ASF | 1 Auditoría Núm. 231 Proyectos de Infraestructura en la Generación, Transmisión y...

Post on 23-Jan-2015

17 views 0 download

Transcript of ASF | 1 Auditoría Núm. 231 Proyectos de Infraestructura en la Generación, Transmisión y...

ASF | 1

Auditoría Núm. 231 Proyectos de Infraestructura en la Generación, Transmisión y Distribución de Electricidad

Cuenta Pública 2011

ASF | 2

Contenido

I. Contexto

II. Política pública

III. Universal conceptual

IV. Resultados

V. Dictamen

VI. Síntesis de las acciones

VII. Impacto de la auditoría

VIII. Consecuencias sociales

ASF | 3

I. Contexto

ASF | 4

El Gobierno Federal tuvo

res-tricciones financieras para in-vertir en

infraestructura eléc-trica.

I. Contexto

En los años 80’s se presentó una crisis en el mercado petrolero internacional.

ASF | 5

En el año 2000, el SEN se encontraba en riesgo de colapso.

SEN: Sistema Eléctrico Nacional.MRO: Margen de Reserva Operativo. p.p.: Puntos porcentuales.

El MRO se situó 80.0% por debajo del mínimo

estable-cido de 6.0%.MRO Mínimo MRO 2000

0.0

2.0

4.0

6.0

6.0

1.2

MARGEN DE RESERVA OPERATIVO EN EL AÑO 2000

(%)

I. Contexto

ASF | 6

A 2010, el país contaba con infraestructura excedente para garan-tizar el servicio eléctrico a la población.

El MRO registró un índice de 17.1%, dos veces más que el límite mínimo de 6.0%, lo que se considera como capacidad subutilizada.

MRO 2000 MRO 20100.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1.2

17.1

MARGEN DE RESERVA OPERATIVO DE LOS AÑOS 2000 Y 2010

(%)

Límite Mínimo 6%

MRO: Margen de Reserva Operativo. p.p.: Puntos porcentuales.

I. Contexto

ASF | 7

La capacidad instalada se basó principalmente en tecnología que utiliza combustibles fósiles, lo que pone en riesgo el suministro fu-turo de energía.

En 2010, el 73.8% de la ca-pacidad generó electricidad con combustibles fósiles, el restante 26.2% lo hizo con tecnologías limpias.

39,522

14,384

CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE COMBUSTIBLE

(MW)

Centrales a base de Combustibles fósilesTecnologías Límpias

Capacidad Total53,906

I. Contexto

ASF | 8

2.7 millones de personas lo-calizadas principalmente en comunidades rurales y de di-fícil acceso carecían del servi-cio eléctrico.

A 2010 el 97.6% de los 113.0 millones de habitantes contaba con servicio de electricidad.

I. Contexto

ASF | 9

En el proceso de conducción, no se mejoró la calidad de la infraestructura.

En 2010, se registró un índi-ce de pérdidas de energía de 11.0%, superior en 37.5% al estándar internacional de 8.0%.

2000 2004 2006 20100.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.010.6 10.6 10.9 11

PÉRDIDAS DE ENERGÍA 2000-2010(%)

Estándar Internacional8.0%

p.p.: Puntos porcentuales.

I. Contexto

ASF | 10

Para 2010, la competitividad de la infraestructura eléctrica de México disminuyó en comparación al resto de países.

Según el FEM, en el indica-dor de calidad del servicio eléctrico, México ocupó la po-sición 91 de 139 países, 18 lugares menos que en 2006.

Año Lugar Países Evaluados

2006 73 125

2010 91 139

Infraestructura EléctricaCalidad del Servicio de Energía Eléctrica. FEM

FEM: Foro Económico Mundial.

I. Contexto

ASF | 11

II. Política pública

II. Política pública

ASF | 12

CPEUM.

Artículo 27:

Las actividades de genera-ción, conducción y transfor-mación de electricidad cor-responden exclusivamente al Estado. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 13

PND y PNI 2007-2012.

Objetivo:

Incrementar la cobertura, ca-lidad y competitividad de la infraestructura eléctrica.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

II. Política pública

ASF | 14

PND y PNI 2007-2012.

Estrategia:

Ampliar la cobertura del ser-vicio eléctrico en comunida-des rurales.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

II. Política pública

ASF | 15

PND y PNI 2007-2012.

Estrategia:

Adoptar estándares para me-jorar los procesos con siste-mas de calidad y de tecno-logía de punta.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

II. Política pública

ASF | 16

PND y PNI 2007-2012.

Estrategia:

Mejorar la competitividad del servicio eléctrico.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

II. Política pública

ASF | 17

PROSENER 2007-2012.

Objetivo:

Equilibrar las fuentes prima-rias de energía.

PROSENER: Programa Sectorial de Energía. Fuentes primarias de energía: Agua, viento, combustibles fósiles, geotermia y uranio.

II. Política pública

ASF | 18

PROSENER 2007-2012.

Estrategia:

Fortalecer la seguridad ener-gética para el suministro de electricidad mediante la di-versificación de tecnologías y fuentes primarias.PROSENER: Programa Sectorial de Energía.

II. Política pública

ASF | 19

PEF 2011.

Estrategia:

Construir proyectos de ge-neración, transmisión, trans-formación y distribución, que permita ampliar la capacidad instalada.

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

II. Política pública

ASF | 20

III. Universal conceptual

ASF | 21

III. Universal Conceptual

1. Cobertura

2. Infraestructura

3. Proyectos de inversión

4. Calidad

5. Competitividad

ASF | 22

IV. Resultados

ASF | 23

IV. Resultados

1. Cobertura

2. Infraestructura

3. Proyectos de inversión

4. Calidad

5. Competitividad

ASF | 24

1. Cobertura

1.1.Cobertura nacional

1.2.Cobertura en el

ámbito rural

IV. Resultados

1.1 Cobertura nacional

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.p.p.: Puntos porcentuales.

ASF | 25

PEF 2011: alcanzar una cobertura del servicio de 97.5% de la po-blación.

La CFE otorgó el servicio de electricidad a 112,965.7 miles de habitantes, con lo que ob-tuvo cobertura del 97.9%, 0.4 p.p. más que la meta.

COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA(%)

97.9

2.1

Con Electricidad Sin Electricidad

IV. Resultados

PND: Plan Nacional de Desarrollo.PNI: Programa Nacional de Infraestructura.p.p.: Puntos porcentuales.

ASF | 26

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la cobertura del servicio eléc-trico.

De 2007 a 2011, la cobertura del servicio eléctrico aumentó 2.3% en promedio anual, 0.3 p.p. más que el crecimiento de la población nacional.

COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2007

2008

2009

2010

2011

0 20 40 60 80 100

96.5%

96.8%

96.9%

97.6%

97.9%

3.5%

3.2%

3.1%

2.4%

2.1% 115.4

113.0

109.3

108.0

106.8

Con Servicio Sin Servicio

Total de Habitantes

Millones de Habitantes

1.1 Cobertura nacionalIV. Resultados

1. Cobertura

1.1.Cobertura nacional

1.2.Cobertura en el

ámbito rural

ASF | 27

IV. Resultados

1.2 Cobertura en el ámbito rural

ASF | 28

En 2011, se electrificaron a 434.4 miles de habitantes lo-calizados en comunidades ru-rales, 28.6% menos respecto de la meta establecida.

PEF 2011: suministrar electricidad a 608.7 miles de habitantes de comunidades rurales.

Meta Población beneficiada0

100

200

300

400

500

600

700

608.7

434.4

HABITANTES BENEFICIADOS DE COMUNIDADES RURALES 2011

(Miles de habitantes)

Población no beneficiada(174.3 miles)

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

IV. Resultados

1.2 Cobertura en el ámbito rural

ASF | 29

De 2007 a 2011, la electrifi-cación rural se incrementó anualmente 10.0%; aunque en 2010 se atendieron me-nos personas.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

2007 2008 2009 2010 20110

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

297.2 301.4

383.2

254

434.4

PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 2007-2011

(Miles de habitantes)

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la cobertura del servicio eléc-trico principalmente en comunidades rurales.

IV. Resultados

1. Cobertura

2. Infraestructura

3. Proyectos de inversión

4. Calidad

5. Competitividad

ASF | 30

IV. Resultados

2. Infraestructura

2.1.Infraestructura

eléctrica

2.2.Diversificación de

fuentes

2.3. Confiabilidad

ASF | 31

IV. Resultados

2.1. Infraestructura eléctrica

ASF | 32

En 2011, la capacidad insta-lada de generación disminu-yó en 434.0 MW, debido al retiro de unidades obsoletas del Estado.

PEF 2011: Construir proyectos de generación que permitan ampliar la capacidad instalada.

CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN 2010-2011(MW)

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.MW: Mega Watt.

2010 Meta 2011 Real 20110.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

51,611.1 51,180.4 51,177.2

IV. Resultados

ASF | 33

En 2011, la red de trans-misión alcanzó una longitud de 50,295.4 km-c, que repre-sentó un cumplimiento del 98.9% respecto a la meta.

PEF 2011: Construir proyectos de transmisión que permitan am-pliar la capacidad instalada.Meta: 50,838.4 Km-c

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.Km-c: Kilómetros circuito.

2.1. Infraestructura eléctrica

Meta Real0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

50,838.4 50,295.4

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2011(Km-c)

IV. Resultados

ASF | 34

En 2011, la capacidad de transformación ascendió a 227.9 GVA, que representó un cumplimiento del 98.8% respecto de la meta.

PEF 2011: Construir proyectos de transformación que permitan ampliar la capacidad instalada.Meta: 230.7 GVA

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.GVA: Giga Volts Amperes.

2.1. Infraestructura eléctrica

Meta Real0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

230.7 227.9

CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN 2011(GVA)

IV. Resultados

ASF | 35

En 2011, la red de distribu-ción alcanzó una longitud de 402,857.0 Km-c, cifra igual a la meta.

PEF 2011: Construir proyectos de distribución que permitan ampliar la capacidad instalada.Meta: 402,857.0 Km-c.

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.Km-c: Kilómetros circuito.

2.1. Infraestructura eléctricaIV. Resultados

2. Infraestructura

2.1.Infraestructura

eléctrica

2.2.Diversificación de

fuentes

2.3. Confiabilidad

ASF | 36

IV. Resultados

2.2. Diversificación de fuentes

ASF | 37

Las centrales que usaron combustibles fósiles para ge-nerar electricidad participa-ron con el 73.7%, lo que significó un cumplimiento del 96.6% de la meta.

PROSENER 2007-2012: Diversificar las fuentes de generación.Meta: reducir a 71.2% la participación de centrales que generan electricidad a base de combustibles fósiles.

PROSENER: Programa Sectorial de Energía

IV. Resultados

ASF | 38

Las tecnologías limpias par-ticiparon con el 26.3% de la capacidad instalada, que re-presentó un cumplimiento del 91.3% respecto de la meta.PROSENER: Programa Sectorial de Energía

Otras Tecnologías: Geotérmicas y Eoloeléctricas

2.2. Diversificación de fuentes

PROSENER 2007-2012: Diversificar las fuentes de generación.Meta: incrementar a 28.8% la participación de tecnologías limpias.

IV. Resultados

2. Infraestructura

2.1.Infraestructura

eléctrica

2.2.Diversificación de

fuentes

2.3. Confiabilidad

ASF | 39

IV. Resultados

ASF | 40

PROSENER 2007-2012: Planificar la capacidad de generación dentro de márgenes de reserva adecuados.Meta: MRO límite mínimo 6.0%

2.3. Confiabilidad

En 2011, la CFE registró un MRO de 9.7%, superior en 61.7% al límite mínimo.

MARGEN DE RESERVA OPERATIVO DE 2011(%)

PROSENER: Programa Sectorial de EnergíaMRO: Margen de Reserva Operativo.P.P. : Puntos Porcentuales.

MRO 2011 MRO mínimo0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

9.7

6.0

IV. Resultados

ASF | 41

PROSENER 2007-2012: Planificar la capacidad de generación dentro de márgenes de reserva sin sacrificar la confiabilidad.Meta: MRO límite mínimo 6.0%

2.3. Confiabilidad

MARGEN DE RESERVA OPERATIVO , 2011(%)

2007 2008 2009 2010 20110

5

10

15

20

25

30

3524.3

15.4

19.617.1

9.7

De 2007 a 2011, el MRO dis-minuyó en 14.6 p.p., por el retiro de centrales obsoletas de CFE, lo que implicó que se acercara al límite mínimo.

IV. Resultados

Capacidad Subutilizada Límite Mínimo

PROSENER: Programa Sectorial de EnergíaMRO: Margen de Reserva Operativo.P.P. : Puntos Porcentuales.

1. Cobertura

2. Infraestructura

3. Proyectos de inversión

4. Calidad

5. Competitividad

ASF | 42

IV. Resultados

ASF | 43

3. Proyectos de inversión

3.1.Elaboración del

POISE

3.2.Avance de proyectos

3.3 Proyecto La Parota

IV. Resultados

ASF | 44

R:6

Artículo 66, RLSPEE: La CFE deberá elaborar y remitir a la SENER para su aprobación el programa de obras para la prestación del servicio público.

3.1. Elaboración del POISE

En 2011, la CFE elaboró y re-mitió a la SENER el POISE 2012-2026 para su autoriza-ción.

RLSPEE: Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.POISE: Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico.

IV. Resultados

ASF | 45

Artículo 67, RLSPEE: El programa de obras deberá analizar y des-cribir las necesidades previsibles en materia de electricidad.

En el POISE se estimó que en 15 años habrá una de-manda de 398,010.0 GWh, para lo que se programó incrementar la capacidad a 85,772.0 MW.

RLSPEE: Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.POISE: Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico.

3.1. Elaboración del POISE

ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA, GENERACIÓN Y DEMANDA DE ELECTRICIDAD 2026

ConceptoUnidad

de Medida

Año base 2010

Prospectiva2026

TMCA%

Capacidad de Generación MW 52,947.0 85,772.0 3.1

Generación de Energía Eléctrica GWh 242,538.0 446,234.0 3.9

Demanda de Energía GWh 188,412.0 398,010.0 4.8

IV. Resultados

3. Proyectos de inversión

3.1.Elaboración del

POISE

3.2.Avance de proyectos

3.3 Proyecto La Parota

ASF | 46

IV. Resultados

ASF | 47

MO de la CFE: Se debe cumplir con la construcción de proyectos fijados en el POISE en tiempo y forma.

3.2. Avance de proyectos

De 25 proyectos: 14 regis-traron avances en tiempo; 6 tuvieron

avances inferiores a los estimados, y 5 no se con-cluyeron.

POISE: Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico.MO: Manual de Organización.

24.0%

20.0%56.0%

Avances in-feriores

No concluidos

Avances en tiempo

PROYECTOS ESTIMADOS PARA OPERAR EN 2011(proyectos)

IV. Resultados

ASF | 48

IV. Resultados

3. Proyectos de Inversión

3.1.Elaboración del

POISE

3.2.Avance de proyectos

3.3 Proyecto La Parota

ASF | 49

Artículo 4, LOPySRM: Las obras deben contar con los estudios fi-nancieros, de preinversión, y de factibilidad técnica, económica y social.

3.3. Proyecto La Parota

La CFE cuenta con los estu-dios requeridos para la eje-cución del proyecto La Pa-rota, sin que se hubiese ini-ciado su construcción.

LOPySRM: Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

IV. Resultados

ASF | 50

La CFE realizó reuniones con representantes de estancias federales, estatales y agra-rias, sin que se lograra solu-cionar el conflicto social.

MO: La CFE se debe coordinar con otras dependencias federales y estatales para resolver y atender los aspectos sociales y de impacto ambiental.

MO: Manual de Organización

3.3. Proyecto La ParotaIV. Resultados

1. Cobertura

2. Infraestructura

3. Proyectos de inversión

4. Calidad

5. Competitividad

ASF | 51

IV. Resultados

ASF | 52

4. Calidad

4.1.Calidad de la

infraestructura

4.2.Calidad del servicio

IV. Resultados

ASF | 53

4.1. Calidad de la infraestructura

En 2011, la disponibilidad de las centrales generadoras fue del 88.7%, superior en 0.2% a la meta.

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad de la infraestructura eléctrica.Meta: 88.5% de disponibilidad de centrales generadoras.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.P.P.: Puntos Porcentuales.

IV. Resultados

ASF | 54

4.1. Calidad de la infraestructura

En 2011, la disponibilidad de las líneas de transmisión fue del 99.8%, superior en 0.5% a la meta.

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad de la infraestructura eléctrica.Meta: 99.3% de disponibilidad de líneas de transmisión.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.P.P.: Puntos Porcentuales.

IV. Resultados

ASF | 55

4.1. Calidad de la infraestructura

En 2011, se registró un índi-ce de pérdidas totales de energía por 11.3%, superior en 5.6% a la meta.

PÉRDIDAS TOTALES DE ENERGÍA 2011(%)

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad de la infraestructura eléctrica.Meta: 10.7% de pérdidas totales de energía.

Meta Pérdidas de Energía10.2

10.4

10.6

10.8

11.0

11.2

11.4

10.7

11.3

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.P.P.: Puntos Porcentuales.

IV. Resultados

ASF | 56

4.1. Calidad de la infraestructura

De 2007 a 2011, las pérdidas de energía se incrementaron en 6.6%. En 2011, el índice se encontraba 41.3% sobre el estándar internacional.

2007 2008 2009 2010 20110.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

10.6 10.711.3 11 11.3

Estándar 8.0%

PÉRDIDAS TOTALES DE ENERGÍA 2000-2011(%)

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad de la infraestructura eléctrica.Estándar internacional: 8.0% de pérdidas totales de energía.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.P.P.: Puntos Porcentuales.

IV. Resultados

ASF | 57

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad de la infraestructura eléctrica.Meta: 1.6%

4.1. Calidad de la infraestructura

En 2011, la red de transmi-sión registró pérdidas de energía del 1.6%, igual a la meta establecida.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

IV. Resultados

ASF | 58

4.1. Calidad de la infraestructura

En 2011, la red de distribu-ción registró pérdidas de energía del 12.3%, superior en 1.0 p.p. a la meta.

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad de la infraestructura eléctrica.Meta: 11.3%

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.P.P.: Puntos Porcentuales.

IV. Resultados

ASF | 59

IV. Resultados

4. Calidad

4.1.Calidad de la

infraestructura

4.2.Calidad del servicio

ASF | 60

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad del servicio de energía eléctrica.Meta: 3.55 inconformidades por cada mil usuarios al año.

4.2. Calidad del servicio

En 2011, se presentaron 3.25 inconformidades por cada mil usuarios, inferior en 0.3 in-conformidades a la meta.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

IV. Resultados

ASF | 61

En 2011, el tiempo de in-terrupción registró 45.6 mi-nutos por usuario, tiempo menor en 28.2 minutos a la meta.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

4.2. Calidad del servicio

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad del servicio de energía eléctrica.Meta: 73.8 minutos de interrupción por usuario.

IV. Resultados

ASF | 62

En 2011, se registraron 1.2 interrupciones por usuario, cantidad inferior en 0.8 a la meta.

4.2. Calidad del servicio

PND y PNI 2007-2012: Incrementar la calidad del servicio de energía eléctrica.Meta: 2.0 interrupciones por usuario.

PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura.

IV. Resultados

ASF | 63

IV. Resultados

1. Cobertura

2. Infraestructura

3. Proyectos de inversión

4. Calidad

5. Competitividad

ASF | 64

PNI 2007-2012: Ubicar a México en el 40.0% de los países mejor evaluados de acuerdo a la calidad del suministro eléctrico que elabora el Foro Económico Mundial.

5.1. Competitividad.

En 2011, México se ubicó dentro del 58.5% de países mejor evaluados en la calidad del servicio eléctrico, 18.5 p.p. debajo de la meta.

PNI: Programa Nacional de Infraestructura.FEM: Foro Económico Mundial.

En 2011 se evaluaron 142 países.

IV. Resultados

Infraestructura EléctricaCalidad del Servicio de Energía Eléctrica. FEMMéxico

Concepto Lugar Porcentaje

Meta 57° 40.0

Real 83° 58.5

Diferencia 26 18.5

ASF | 65

V. Dictamen

ASF | 66

V. Dictamen

Con Salvedad

La CFE cumplió con las disposiciones normativas de incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura eléctrica, excepto por algunas salvedades.

ASF | 67

La CFE alcanzó una cobertura del 97.9% de la población, quedando

pendientes de a-tender 2,435.8 miles de ha-bitantes.

Salvedad

V. Dictamen

ASF | 68

El Programa de Electrificación Rural atendió a 434.4 miles de habitantes, 174.3 menos que la meta de 608.7 miles de habitantes.

Salvedad

V. Dictamen

ASF | 69

El 73.7% de la capacidad ins-talada de generación operó a base de combustibles fósiles, por lo que continúa la de-pendencia de los hidrocarbu-ros para generar electricidad.

Salvedad

V. Dictamen

ASF | 70

Las pérdidas de energía re-gistraron un valor de 11.3%, superior en 41.3% al están-dar internacional.

Salvedad

V. Dictamen

ASF | 71

En 2011, México se ubicó en el 58.5% de los países mejor evaluados de acuerdo a la competitividad de la infraes-tructura, 18.5 p.p. por debajo de la meta (40.0%).

Salvedad

V. Dictamen

ASF | 72

VI. Síntesis de acciones

ASF | 73

VI. Síntesis de acciones

Se determinaron 9 observa-ciones, las cuales generaron 9

recomendaciones al desem-peño.

ASF | 74

VII. Impacto de la auditoría

ASF | 75

VII. Impacto de la auditoría.

Incrementar la cobertura en comunidades remotas y me-jorar las condiciones de vida de esa población.

ASF | 76

Diversificar las fuentes para disminuir los riesgos por de-pender de los combustibles fósiles para generar electrici-dad.

VII. Impacto de la auditoría.

ASF | 77

Reducir las pérdidas de ener-gía para disminuir los costos.

VII. Impacto de la auditoría.

ASF | 78

Fortalecer la operación de la empresa bajo estándares in-ternacionales de calidad.

VII. Impacto de la auditoría.

ASF | 79

Promover la supervisión con el fin de cumplir con la pro-gramación de las obras.

VII. Impacto de la auditoría.

ASF | 80

Que la CFE se coordine con las instituciones agrarias y se realicen las gestiones para iniciar el proceso de cons-trucción de La Parota.

VII. Impacto de la auditoría.

ASF | 81

VIII. Consecuencias sociales

ASF | 82

VIII. Consecuencias sociales

A 2011, quedaron pendientes de electrificar 2,435.8 miles de habitantes, lo que limita el desarrollo social y económico de esa población.

ASF | 83

VIII. Consecuencias sociales

A 2011, se contó con capaci-dad subutilizada, que implicó un mayor ejercicio de recur-sos, sin que estos pudieran canalizarse para elevar la co-bertura en zonas rurales.

ASF | 84

VIII. Consecuencias sociales

A 2011, se registraron pérdi-das de energía del 11.3%, lo que incremento los costos y las tarifas eléctricas para los consumidores.

ASF | 85