ASOCIATIVIDAD COMO ALTERNATIVA PARA EL DESAROLLO COMUNITARIO

Post on 14-Aug-2015

118 views 7 download

Transcript of ASOCIATIVIDAD COMO ALTERNATIVA PARA EL DESAROLLO COMUNITARIO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

• GUIA PARA EXPORTAR ABONOS ORGÁNICOS HACIA LOS PRINCIPALES

MERCADOS DE USA, EUROPA Y SUDAMERICA

• ESTUDIO ESTRATEGICO PARA EL RESCATE, PROTECCION, POSICIONAMIENTO Y

PRODUCCION DEL DESTILADO ANCESTRAL “PAJARO AZUL” PARA LA OBTENCION DE LA

DENOMINACION DE ORIGEN Y SU INTERNACIONALIZACION.

MOTIVOS

• La mínima participación de nuestro país en exportaciones de abonos y productos orgánicos

• Perdida de Identidad de ciertos Productos

• Condiciones de vida de los productores

LA ASOCIATIVIDAD COMO ALTERNATIVA PARA EL

DESARROLLO COMUNITARIO

DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO Y EDUCATIVO

APRENDIZAJE DESAROLLO

La Educación como pilar fundamental del Bienestar económico y desenvolvimiento

de la sociedad

Desarrollo Comunitario

Integración Participativa con un fin especifico, social, económico, cultural, adquiriendo conocimientos, valores y habilidades

“el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”.

Sociedad del Conocimiento

ASOCIATIVIDAD

Reunión con productores de caña de azúcar de la Provincia del Bolívar, representantes del Ministerio de Productividad, MAGAP, ONUDI, IEPI, ULVR

• Conocimiento Colectivo

• Saberes Sociales

• Organización

• Fortalecimiento

• Beneficios Sociales Centro de Emprendimiento Conquito

CONSORCIOS COMUNIDADES,

SOCIOS, FAMILIAS CERTIFICACION

ORGÁNICACERTIFICACION DE COMERCIO JUSTO

DESTINO DE PRODUCCION

PRODUCTOS RESULTADOS

UNION REGIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL LITORAL (UROCAL)

200 FAMILIAS GLOBAL GAP, BSC OKO GARANTIE,

NATURLAND

FLO( FAIR TRADE LABELLING

ORGANIZATION), SPP (SIMBOLO DE

PEQUEÑOS PRODUCTORES

CLAC)

USA BANANO

SOBERANIA ALIMENTARIA, ESTANDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD AL MEDIO

AMBIENTE

CORPORACION SAN MIGUEL DE BRASIL

134 SOCIOS CERTIFICACION

GLOBAL GAP

FLO( FAIR TRADE LABELLING

ORGANIZATION)

ALEMANIA -INGLATERRA BANANO,

CAFÉ, CACAO

INCREMENTO NIVEL SOCIAL Y ECONOMICO DE PRODUCTORES, MEJORAS EN LA CALIDAD DE VIDA DE SUS PRODUCTORES

ASOCIACION DE BANANEROS CERRO AZUL (ARPPBCA)

122 SOCIOS, 24 ORGANIZACIONES

UNION EUROPEA, USDA

FLO( FAIR TRADE LABELLING

ORGANIZATION)USA

BANANO

CAPACITACION CONTINUA ,RECONOCIMIENTOS, CUOTAS ESCOLARES.

CONSORCIO AGROARTESANAL DULCE ORGÁNICO

26 COMUNIDADES BSC, OKO GARANTIE

FAIR FOR LIFE BY IMO (THE

INSTITUTE FOR MARKETECOLOGY)

INGLATERRA, USA

CAÑA DE AZUCAR, LICOR DE CACAO Y

CAFÉ

EDUCACION, SALUD, MEJOR NIVEL DE VIDA DE

COMUNIDADES

Fuente: UROCAL, CADO

Tabla No 2: Consorcios de Producción Orgánica y Comercio Justo

CRACYP

La Corporación Red Arborizadora Campo y Progreso (CRACYP)

HUERTOS PARA NO VIDENTES

FERIAS ORGÁNICAS

MICROEMPRESAS SEMILLAS

BIOFERIA

JORNADAS SOBRE LA CADENA DE PRODUCCION ORGÁNICA

PORTAL WEB: www.Organixguide.com

Guía Física

• Competitividad• Internacionalización • Reconocimiento• Asignación de recursos • Coordinar acciones colectivas• Provisiones• Transferencia de conocimientos • Infraestructura y Tecnología• Investigación, acción y aprendizaje.

Conclusiones

• Las organizaciones integradas por pequeños productores registrados legalmente como cooperativas, asociaciones o grupos, obtienen mayores beneficios en cuanto a capacitación, obtención de créditos, posicionamiento en el mercado que aisladamente es difícil conseguir

• Creando Asociatividad se contribuye con el desarrollo de las zonas rurales fomentando una pedagogía de participación que involucre a toda la sociedad identificándola y otorgándole el significado de importancia que se merecen, cumpliendo con los derechos del consumidor y eliminando la competencia desleal.

“El conocimiento colectivo permite desarrollar aptitudes necesarias que tienen que ver con el entorno, la unión no solo de ideas sino también de personas genera inteligencia y todas las formas de lenguaje, signos culturales no pueden desarrollarse fuera de un horizonte social”. (ORIHUELA, 2005).