2. Culturales.

3. Socioeconómicos.

Tiempo de reacción.

1. Los estímulos son mas lentos.

2. Explicarles que no pueden realizar actividades de

forma mas rápida.

3. Les llevaría un riesgo físico.

4. El no sentirse incapaces de realizar dichas tareas.

5. Minimizar el impacto psicológico.

6. El tiempo de reacción aumenta con la edad

7.- Este cambio no es exclusivo del estimulo si no por:

La memoria.

Movimiento.

Percepción.

Motivación.

Familiaridad de la actividad.

Capacidad de acción.

1. Es una de las características mas destacadas el

envejecimiento.

2. Esta influenciada por la perdida de los procesos

sensoriales.

3. El sistema nervioso central procesa los estímulos con

menos eficacia.

4. Dando lugar aun tiempo de respuesta .

5. Apresurar al anciano a una actividad.

6. Encaso contrario provocaremos inutilidad, frustración

en la persona mayor.

7. Otro factor que debemos de tomar en cuenta es la percepción:

La capacidad de la persona de recibir el estimulo y de

registrarlo y procesarlo como información.

De entender usando os sentidos.

Comprender la información verbal y no verbal.

Cuando intervenimos como enfermeras

debemos de valorar la claridad que tiene la

persona anciana de la situación que se encuentra.

Estar alerta ante las respuestas.

Nos indicara si tenemos que insistir en una determinada

pregunta para saber si a comprendido.

Agudeza sensorial.

1. Mecanismo de equilibrio.

2. Su funcionamiento reducirá o distorsionara la

información que la persona debe de procesar.

3. A la capacidad de dar soluciones a los problemas,

4. La comunicación.

Inteligencia.

1. “la capacidad de comunicar, comprender y cuidar de uno

mismo”

Eisdorfer

2. La persona mayor media, física y

mentalmente sana no presentan

disminución en su capacidad de

inteligencia.

3. El déficit de inteligencia se suela relacionar con el estado

de salud.

4. Patologías vasculares que afectan a la corteza cerebral.

5. El descenso de la las capacidades cognitivas comienza a partir de los 65 años o mas tarde.

6. “Darle tiempo al tiempo”.

Aprendizaje

Esta relacionado con: La salud Tiempo de reacción Motivación

El déficit de atención no afecta a todas las personas mayores por igual.

Están relacionadas con la situación de la persona motivaciones actitudes y la percepción.

Tienen una motivación alta en el aprendizaje cuando el tema o actividad tiene un sentido para ellos.

aprenden con mayor facilidad cuando la información se da a un ritmo mas lento y en usencia de factores distorsionantes.

La memoria se divide en

1. Inmediata.2. Reciente.3. Remota.

Memoria inmediata

Se mide pidiendo a la persona que repitan una serie de números, por lo tanto implica un recuerdo mínimo por uno segundos.

Esta es una función que raramente se ve afectada en las personas ancianas

Memoria reciente

Consiste en recordar información suministrada hace unos minutos.

Esta se caracteriza por estar disminuida en las personas ancianas.

Este tipo de memoria se puede ver afectada por factores fisiológicos y psicológicos.

El hecho quien presente un problema fisiológico (hipoxia).

psicológico el fallecimiento de una persona allegada puede desencadenar la perdida de este tipo de memoria.

La memoria remota

Es la que permite recordar lo sucedido o aprendido hace muchos años

Su función se ve poco afectada por el envejecimiento normal.

Dificultad de transferir datos desde la memoria reciente o corto plazo a la memoria largo plazo o remota.

Recordar el pasado es importe para obtener información de la valoración que realicemos como enfermeros.

Motivación

Los cambios en la motivación para la realización de unas determinadas actividades en los ancianos suelen estar en marcados por la utilidad que ellos les ven.

Si la percepción es positiva el grado de motivación será alto y si no todo lo contrario.

1. Animarlas en los avances 2. Apoyándolas en todas las actividades que

realizan3. Acompañándolos en su realización4. No obligándolos a realizar cualquier actividad

por positiva que nosotros creamos que sea.

En este aspecto las personas mayores son muy conservadoras y los cambios le generan inseguridad y miedo.

Están influenciadas por factores como 1. La clase social.2. La ocupación 3. Las creencias4. Formación religiosa.

Como enfermeras debemos de respetar y comprender las creencias y valores de las personas que cuidamos

El concepto personal

Nadie puede saber con exactitud cual es el concepto que tienen de el los demás.

Es deducir lo que piensan y sienten los demás a través del comportamiento que tienen con uno mismo.

Las personas siempre buscan la pertenencia a un grupo, ya que ello es sinónimo de ser valorado y esto es esencial y esto es esencial para alcanzar el bienestar social y emocional

Nadie puede saber con exactitud cual es el concepto que tienen de el los demás.

Es deducir lo que piensan y sienten los demás a través del comportamiento que tienen con uno mismo.

Las personas siempre buscan la pertenencia a un grupo ya que ello es sinónimo de ser valorado, esto es esencial para alcanzar el bienestar social y emocional.

La no pertenencia a un grupo destinaria a esta persona a la soledad

La persona que tiene un buen auto concepto tendrá mas recursos para luchar con los problemas diarios.

Los ancianos presentan con frecuencia alteraciones del auto estima, causado por problemas patológicos agudos o crónicos o por cambios en el torno físico, social o económico, como perdida de seres queridos etc.

Como enfermeras el objetivo de elevar el auto estima de las personas ancianas en una prioridad de tener en cuenta la motivación y la incentivación de las relaciones con otras personas que compartan afinidades.

Es un rasgo que heredamos y en el que influye el entorno.

Es la forma como la persona percibe, piensa, actúa, y siente.

Se puede decir que hay dos personalidades una interna donde encontramos la motivación la autoestima y valores.

La externa que es la que se demuestra a los demás

las enfermeras debemos describir la persona que cuidamos su extrategia frente al problema es posible que esta misma surja efecto en la actualidad.

Se establece de forma administrativa al llegar a una determinada edad y lleva consigo una serie de cambios de conducta y comportamiento a partir de un momento crono lógico determinado con lo que crea una serie de problemas físicos sociales y psicológicos,

A pesar de ser de un logro social importante en el que implica una carga negativa de carácter económico social y psicológico que muchos jubilados no resisten y desarrollan ansiedad y ansiedad o angustia con repercusiones físicas y psicológicas.

Una solución podría ser como la preparación para la jubilación

Preparación para la jubilación.

Objetivos 1. Prolongar el periodo de energía física al máximo

y conseguir un nivel de actividad mental y social optimo.

2. Detectar los problemas potenciales.

3. Ayudar a entrar en la jubilación, optimizando todas las posibilidades..

Soluciones a sus posibles problemas de adaptación tales como:

La proyección del futuro financiero.

La utilización de tiempo libre y de ocio.

Los problemas o alteraciones de salud asociados

a la edad informándole de:

El proceso de envejecimiento.

Hábitos de la vía cotidiana.

Enfermedades mas prevalentes en la vejes.

Equipo básico de atención para jubilarse.1. Médicos enfermeras.2. Trabajo social.3. Psicología.4. Asesoría fiscal y legal.

Fusiones Recoger todos los aspectos del individuo en

relación a su jubilación. Valorarlos. Detectar cualquier tipo de problema y priorizar. Establecer planes de actuación.