ASÍ FUE LA HACIENDA DE LOS AZTECAS E€¦ · supervisión general de todo el proceso. Una prueba...

Post on 07-Oct-2020

8 views 0 download

Transcript of ASÍ FUE LA HACIENDA DE LOS AZTECAS E€¦ · supervisión general de todo el proceso. Una prueba...

16 LA VENTANA DE LA AGENCIALA VENTANA DE LA AGENCIA

En un principio los azte-cas constituían una mo-desta tribu india que se

asentaba en el noroeste deMéjico. A partir del año 1168iniciaron una extraordinariaexpansión que les llevó a do-minar cultural y políticamenteese país durante el siglo XV yel primer tercio del XVI.Cuando llegaron los conquista-dores españoles observaronque los emperadores aztecascontaban con un sistema im-positivo especialmente elabo-rado y una Administración tri-butaria eficaz.

A través de los códices az-tecas conocemos que el sobe-rano recibía un impuesto prin-cipal, llamado “el tributo”, queera recaudado a lo largo de lastreinta y ocho provincias del imperio y cuyo montantese distribuía en función de la riqueza de cada región. Estafigura impositiva tenía por objeto atender a tres finalida-des principales: financiar al propio emperador y a la no-bleza, sostener las fuerzas armadas y abastecer a Tenoch-titlan, la capital, que padecía serios problemas deabastecimiento como consecuencia de contar con unapoblación superior a los doscientos mil habitantes.

El tributo era abonado en especie, fundamentalmen-te a través de materias primas: maíz, chile, sal, miel, ma-dera, cal, algodón, plumas, etc. También eran objeto deentrega otras mercancías más o menos elaboradas comoel papel, el tabaco, objetos de oro y cobre, etc. Especialrelevancia tenía el pago mediante almendras de cacao,puesto que este producto fue utilizado como dinero enel imperio azteca.

Además del impuesto principal, se recaudabanocasionalmente determinados tributos de menor impor-tancia. Al parecer algunos de ellos estaban vinculados adeterminadas festividades, mientras que otros eran denaturaleza religiosa o militar. Por otra parte, los habitan-tes de los pueblos sometidos estaban obligados a la

prestación de servicios persona-les, fundamentalmente en el cul-tivo de la tierra.

La Administración tributariacomprendía tres niveles diferen-tes de funcionarios. Así, los fun-cionarios locales (“tquitlahtoh”)se encargaban de la recaudaciónen cada municipio, mientras quelos funcionarios regionales (“cal-pixqueh”) controlaban la remi-sión de los productos a los de-pósitos provinciales. Finalmente,los funcionarios imperiales seocupaban del envío definitivo dela recaudación a la capital y de lasupervisión general de todo elproceso. Una prueba de la efica-cia de los recaudadores aztecas,que se identificaban por el he-cho de llevar una vara en unamano y un abanico en la otra, es

que en el palacio de Moztezuma se encontró, en la épo-ca de la conquista española, la enorme cantidad de nove-cientos sesenta millones de almendras de cacao.

La Administración tributaria apoyaba su actuaciónen registros fiscales escritos (“tequiámalt”). Estos regis-tros se contenían en unos hermosos códices, algunos delos cuales se han conservado hasta nuestros días, quepormenorizaban tanto los pueblos y ciudades que con-tribuían en la recaudación como la enumeración y valo-ración de los bienes entregados.

Gracias a uno de ellos disponemos de la primeranoticia sobre el sistema impositivo en Méjico. Dicho do-cumento relata que el Rey Azcapotzalco exigía como tri-buto a sus súbditos una gran balsa repleta de flores yfrutos, sobre la cual debían encontrarse una garza y unpato empollando sus huevos.Además, el monarca tenía elcapricho de que las aves debían empezar a picar los hue-vos precisamente en el momento en el que se le entre-gaban los presentes. Por supuesto, hoy desconocemos elsofisticado sistema que empleaban los funcionarios azte-cas para convencer a las aves de la necesidad de picotearlos huevos en aquel solemne acto. ❏

ASÍ FUE... LA HACIENDA DE LOS AZTECASENRIQUE OSSORIO CRESPO

LA VENTANA 27 5/5/04 15:38 Página 16