Arte y Tradición Milenaria - ANCPCPPancpcpp.org.pe/imagenes/boletin27/PRESENTACION_AA.pdf ·...

Post on 25-Mar-2018

219 views 0 download

Transcript of Arte y Tradición Milenaria - ANCPCPPancpcpp.org.pe/imagenes/boletin27/PRESENTACION_AA.pdf ·...

Arte y Tradición MilenariaEl Poncho Peruano

Francisco Laso

El Perú es un país milenario Cuna de civilización, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay fué parte del Perú.

Caral, la primera ciudad del mundodedicada al comercio, 5000 años de antigüedad

La tradición textil Peruana, la más antigua del mundo, 12,000 años de historia.

El gran arte del Perú precolombino fue el textil, es el corpus más importante que existe en el mundo. Los grandes diseñadores textiles del siglo XX así lo testifican.

Annie Albers

Desde Paracas hasta la cultura IncaUncu Wari Los reyes de la abstracción

Uncu Warii, MNAAH, Perú siglo vii -xiii dc

Desde Paracas hasta la cultura IncaUn universo sin precedentes

Ponchillo Paracas, MNAAH, Perú 700 ac - 200 dc

Desde Paracas hasta la cultura IncaPor sus técnicas y diseños

Ponchillo Paracas, MNAAH, Perú 700 ac - 200 dc

Desde Paracas hasta la cultura IncaPor su variedad de colores y tintes naturales

Poncho Nazca 100-700 DC

Desde Paracas hasta la cultura IncaCon fibras naturales: alpaca, llama, guanaco

Poncho Nazca 100-700 DC

Desde Paracas hasta la cultura IncaVicuña y algodón

Uncu Inca 1300-1537 DC

Desde Paracas hasta la cultura Inca Las prendas de vicuña

eran tejidos por artesanos de alta especialización - los Cumbicamayoc. Según Garcilazo de la Vega, la fibra de vicuña era sólo para el Inca y sólo podía ser usada por sangre real. Siendo el CUMBI el tejido más fino y más notable, el AWASCA el de uso cotidiano y el QOSI el más tosco.

Origen del Poncho

Ajuar Chancay

El poncho fué en nuestro continente una prenda de extendida difusiónPrehispanica, que a partir de la conquista los diseños simbólicosSufrieron transformaciones originadas por el contacto con una nueva estética recien venida, modificando para siempre las artes decorativas y por cierto la vestimenta. Ruth Corcuera

La llegada de los EspañolesEl encuentro de dos culturas

Año 1532

El poncho está arraigado en aquellos elementos que definen el patrimonio tradicional Peruano.

Está presente en nuestra pintura, nuestra música, nuestra literatura, nuestra historia.

Los protagonistas fueron hombres y mujeres de nuestras tierras, hombres que los usaron y mujeres que los tejieron.

Del orígen de la palabra poncho

No existe en quechua una palabra que defina la prenda del poncho, UNKU, CUSHMA, CUMBI fueron vocablos que definían una prenda similar. El investigador Juan Carlos Caravaglia sugiere su origen Araucano: “PONTHRO” para ésta prenda rectangular con una abertura en el centro.

Una convivencia de respetoCada quien vestía a su forma y usanza

Procesión del Corpus pintura Cusqueña Siglo XVII

El comienzo del mestisajeMatrimonio del capitán español Martín García Oñas de Loyola, sobrino de San Ignacio de Loyola y captor de Tupaq Amaru I, con doña Clara Beatriz Qoya, hija de Sayri Tupaq y por lo tanto sobrina de Tupaq Amaru I, se hizo para cortar el linaje real incaico y absorberlo por el español, por ello la hija de ambos, Lorenza Ñusta de Loyola, fue esposada con don Juan de Borja, hijo de San Francisco de Borja.

Siglo XVIII

Vestimenta de los nobles Incas Las primeras imágenes

Recuerdos de la monarquía peruanaDon Justo Apu Sahuaraura Inca

Vestimenta de los nobles Incas Las primeras imágenes

Códice Murua, Guamán Poma

Vestimenta de los nobles Incas Aparición de la Virgen en Cuzco

Escuela cusqueña, Siglo XVIII, Luján

Hallándose los conquistadores de éste reyno acosados de una multitud de yndios, ynfieles y reducidos a las paredes de un galpón en donde su fiereza ynhumana le pegó fuego por todas partes para acabar las reliquias que los pocos Españoles cuando se dejó ver en el ayre MARÍA S.S.N...

Vestimenta de los nobles IncasCumbi de vicuña

Siglo XVI

Vestimenta de los nobles Incas

Siglo XVI

Primera representación gráfica realizada por Europeos del poncho

Caspar Schmalkalden, 1642

Brasil, Rey de Francia, Trujillo Albert Eckout, 1735, Martínez De Compañon, 1760

Las primeras imágenesSiempre vinculadas al caballo

Idealización Descripción

Martines de Compañon, siglo XVIII Trujillo - Perú

Las primeras imágenesLa danza del poncho

El poncho es el testimonio de la primera integraciónDe ahí, su caracter emblemático

Francisco Laso 1851

La Influencia EspañolaEl telar a pedales

Martines de Compañon, Siglo XVIII

La influencia Española trajo el telar a pedales, facilitando una rápida evolución de la producción textil, en la cual se destacaron las mantas y ponchos, donde convivian estilos, diseños, técnicas de ambas culturas.

La Influencia EspañolaDel huso a la rueca

Set de utensilios, cultura Chancay

Los textiles indígenas fueron elaborados en fibras de camélidos hilados a huso, más tarde con la llegada de las ovejas y el uso del algodón refinándose éste desde la conquista, hasta llegar al color blanco.

La conquista trajo consigo el uso de la rueca a pedal, facilitando la producción de un hiado más parejo en incrementó la producción.

Todo tejido era un proyecto simbólico fundamental

Uncu Inca 1500

El poncho tapízHomenaje a la música

Poncho de seda metal y camélidos 1.75 x 168 cm siglo XVII-XVIII

El poncho tapízEl águila bicéfala

Poncho de algodón y camélido 1.93 x 168 cm siglo XVII-XVIII

El poncho tapízTejido en Filipinas

Poncho de algodón 180 x 136 cm bordado con hilos de seda e hilos metálicos siglo XVIII

El poncho JesuíticoObrajes

Poncho de oveja o alpaca 151 x 132 cm siglo XVIII Cuzco

El poncho JesuíticoPerú

Poncho de oveja o alpaca 170 x 135 cm siglo XVIII

El poncho JesuíticoPerú

Poncho de algodón 179 x 138 cm siglo XVIII

El poncho JesuíticoCuzco

Poncho de oveja o alpaca 151 x 132 cm siglo XVIII

El poncho JesuíticoCuzco

Poncho hermano, algodón y seda 175 x 165 cm, siglo XIX

El poncho JesuíticoCuzco

El poncho JesuíticoGrabado de Florian Paucke

siglo XVIII

Poncho Hombre de dos mundos, alpaca 160 x 152 cm, siglo XVIII Perú

La tradición Jesuítica

Poncho de Mamara, alpaca siglo XIX Perú

La tradición Jesuítica

Poncho de Mamara, alpaca siglo XIX Perú

La tradición Jesuítica

El poncho InglésEl imperio Británico y su afán de adueñarse del tráfico comercial textil, operó desde temprano del siglo XIX con los “ponchos Ingleses” producidos en los telares industriales de Birmingham y Manchester, ocasionando importantes pérdidas en los obrajes aún activos y en los telares familiares. Los diseños fueron inspirados en los dibujos artesanales pero en su mayor parte introdujeron dibujos ajenos a la tradición local, enriquecidos con diseños exóticos de la mano de William Morris.

Made in England, El poncho Inglés

Poncho paño de oveja 180 x 150 cm siglo XIX

Made in England, El poncho Inglés

Poncho atigrado 200 x 140 cm siglo XIX

Gabardina de seda 200 x 139 cm siglo XIX

El poncho Arribeño

En el espíritu de promesaEl poncho acompañó los ideales de la independencia

Poncho del general San Martín obsequio del Virrey Don José de la Serna, alpaca y bordado de oro y plata 220 x 173 cm siglo XIX

Poncho del general San Martín, el poncho de la luz, vicuña 172 x 164 cm siglo XIX tejido mapuche

Poncho del general Las Heras,algodón y lana 170 x 166 cm siglo XIX

Poncho del Mariscal Andrés de Santa Cruz, algodón 180 x 143 cm siglo XIX

Poncho del General Juan Martín de Pueyrredon, vicuña y seda 187 x 145 cm siglo XIX

Poncho del General Oribe, lana y seda 136 x 140 cm siglo XIX

Poncho del General Bernardo O’Higgins, algodón y algodón con lana 150 x 130 cm, 127 x 128 siglo XIX

Poncho de Bolivar, algodón y seda 175 x 165 cm, siglo XIX

Poncho del General Justo José de Urquiza, vicuña y seda 177 x 144 cm, siglo XIX Catamarca

Poncho de la resistencia, vicuña y seda 188 x 155 cm, siglo XVIII Perú

Poncho floral, alpaca 153 x 125 cm, siglo XIX Perú

Poncho de listas, alpaca 131 x 147 cm, siglo XIX Perú

Poncho Cajamarqueño o Paraguayo, siglo XIX

Poncho Quero, siglo XIX Perú

Poncho Ikat, siglo XIX Perú

Poncho Salteño, siglo XIX Argentina

El poncho fué en nuestro continente. Una prenda de

extendida difusión prehispanica que a partir de

la conquista. Los diseños simbólicos sufrieron

transformaciones originadas por el contacto con una

nueva estética recién venida

modificando para siempre las artes decorativas y por

cierto la vestimenta. El poncho fué adoptado por la sociedad criolla fuertemente

a partir del siglo XIX tradición que perdura hasta

nuestros días.

El poncho Peruano ha sido de gran influencia para toda

América.

Está ligado a la historia del caballo desde sus inicios.

El poncho está arraigado a aquellos elementos que definen el patrimonio tradicional Peruano.

Algunas Ideas

Recuperemos la importancia del poncho e

incorporemoslos como parte de nuestro concurso

nacional del caballo Peruano de paso.

Motivando la recuperación de la danza del poncho que

data del siglo XVII y un concurso para tejedores de América en pos de rescatar la importancia y relevancia

de nuestro “Poncho Peruano”

Muchas gracias