Artrologia del miembro inferior.....

Post on 26-Jun-2015

4.459 views 3 download

Transcript of Artrologia del miembro inferior.....

ARTROLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

Humberto Ferreira Arquez

Endodoncista

Sínfisis Púbica

Clase: Anfiartrosis.

Género: Típica – sínfisis – fibrocartílago (hombre)

Diartroanfiantrosis (mujer).

Medios de unión:

Fibrocartílago interóseo (disco interpubiano)Ligamentos periféricos

Ligamentos-Anterior.

Fibras profundas, transversales, interpúbicas

Fibras superficiales, representadas por los Músculos que se insertan en la región (recto abdomen, piramidal, oblicuo externo)

Ligamentos – posterior

Endopelviano, fibras transversales, borde posterior de ambos pubis.se entrecruzan en la línea mediana.

Ligamento superior

En forma de cinta, fibroso, entre ambos pubis.

Ligamento inferior.

Arqueado, en forma de medialuna, inserta en la rama inferior del pubis, su borde superior convexo, adherido al disco; el inferior cóncavo, en forma de arco.

Movimiento.

Son nulos; presenta un leve desplazamiento al momento del parto.

ARTICULACION SACRO ILIACA.

Une la parte lateral del sacro al íleon.

Clase: anfiartrosis.

Genero: Diartroanfiartrosis.

Medios de unión:Cápsula.Ligamentos

Ligamentos:

sacro iliaco anteriores, cara anterior de la base del sacro, los dos 1ros forámenes sacros hasta la fosa ilíaca, parte posterior de la línea arcuata, por encima de la escotadura cíática mayor.

Ligamentos:

Posteriores, más esfuerzo soportan.

Sacroilíacos posterioresSacroilíacos posteriores, unen cresta ilíaca con la tuberosidad sacra.

Dispuestos en dos planos:

superficial - profundo

-Sacroilíaco posterior corto

Fibras cortas y gruesas, desde la cresta ilíaca hasta parte superior de las crestas sacras lateral e intermedia.

Sacroilíaco posterior largo.

Fibras largas desde la espina ilíaca hasta la parte inferior de la cresta sacra lateral

Profundo.

Sacroilíacos interóseos.

Situados por detrás de la articulación, rellenan el espacio.

Iliolumbar, apófisis transversa L5 a cresta ilíaca - fascículo potente.

Sacrotuberoso (sacrociático mayor), isquion hasta sacro y coccix. (S3 – parte media coccix).

-

A. Distancia

Inserción superior: espinas iliacas posteriores, y en la fosa iliaca externa; en su parte posterior.

Posee un fascículo reflejo que en la rama del isquion forma el proceso falciforme

-Sacroespinoso (sacrociático menor).

Borde lateral del sacro y cóccix ; hasta la espina ciática ( vértice y 2 bordes).

Los Ligamentos Sacrotuberoso y Sacro Espinoso delimitan 2

orificios:

El forámen ciático mayor

El forámen ciático menor

Movimientos:

Limitados. Desplazamiento transversal, extremidad inferior sacro, atrás (nutación) o adelante contranutación.

Estos movimientos mas amplios mujer – parto ; aumenta el diámetro AP pelvis.

Acción principal, es repartir peso cuerpo hacia los 2 H. ilíacos; trasmitiéndolas a

isquiones (sentado) , cabezas fémur (de pie).

ARTICULACION COXOFEMORAL

Cintura pelviana – porción libre del miembro inferior.

Clase: Diartrosis

Genero: Enartrosis

Medios de unión: Cápsula articular Ligamentos

Labrum acetabular (rodete cotiloideo).

Situado en el borde acetabular, envuelve a manera de anillo - fibrocartilaginoso, ampliando la cavidad acetabular, a nivel de la escotadura forma el Ligamento Transverso.

Cápsula articular, se inserta sobre el hueso coxal, el contorno del borde acetabular en la línea intertrocantérica, asciende hasta el trocanter mayor.

En la parte posterior, transcurre por el cuello, por encima de trocanter menor.

Ligamentos.

Ileofemoral de Bertin – en Y -bigelow.

Espina ilíaca anteroinferior, hacia delante y lateral se abre en abanico y

origina 2 fascículos:

- Porción transversa (iliopretrocantérica), termina anterior al

trocanter mayor.

- Porción descendente, iliopretrocantínea, se fija por delante

del trocanter menor.

Pubofemoral, por delante y abajo del ileofemoral, va de la eminencia isquiopúbica, cresta pectínea y se inserta encima del trocanter menor.

Isquiofemoral,

Parte ciática del labrum acetabular, en el canal

acetabular, cuerpo del isquion insertándose en el borde

anterior de fosa trocanterica;

Otras se insertan – mezclan con las fibras circulares de la cápsula. Formando las fibras

isquiocapsulares

Ligamento de la cabeza del fémur (redondo),

De la fosita de la cabeza femoral, terminando en el ligamento transverso del acetábulo.

Articulación sólida, estable, su luxación precedida por

traumatismos fuertes.

Transmite el peso del cuerpo al miembro inferior.

Posee amplio rango de movimiento – flexión, extensión, aducción,

abducción, rotación lateral-medial, circunducción.

ARTICULACION DE LA RODILLA.Muslo a pierna, contactando 3 huesos ( fémur, tibia, rótula).

Clase: Diartrosis.

Genero:

Femorotibial:

Bicondílea doble.

Femororrotuliana:

Troclear, gínglimo, bisagra

Medios de unión:Cápsula fibrosa.Ligamentos

Meniscos.

Formaciones fibrocartilaginosas, poco vascularizadas fijadas en la tibia y cápsula articular; aumentan la profundidad de las superficies articulares en procura de balancear la falta de

concordancia entre cóndilo femoral-carilla articular de la tibia.

Cara lateral se inserta en la cápsula; cara superior cóncava- se adapta al cóndilo; la cara inferior casi plana reposa sobre la carilla articular tibia

Menisco lateral, forma de semiluna, forma de O incompleta,

Cuerno anterior, se inserta en el área intercondilea anterior.

Cuerno posterior, se fija por detrás de los tubérculos intercondíleos.

El menisco medial, forma de C;

El cuerno anterior se inserta en el área intercondílea anterior;

cuerno posterior se inserta en el área intercondílea posterior.

Ligamento meniscofemoral

Posterior (wrisberg)

Va de la parte posterior del menisco lateral se inserta

en la cara lateral del cóndilo medial del fémur.

Los meniscos por delante están unidos entre sí por el ligamento transverso de la

rodilla (yugal).

Ligamentos meniscorrotulianos

cara lateral de los meniscos hasta la cara lateroinferior de la rótula.

Ligamentos.

Anteriores:

Rotulianos – tendón rotuliano:

une vértice de la rótula con tuberosidad tibial.

A cado lado de la rótula, conjunto formaciones que la unen a los

epicóndilos y partes laterales de la articulación:

Tendón femoral cuadriceps

Retináculo rotuliano lateral y medial- aleta rotuliana.

Fibras verticales, expansiones de M. vastos lateral y medial . Tibia – rótula.

Ligamentos posteriores:

Poplíteo oblicuo (de winslow)

Del tendón recurrente del M. semimembranoso.

Cruza en diagonal, arriba y lateramente, se abre en

abanico, se inserta sobre el casquete condíleo lateral.

Ligamento poplíteo arcuato,

formado por:

- Fascículo lateral, del casquete condíleo lateral a

la cabeza del peroné.

- Fascículo medial, fibras postero mediales del

casquete condíleo lateral que se insertan en la tibia.

Ligamento colateral tibial-lateral interno.

Desde el epicóndilo medial fémur a la tibia.

Posee fibras oblicuas llegan al menisco, formando 2 triángulos (femoro y tibiomeniscal).

Ligamento colateral peroneo – lateral externo.

En el epicóndilo lateral hasta la parte anterior y lateral de la cabeza del

peroné.

Ligamentos.cruzados.

Anterior, va del área intercondílea anterior, en dirección arriba, atrás y lateralmente; se inserta en la cara medial del cóndilo lateral del fémur.

Posterior, por detrás de la eminencia intercondílea de la tibia, insertándose cara lateral del cóndilo medial del fémur.

Estos 2 ligamentos se cruzan en sentido AP y

transversal.

Son ligamentos robustos , amarran la

tibia al fémur

Los movimientos flexión, extensión.

Limitados de rotación.

Meniscos se desplazan hacia atrás en flexión y adelante en la extensión.

ARTICULACIONES DE LA PIERNA Y PIE.

Tibioperoneas.

Une los 2 huesos de la pierna. Articulados arriba y abajo. Poco movimiento.

Tibio peronea superior

Clase:.Diartrosis.

Genero: Articulación plana- artrodia.

Medios de unión:Cápsula

Ligamentos

Superficies articulares superiores:

Tibial – plana, ligeramente redondeada. Situada atrás y lateralmente.

Peronea – plana. Situada medial y abajo del vértice de la cabeza del peroné.

Tapizadas por cartílago hialino

Cápsula:

Fijada al contorno de las superficies articulares, unida por 2 ligamentos:

Anterior, fascículos fibrosos, delante de la cara articular tibial a la cabeza del peroné.

Posterior, desde la cara posterior de la tibia hasta la cabeza del peroné.

Extremos distales de los huesos de la pierna.

(desprovista de cápsula y a menudo de cartílago articular)

Articulación fibrosa.

Clase: Sinartrosis.

Género: Sindesmosis.

SINDESMOSIS TIBIOPERONEAS

Superficies articulares:

Tibial, vertical, cóncava, triangular,

Peronea, cara medial del maleolo lateral, convexa

Ligamentos

Tibioperoneo anterior,

Potente, sus fibras se insertan por delante de la superficie articular de

la tibia a la parte anterior del maleolo peroneo, de dirección oblicua.

Ttibioperoneo posterior,

Robusto, del borde posterior de la cara tibial hasta la parte posterior del

maleolo peroneo.

Interóseo,

Parte superior de la articulación, fascículos cortos, resistentes, oblicuos; del peroné a la

tibia, se continúan con la membrana interósea de la pierna.

Membrana interósea de la pierna, fibrosa, fibras tibioperoneas, dirigidas abajo y lateral.

Movimientos.

Impiden el desplazamiento transversal.

El peroné puede deslizarse en sentido vertical contra la tibia y elevarse en los movimientos de flexión dorsal del pie.

ARTICULACION TALOCRURAL

Tibioperoneo- astragalina.

De la garganta del pie

Clase: Diartrosis.

Género: Gínglimo- bisagra (troclear)

Medios de unión:Cápsula.ligamentos

Superficies articulares.

Pierna,

Techo tibial y 2 caras laterales que corresponden a los maleolos tibial y peroneo.

Techo, cuadrilátero, cóncava de adelante-atrás, ligeramente convexa transversalmente

Los 2 maleolos con la ayuda de la sindesmosis tibioperonea. forman una pinza que enmarca al astrágalo,

Pie,

El astrágalo presenta:

superficie superior, troclea, convexa, ; y dos superficies laterales, para articularse con los maleolos lateral y medial.

Ligamentos.

Colateral lateral, Con 3 fascículos.

Ligamento taloperoneo anterior (peroneo astragalino anterior). Borde anterior del maleolo lateral – cara lateral del astrágalo.

Calcaneoperoneo, se inserta en la parte anterior del maleolo lateral hasta la cara lateral del calcáneo.

Taloperoneo posterior (peroneo astragalino posterior) Va del maleolo lateral hasta la cara posterior del astrágalo.

Visión lateral

Vista lateral

Colateral medial – deltoideo.

Formado por 2 capas:

- Superficial,

De forma triangular o ligamento deltoideo.

su inserción va del borde inferior del maleolo tibial , se abre en abanico, dando 4 porciones:

Posteriores o tibiotalar posterior.Tubérculo de la cara medial del

astrágalo

Medias o tibiocalcanea, al sustentaculum tali.

Tibionavicular, a la cara superior del hueso navicular,

Anteriores, tibiotalar anterior, a la parte medial del cuello del astrágalo.

Vista medial

-TIBIOTALAR PROFUNDA:

Profunda,

capa voluminosa y resistente del vértice del maleolo

medial hasta la cara medial del astrágalo.

2 Acciones:

Estática, transmite el peso del cuerpo al pie, a través del astrágalo.

Movimiento,anteroposterior (laxo AP;. Dorsiflexión, flexión plantar.

ARTICULACIONES DEL PIE

Tarsianas.

Tarso con metatarso

Metatarsianas

Metatarso con las primeras falanges.

Falángicas

Articulaciones tarsianas.

Subtalar, Transversa del tarso,

Intertarsianas anteriores.

Subtalar-Talocalcánea-subastragalina.-Astrágalo calcánea.

Clase: diartrosis.

Genero: trocoide

Medios de unión:CápsulaLigamentos

Une la cara inferior del astrágalo (talus) con la cara superior del calcáneo.

Superficies articulares:

carillas articulares anterior y media: cóncavas en el calcáneo. Convexas en el astrágalo

Carilla articular posterior: Ovaladas, casi planas- sagital. convexa en el calcáneo – transversal; Cóncava en el astrágalo

Las carillas se encuentran separadas en ambos huesos por el surco astragalino y calcáneo.

Cuando los 2 huesos están en su sitio, las 2 ranuras, superpuestas, forman un conducto, seno del tarso

Ligamentos,

astragalocalcáneo posterior. Aplanado y cuadrilatero. se extiende desde el tubérculo posteroexterno del astrágalo a la cara superior del calcáneo

Talocalcáneo - astragalocalcáneo lateral: De la cara lateral del astrágalo

a la cara lateral del calcáneo.

Talocalcáneo.- astragalocalcáneo interóseo. Ocupa el seno del tarso, constituidos por fascículos verticales y oblicuos, 2 planos:Anterior- Posterior

Movimientos:

aducción. Abducción, rotación del pie sobre la pierna

Articulación transversa del tarso.(mediotarsiana o de Chopart)

une al calcáneo con astrágalo-cuboides-navicular.

Comprende 2 articulaciones:

Lateral, calcaneocuboidea.

-Medial, talocalcaneonavicular

TalocalcáneonavicularClase: Diartrosis.

Genero: enartrosis-esferoidea

Calcáneo – cuboidea:Clase: diartosis

Genero: encaje recíproco, selar, silla de montar.

Superficies articulares

calcáneocuboidea.

cara anterior calcáneo, mas alta que ancha, cóncava (A-A. ML)cuboides-configuración inversa.

Talocalcáneonavicular

La cabeza del astrágalo es convexa. El navicular (escafoides) ofrece una cavidad glenoidea

Talonaviculares - astrágalo-escafoideo.

Superior o dorsal, de la parte superior del cuello del astrágalo al borde superior del H.

navicular.

Inferior o plantar- calcáneonavicular plantar : De la apófisis menor del calcáneo a la cara posteroinferior del escafoides. Contribuye a mantener el arco longitudinal del pie.

Ligamentos:

Ligamento calcáneocuboideo.

Superior o dorsal, del borde superior del calcáneo a la cara dorsal del cuboides.

Inferior- plantar, potente y resistente, de la cara inferior del calcáneo ; forma

2 haces:

Superficial: 4 últimos metatarsianos

Profundo: tuberosidad del cuboides

Bifurcado.,en..Yo de chopart

Se inserta en la parte anterosuperior del calcáneo, termina en dos fascículos:

Medial, parte superolateral del Hueso navicular.

Lateral, cara dorsal del cuboides.

Movimientos:

flexión, extensión, abducción, rotación hacia dentro y hacia fuera.

Articulación intertarsianas anteriores.

Cubonavicular,Cuneonavicular Intercuneiforme, Cuneocuboidea

Clase: Diartrosis.

Género: Artrodia

Dorsal, superolateral del hueso navicular a la parte superomedial del cuboides.

Plantar, borde inferior del navicular a la cara plantar del cuboides.

Interóseo, une las superficies óseas.

Cubonavicular

Ligamentos.

•Cuneonavicular – cuneoescafoidea.

Clase:Diartrosis

Genero:Artrodia

navicular tiene 3 superficies articulares:

medial: para el cuneiforme medialmedia: cuneiforme intermediolateral: cuneiforme lateral

Ligamentos.

Plantares;

De la tuberosidad del navicular hasta la cara inferior-base del cuneiforme medial.

Dorsales, borde superior del navicular y se

insertan:

El medial en la cara medial del cuneiforme

medial.

El medio, en la cara dorsal del cuneiforme

intermedio.

El lateral, en la cara dorsal del cuneiforme

lateral.

Articulación intercuneiforme,

Clase:Diartrosis.

Género:Artrodia

Superficies articulares:

El cuneiforme medial e intermedio tienen superficies planas rectangulares.

El cuneiforme intermedio y lateral, por superficies planas, verticales

Ligamentos.

2 dorsales transversales

medial, del cuneiforme medial al intermedio.

Lateral, del cuneiforme intermedio al lateral.

2 interóseos, intercuneiformes.

Lig. Plantar, de la base del cuneiforme medial al intermedio.

Articulación cuneocuboidea:

Clase:Diartrosis

Género:Artrodia.

Une cuboides con el cuneiforme lateral, con superficie articulares triangulares, AP

Ligamentos.

Dorsal, transversal, cara dorsal del cuneiforme lateral a cara dorsal cuboides.

Interóseo: ocupa la superficie no-articular

Plantar, de uno a otro hueso

Clase:Diartrosis

Género:Artrodias

superficies articulares, planas. ocupan la parte anterior del tarso y la extremidad posterior de los 5 metatarsianos

ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS

1er. Met. Con el cuneiforme medial.

2do. Met. Con los 3 cuneiformes.

El 3er. Met. Cara anterior del cuneiforme lateral.

El 4to. 5to. Met. Cara anterior del cuboides.

Ier. met, unido al cuneiforme medial por 1 ligamento.

2do. Met, tiene 3 ligamentos:

medial, ángulo anterolateral del cuneiforme medial.

Medio, en el cuneiforme intermedio.

Lateral, ángulo anteromedial del cuneiforme lateral.

Dorsales.

TARSOMETATARSIANOS

3er. Met. 1 ligamento que lo une al cuneiforme lateral.

4to. – 5to. Met. Uno cada uno que se insertan en el cuboides.

Plantares.

Son poco resistentes.

1ro. Une el cuneiforme medial al I metatarsiano

2do. Del cuneiforme medial se expande en el II y III metacarpiano.

3ro. Cuneiforme lateral al IV metacaropiano

4to. 5to. Del cuboides a los 2 últimos metatarsianos.

Movimientos:

De deslizamiento

ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS

Clase: Diartrosis

Género: Artrodia- sinoviales planas

El 1er. Metatarsiano es independiente de los otros 4; que se articulan entre sí por su extremidad posterior.

Dorsales:

Se extienden transversalmente de un metatarsiano a otro.

Plantares.

Se extienden transversalmente de un metatarsiano a otro.

Ligamentos:

Interóseos:

Medial, del II al III - - Medio, del III al IV , Lateral, del IV al V

ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS

Clase: Diartrosis

Género: Condílea- elipsoidea.

Superficies articulares

metatarsiano presenta una cabeza aplanada, superficie articular lisa ;la falange ofrece una cavidad glenoidea.

Ligamentos:

Colaterales:De las tuberosidades

laterales de los metatarsianos a las

tuberosidades laterales de

las falanges .

Intermetatarsiano transverso-profundo

Cinta, se prolonga de I al V metatarsiano, se fusiona en las articulaciones metatarsofalángicas.

Movimientos:

flexión, extensión, lateralidad.

Articulaciones interfalángicas del pie.

Clase: diartosis

Genero: gínglimo – troclear.

La 1ra. Falange se articula con la segunda.La 2da. Con la tercera, excepto el dedo gordo.

Superficies articulares.

Por detrás la polea de la cabeza de la falange.

Por delante dos cavidades glenoideas

Presenta 2 ligamentos laterales, triangulares, semejantes a los de la A. metacarpofalángicas.

Movimientos:

flexión extensión:

MUCHAS GRACIAS