Argán. capitulo 1

Post on 30-Jun-2015

1.521 views 0 download

description

La Dialéctica clásico-romántica

Transcript of Argán. capitulo 1

Historia del Arte

• No: “historia de cosas”• Problemática histórica artista Problemática artística• Sí: de hechos que encierran valores artísticos• Producciones:objetos perceptibles (forma, significante) juicios de valor Arte Historia del arte: historia de los juicios de valor

“La historia del arte moderno, desde mediados del siglo XVIII hasta hoy, es la historia, a menudo dramática, de la búsqueda de una relación entre el individuo y la colectividad que no diluya la individualidad en la multiplicidad sin fin de la colectividad, y que no la margine por extraña ni la rechace por rebelde.”

SIGLO XVIII

• ROCOCÓ• ILUMINISMO• REVOLUCIONES (INDUSTRIAL Y FRANCESA)

François BOUCHER. Madame de Pompadour, 1758.

Jean- Honoré FRAGONARD. El columpio, 1767.

ILUMINISMO

• La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo (Francia e Inglaterra)

• Se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa.

• El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces: disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.

• Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir:

• la ignorancia, • la superstición• la tiranía• y construir un mundo mejor.

Enciclopedia

Portada de la Aesthetica (1750)

Revolución Industrial Revolución Francesa

Revolución Industrial (1760 a 1860)industria textilla máquina a vaporla invención de la locomotorala revolución agraria el crecimiento de la población

• Tecnología controlada por la economía capitalista.• Se prioriza lo cuantitativo s/ lo cualitativo

• artesanado Industrial

• Crisis del arte: Cambios de los modos de producción• Dominio de lo artístico(manualidad técnica)• Dominio de lo estético (proyecto, estructuración,

diseño)

Revolución Francesa (1789)Abolición de la monarquíaDeclaración de los derechos del hombre: igualdad fraternidad libertad

BURGUESÍA: individualismoel esfuerzo personalla innovaciónel afán de lucro

Clásico y Romántico

• Clásico: mundo antiguo grecorromano, renacimiento en el humanismo s. XV y XVI.

• Romántico: Culturas romances, Románico y Gótico.

Antigüedad clásica

Renacimiento (cultura clásica)

Románico

Gótico

• Neoclasicismo: (Revolución Francesa e Imperio Napoleónico) Pintura: David, Ingres.

• Goya Realismo, Expresionismo, Surrealismo.• Romanticismo: Reacción romántica a favor de las independencias

nacionales. Francia: Gericault, Delacroix. Alemania: Friedrich (poética de lo sublime) Inglaterra: Constable y Turner (paisajismo inglés) Blake .

• Realismo: Daumier, Millet, Courbet: afrontar la realidad prescindiendo de todo prejuicio filosófico, moral, religioso y político.

Corot y la Escuela de Barbizon (T. Rosseau, Daubigny, Díaz de la Peña, Dubré, Troyon)

Argán

• Considera que toda la primera fase del ciclo histórico del arte moderno incluido el Neoclasicismo es romántica.

NEOCLASICISMO

• Clásico = Racional• Forma /Función• Belleza = lo clásico (Grecia- Roma) modelo• Se anula la continuidad histórica.• Estilo: concepción de arte, método, técnica• Arte neoclásico= arte proyectado.• Francia: fines del s. XVIII y principios del s.

XIX.

Jacques- Louis DAVID. Retrato de Madame Recamier, 1800.

DAVID. El juramento de los Horacios. 1785.

DAVID .La muerte de Marat, 1793.

INGRES. La bañista de Valpinçon, 1808.

INGRES. Napoleón en su trono, 1806.

INGRES. La gran odalisca, 1814.

GOYA

GOYA. El quitasol, 1777.

Francisco de GOYA. La familia de Carlos IV, 1800.

GOYA. Serie : Los caprichos, 1799.

GOYA. Serie: Los desastres de la guerra.

GOYA. Los fusilamientos del 3 de mayo, 1814.

ROMANTICISMO

• Imaginación, Emoción, Individualismo.• Exaltación de los sentimientos.• Ruptura con los convencionalismos.• Predominio de lo pictórico.• Composiciones dinámicas.• Escuelas• 1800-1850

Viollet LE DUC. Castillo de Pierrefonds , 1858-67.

GERICAULT. La loca, 1822.

GERICAULT. La balsa de la Medusa, 1818-1819

DELACROIX. La libertad guiando al pueblo, 1830.

REALISMO• Precedentes: Caravaggio, Velazquez, Rembrandt, Goya.• Contemporaneidad: que hace el artista “EN” (dentro de)

la realidad: entendida como ente natural, histórico y social.

• Veracidad: afrontar sin prejuicios lo real. El cuadro no es la proyección de lo real sino un fragmento de la realidad.

• Compromiso social: tomar conciencia de la realidad en sus contradicciones.

• Variedad de temas: intimistas, familiares, reuniones al aire libre, paisajes rurales y urbanos.

• Francia: 1840

DAUMIER. Queremos a Barrabás, 1850.

DAUMIER. Vagón de tercera clase, 1862.

DAUMIER. La lavandera, 1860.

MILLET. El angelus, 1859.

COURBET. El taller, 1855.

COURBET