ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)

Post on 12-Apr-2017

299 views 12 download

Transcript of ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)

ARTE ROMÁNICO para la ESO

ARQUITECTURA

EL ARTE ROMÁNICO: ESPACIO Y TIEMPO

GÉNESIS Y DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO

MARCO CRONOLÓGICO:S. XI-XII

FRANCIASUR DE ALEMANIA

ITALIA INGLATERRA, NORTE DE

LA P. IBÉRICA Y NORTE DE EUROPA

EL ARTE ROMÁNICO: EL PRIMER ESTILO INTERNACIONAL DE LA EUROPA

CRISTIANA MEDIEVAL

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ROMÁNICO?

De las lenguas “romances” o “románicas” a la renovación

arquitectónica El arte románico coincide con la

consolidación de los reinos cristianos europeos, que se

organizan bajo el régimen feudal, y en un momento de

enardecida fe religiosa como consecuencia del cambio de

milenio.

LA DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO ESTÁ VINCULADA ALOS CAMINOS DE PEREGRINACIÓN:

Tierra SantaCamino de Santiago

. EL CULTO A LAS RELIQUIAS FAVORECE EL

TRÁNSITO DE PEREGRINOS Y, CON ELLOS, VIAJAN SOLUCIONES ARTÍSTICAS QUE SE DIFUNDIRÁN

POR LA EUROPA CRISTIANA.

UN RELICARIO

MARCAS DE CANTEROS

LOS CANTEROS “VOLANTES”

“Equipos” de canteros especializados en la construcciónde recias iglesias y monasterios, se desplazan por la

Cristiandad aportando soluciones técnicas y constructivasque mejorarán la calidad arquitectónica de los edificios.

Sus marcas, verdaderos signos de identidad corporativa,han quedado en los sillares que conforman los muros.

EL ARTE ROMÁNICO: CONDICIONANTES HISTÓRICOS

S. VIII-X

SE PRODUCE EL REPLIEGUE DE LA CRISTIANDAD OCCIDENTAL

LAS INVASIONES NORMANDAS(Los Vikingos, procedentes de los actuales países nórdicos)

LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ÁRABE

Hacia Europa (Al andalus) • EMPOBRECIMIENTO ECONÓMICO:RURALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA

• FRAGMENTACIÓN POLÍTICA y REGIONALIZACIÓN ESTILÍSTICA (LOS ESTILOS PRERROMÁNICOS)

Consecuencias

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS QUE FAVORECEN LA APARICIÓN Y DESARROLLO DEL ROMÁNICO

S. XI• EL FINAL DE LAS INVASIONES (normandos, árabes, magiares, etc.)

• LA DESCOMPOSICIÓN DEL CALIFATO DE CÓRDOBA:

•las Taifas •La expansión cristiana hacia el sur.

• EL RESTABLECIMIENTO DE LA PAZ EN EL OCCIDENTE CRISTIANO FAVORECE

•Auge del comercio y de la economía•Y de la vida urbana

Desarrollo de una piedad agradecida que promueve una intensa renovación del arte religioso (optimismo y fervor constructivo)

FINAL DE LOS TERRORES

DEL AÑO MIL

SISTEMA FEUDAL:MECENAZGO ARTÍSTICO

DE LA NOBLEZA Y DEL CLERO.

LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIOCULTURALES Y POLÍTICAS QUE FAVORECEN SU DESARROLLO

EXPANSIÓN DE LAS ÓRDENESRELIGIOSAS (ORDEN BENEDICTINA,

CREADA POR SAN BENITO (480-547 DC.):

EL MONASTERIO, UNIDAD DE EXPLOTACIÓNY CENTRO DE CULTURA

“ORA ET LABORA”

EL MONASTERIO O ABADÍA BENEDICTINA

LAS CRUZADAS:

LA EXPANSIÓNCRISTIANA EN EL MEDITERRÁNEO

ORIENTAL

Se llaman cruzadas las expediciones que emprendieron los

cristianos de Europa Occidental, en los

siglos XI y XIII, para rescatar Jerusalén y el sepulcro de Cristo, en

poder de los musulmanes.

LA ARQUITECTURA:CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Arquitectura Masiva Grandes masas de piedra Muros muy gruesos Pocos vanos

Falta de pericia técnica Aislamiento del exterior

Sillería rellena con mampostería Reforzados exteriormente por

contrafuertes, gruesos pilares adosados

CASTILLOS

MONASTERIOS IGLESIAS

EL ARTE ROMÁNICO Y SUS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

“Los obispos y los nobles,que eran los nuevos señoresfeudales, comenzaron prontoa ejercer su poder fundandoabadías y monasterios.” E. H. Gombrich

Soportes

Columna de proporciones no clásicas Variados capiteles que se utilizan

como soporte para, mediante relieves, narrar pasajes bíblicos.

Pilar compuesto , cruciforme con semicolumnas adosadas

Arcos De medio punto

Rebajados Peraltados Superpuestos

Archivoltas

•La nave central se suele cubrir con BÓVEDA DE CAÑÓN

•Las naves laterales con BÓVEDA DE ARISTA

•La girola con BÓVEDAS DE ARISTA

•Los ábsides se cubren con BÓVEDAS DE CUARTO DE ESFERA

•El crucero suele cubrirse con CÚPULA sobre trompas o pechinas

•En el exterior vemos el cimborrio

Las Bóvedas

LA BÓVEDA DE CAÑÓN

Gruesos muros de carga

Contrafuertesexteriores

Arcos fajones

Bóveda de piedra

Vanos estrechosy abocinados

Las bóvedas de cañón sobre arcos fajones, de refuerzo, se convierten en la alternativa a las cubiertas de madera húmedas e inflamables.

Arcos formeros

LA BÓVEDA DE ARISTA(el cruce de dos bóvedas de cañón genera este tipo de bóveda)

La nave central suele estar cubierta con bóveda de cañón, mientras que las laterales lo son con bóveda de arista.

Cúpulas de variadas formas

De media naranja sobre pechinas o trompas De ¼ naranja (en los ábsides) De gajos de naranja Califales Poligonales Gallonadas

Cimborrio en el exterior

Cúpula sobre trompas

Cúpula de ¼ Naranja

Cúpula de gajos de Naranja

Vanos abocinados

La necesidad de construir gruesos muros para sostener la pesada cubierta de piedra, impedía abrir grandes vanos; por ello, el abocinamiento de los vanos fue una solución original y práctica

LA FACHADA O PORTADA DEL TEMPLO ROMÁNICO

pórtico abocinado

arquivoltasColumnas adosadas

tímpano

parteluzDintel

Vanos “claristorio”(permiten la entrada de luz)

Tribuna(segundo piso sobre las naves laterales)

Arcadas laterales

La tribuna, galería situada sobre la nave lateral, se abre tanto a la nave central como al exterior y proporciona luz Indirecta a la nave central,

generalmente en semipenumbra.

LA PLANTA DE CRUZ LATINA: modelo de peregrinación

Eje longitudinal: el camino hacia Dios.La cabecera suele ser semicircular. La nave del

transepto acentúa la separación entre el espaciode los fieles y el espacio sagrado del presbiterio.

Capillas radiales o absidiolos

Girola

Capillas del transepto

Transepto o brazo del crucero

Crucero Nave central

Nave

lateral

Bajo el presbiterio acostumbra a ubicarse la CRIPTA, un espaciocircular, abovedado, que permite entrar por un lado y salir por otro.

Este recinto acogía los sepulcros o las reliquias y era tan importanteque llegó a condicionar la reordenación de la iglesia. Las reliquias

eran muy veneradas; procedían de Roma y los monasterios acostumbraban a poseerlas tras haber pagado altos precios por ellas.

El fervor era tal que, a veces, para verlas, los fieles debían esperar días enteros.

LA CRIPTA

CABECERA

transepto

PORTADA PRINCIPALCUERPO

LONGITUDINAL

presbiterio

girola

ábside

Absidioloo capilla radial

cimborrio

crucero

Portadalateral

torre

arcadas

tribuna

San Zenón de Verona Catedral de Parma

IL DUOMO (CATEDRAL) DE PISA

ALEMANIA

PILASTRAS ADOSADAS

ARCOS CIEGOS

GALERÍAS de arcadas

FAJA DE ARQUILLOSCIEGOS o lombardos

TORRES PAREADAS

ÁBSIDES en cabecera y pies

SANTA MARÍA DE LAACH

CATEDRAL DE WORMS

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

Cronología: finales X a siglo XII inclusive

Factores que intervienen en su formación y propagación:

Político: Avance de la Reconquista con Sancho II de Navarra

Religioso: Peregrinaciones a Santiago de Compostela

Cultural: la Influencia visigoda, Asturiana y Mozárabe

Se distribuye en tres zonas correspondientes a tres momentos

Norte de la Península Ibérica: Galicia,

Asturias, Navarra, León, Castilla, Aragón y Cataluña

1.- EL PRIMER ROMÁNICO: CATALUÑA

En el s. X, los condados catalanes,prácticamente aislados, miran

al sur de Francia y al norte de Italia y reciben con los brazos abiertos el primer románico; en el resto de la Península (excepto Aragón) se

retrasa hasta el románico pleno que populariza el Camino de Santiago.

Influencia carolingia y Lombarda: (canteros lombardos)

•Sillarerjo

•Arquillos ciegos

•Bandas lombardas (verticales)

•Torres campanario muy esbeltas

Monasterio de Santa María de Ripoll (s. XI)

SAN CLEMENTE DE TAHULL, la influencia Lombarda

IGLESIA DE SAN CLEMENTE DE TAHULL

Planta basilical de tres naves y tres ábsides. Lo más interesante: sus pinturas interiores en el ábside.

2.-EL CAMINO DE SANTIAGO

EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA DIFUSIÓN DEL ROMÁNICOEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

SAN JUAN DE LA PEÑARecoge la herencia de algunos de los primeros monjes de tradición hispana que se

acogieron a la nueva liturgia romana; en el s. XII construyeron un claustro, con capiteles de gran valor escultórico, cuyas galerías no requieren cubierta porque se

adaptan a la roca que sirvió de refugio a sus fundadores.

ARAGÓN

El claustro del monasterio de san Juan de la peña

En el exterior destacan las dos torres circulares, de sobriedad extrema que flanquean la fachada occidental. La decoración arquitectónica recoge las arquivoltas en las portadas y,

en el exterior de los ábsides el taqueado característico de Jaca.

SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (iniciada en 1066), Palencia.

Su planta de cruz latina con transepto no sobresaliente, se organiza en tres navesde cinco tramos que culminan en tres ábsides semicirculares escalonados.

Sobre el crucero se eleva un cimborrio octogonal que, en el interior, muestrauna cúpula sobre trompas.

PLANTA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA

El edificio comprende tres naves prolongadas por tres ábsides escalonados. La originalidad del conjunto estriba en la sillería de menor tamaño que de costumbre y en la presencia de una cúpula sobre trompas en el crucero, coronada por un cimborrio,

y de dos torrecillas cilíndricas que encuadran la fachada. Además la rica decoración de capiteles y modillones contribuye al nacimiento de la gran escultura

monumental románica.

Catedral románica de Santiago de Compostela (1075-1128)

Aunque los impulsores de las obras fueron los dos obispos catedralicios (Diego Peláez y Diego Gelmírez), hay constancia de algunos de los

artífices que intervinieron en la construcción de la catedral: se suelecitar a los maestros franceses Bernardo y Roberto, y a sus probables discípulos, el

llamado Maestro Esteban y Bernardo el Joven.

PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Esta catedral presenta planta de cruz latina, con una amplia nave central, precedida por un nártex, y dos naves laterales.

El transepto, rodeado por completo de naves laterales cubiertas con bóvedas de arista, tiene la misma anchura que la nave principal y se comunica con el deambulatorio de cinco capillas radiales de la cabecera. La catedral tiene 97 m. de longitud.

Este esquema respondía a las necesidades de circulación a la vez que se preservaba la actividad litúrgica.

INTERIOR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

En el espacio interior prima la sensación de verticalidad y esbeltez, potenciada por los 22 m. de altura de la nave central.

Cubre la nave principal una bóveda de cañón con arcos fajones, contrarrestada por bóvedas de arista en las naves laterales y de cuarto de cañón en la tribuna del piso superior.

Los arcos fajones están peraltados.

INTERIOR El alzado se articula en dos niveles: Las arcadas del primer nivel descargan sobre pilares con columnas adosadas en todas sus caras; la columna que queda en el lado de la nave central sube hasta el arranque de los arcos Fajones de las bóvedas y se constituye en elemento divisorio de los diferentes tramos de la bóveda.

La tribuna es, junto al deambulatorio, la mayor novedad constructiva de este tipo de iglesias.

Tribuna, transepto y deambulatorio permitían a los peregrinos recorrer todo el templo sin interrumpir la liturgia.

Interior de la catedral de Santiago de Compostela

Fachada oeste de la catedral de Santiago de Compostela:

El pórtico de la Gloria, construido entre 1188 y 1200. Se articula en torno a un parteluz con la estatua de Santiago.

Los temas del Juicio Final y del Apocalipsis aparecen representados en el tímpano, en el que Cristo está rodeado por los evangelistas con sus símbolos.

La arquivolta muestra a los ancianos del Apocalipsis. Sobre el dintel, unos ángeles portan los símbolos de la Pasión.

En el parteluz, Santiago, el patrón de la iglesia, acoge a los visitantes.

FACHADA BARROCA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

3.- EL ROMÁNICO EN CASTILLA-LEÓN

En la zona castellano-leonesa, profundamente marcada por el

Camino de Santiago, las iglesias que se erigen se identifican con el

espíritu que, en el marco de la “Reconquista”, responde a un

pueblo fuerte, áspero,guerrero, sobrio, en contraste con el refinamiento de la civilización

Hispanomusulmana.

IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE SEGOVIA, s. XII

Los pórticos laterales de estas iglesias se construían con el fin de albergar las reuniones del concejo municipal.

Servían, además, para dar cobijo a peregrinos y transeúntes.

Los relieves de sus capiteles narran historias bíblicas.

SAN MIGUEL DE ALMAZÁN Con bóveda califal de

influencia islámica

IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE SEGOVIA

De influencia oriental por la forma poligonal

Relacionada con los templarios

CATEDRALES DE ZAMORA, TORO Y SALAMANCAEn el exterior cúpulas con escamas de influencia francesa y torrecillas adosadasEn el exterior cimborrios con cúpulas gallonadas

Catedral de Zamora

Catedral de Salamanca

Elena La Banda y Tomás Pérez