Apuntes sobre la muerte y el duelo

Post on 12-Feb-2017

232 views 6 download

Transcript of Apuntes sobre la muerte y el duelo

30/01/2014

1

Apuntes sobre….

Prof. Fernando Bandrés

Facultad de Medicina

Universidad Complutense de Madrid

Enero 2014

La muerte y el duelo

30/01/2014

2

Muerte

La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

El proceso de fallecimiento está definido en algunas de sus fases, neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto.

No se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

www.fernandobandres.es

30/01/2014

3

Conceptos de la muerte

Percepción de muerte violenta accidental, muerte

súbita, agonía

La muerte desplazada al hospital

Cambios en el luto y conductas funerarias

Avances tecnológicos

Muerte “PROCESO”. Sucesión de fases de desestructuración en el funcionamiento del organismo

como unidad biológica

www.fernandobandres.es

30/01/2014

4

1-La muerte, hecho social, cascada de acontecimientos

2-Comprobar la realidad del fallecimiento.

3-Diagnóstico precoz(UCI, transplantes)

4-Diagnóstico/Pronóstico de irreversibilidad

5-Determinar el momento de la muerte (IPM)

www.fernandobandres.es

30/01/2014

5

Conceptos de la muerte

Muerte aparente: Abolición aparente de funciones vitales

Muerte relativa: Prolongación agonía. Suspensión de funciones nerviosas, respiratorias, circulatorias. Las maniobras de

reanimación recuperan algunos casos

Muerte intermedia: Se extinguen las funciones biológicas sin posibilidad de recuperación unitaria

Muerte absoluta: Desaparece toda actividad biológica

referida al organismo primitivo.

www.fernandobandres.es

30/01/2014

6

“La vida es un desafío provisional para la muerte”

Marcel Sendrail (1900-1976)Historia Cultural de la Enfermedad

www.fernandobandres.es

30/01/2014

7

...porque la muerte tiènenos por tan suyos, que muchas

veces viene sin nos avisar, y la vida tiènenos por tan extraños

que muchas veces se nos va sin despedir

Fray Antonio de Guevara (1480-1545) Relox de Principes ABL, Murcia p. 68.

www.fernandobandres.es

30/01/2014

8

Alegrémonos, pues

mientras seamos jóvenes.

Tras la divertida juventud,

tras la incómoda vejez,

Nos recibirá la tierra

Gaudeamus Igitur. Estrofa 1

“Alegrémonos pues”

Música de Christian Wilhelm Kindleben. 1781Teólogo evangélico (1748-1785)

www.fernandobandres.es

30/01/2014

9

Nuestra vida corta es,

En breve se acabará,

Llega la muerte veloz,

Nos arrebata feroz,

A nadie perdonará.

Gaudeamus Igitur. Estrofa V

www.fernandobandres.es

30/01/2014

10

CA DÁ VERcaro data vermibus

Cado, caer, caraver

Caries “lo que se apolilla y se pudre”

Calamitas “lo que se estropea”

Aver. Papaver. Adormidera (pasividad)

“carne entregada a los gusanos”

www.fernandobandres.es

30/01/2014

11

Concepto de muerte

1. Muerte biológica.-Se alcanza con la muerte de todas las células(horas o días después del cese

cardiorespiratorio)

2. Muerte clínica .-Se cumplen los criterios médicos aceptados hoy, a saber, cese de la función

cardiorespiratoria/muerte cerebral

3. Muerte legal.-Se cumplen los requisitos del Derecho Positivo, en España: ”la existencia de datos de

irreversibilidad de las lesiones cerebrales”

www.fernandobandres.es

30/01/2014

12

Causa de Defunción

“Todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o

contribuyeron a ella, y las circunstancias del

accidente o de la violencia que produjo

aquellas lesiones”

www.fernandobandres.es

30/01/2014

13

sobre el diagnóstico de la muerte

“La muerte de una persona se ha producido cuando un médico competente constata de acuerdo con la

práctica médica establecida que han cesado de manera

irreversible las funciones del tronco cerebral y se ha producido el paro cardio-respiratorio.

En el caso de que tras el cese irreversible de las funciones del tronco cerebral la ventilación y el latido cardiaco se

estén manteniendo gracias a medidas artificiales, estas

deben suprimirse”

Sociedad Española de Neurología, 1992, 1:3-4

www.fernandobandres.es

30/01/2014

14

Certificado de defunción

Causa Inmediata

Causa Antecedente

Causa Intermedia (enfermedad o lesión que haya contribuido a la inmediata)

Causa Fundamental o inicial

www.fernandobandres.es

30/01/2014

15

La autopsia (1890)Enrique Simonet

Museo de Bellas Artes de Málaga

¡y tenía corazón!

www.fernandobandres.es

30/01/2014

16

Signos de muerte

1.- Inicio de fenómenos cadavéricos

Acidificación de líquidos y tejidos Livideces cadavéricas. 20-25 minutos

Típicas 12-15 horas

Rigidez cadavérica (3-6 horas, miembro inferior)

Completa (8-12 horas). Cede a partir de 36 horas Mancha verde. Aparece a las 36 horas

Localización en F.I.D.

2.- Cese de las funciones vitales

Función respiratoria Función circulatoria

Funciones S.N.

www.fernandobandres.es

30/01/2014

17

Fenómenos cadavéricos

Son aquellos procesos abióticos, que ocurren en el cuerpo de forma pasiva, una vez extinguidos los

procesos bioquímicos vitales:

• Enfriamiento

• Deshidratación

• Livideces e hipóstasis

• Rigidez

• Espasmo

www.fernandobandres.es

30/01/2014

18

Enfriamiento

“Algor Mortis”

Evolución

Se inicia en pies/manos/cara (frías a las 24 h. postmorten) extremidades, pecho, dorso, vientre, axilas, cuello

Termina en 10-12 h. siguiendo la ley de Newton

Causas que lo modifican:

• Causa de la muerte

• Factores individuales

• Medio ambiente

Utilidad médico-legal

www.fernandobandres.es

30/01/2014

19

Deshidratación

Debida a la temperatura exterior elevada y la ventilación

Pérdida de peso

Apergaminamiento cutáneo

Desecación de mucosas

Fenómenos oculares:

Pérdida de transparencia de la córnea

Mancha esclerótica de Sommer-Larcher

Hundimiento del globo ocular

www.fernandobandres.es

30/01/2014

20

Livideces cadavéricas

“Livor Mortis”

Variedades

• En placas

• Púrpura hipostática

• Paradójicas

Evolución

Transposición

Diagnóstico diferencial

Utilidad médico-legal

www.fernandobandres.es

30/01/2014

21

Rigidez cadavérica

“Rigor Mortis”

Evolución

• Inicio en fibra lisa

• Máxima intensidad a 24 h.

• Masas musculares duras, ligero predominio flexor

• Situaciones de errónea interpretación médico-legal

• Ley de la rigidez cadavérica

Interés médico-legal

www.fernandobandres.es

30/01/2014

22

Autolisis

Fermentación anaeróbica intracelular

www.fernandobandres.es

30/01/2014

23

Putrefacción

Fermentación pútrida de origen bacteriano

Bacteriología

Fases:

• P. Cromático: Mancha verde. Se inicia a las 24 h. Postmorten.

• P. Enfisematoso: Dura hasta 15 días

• P. Colicuativo: Se desprende epidermis. 8-10 meses

• P. De reducción esquelética: Putrílago sobre

huesos (1.5 años).

www.fernandobandres.es

30/01/2014

24

Procesos conservadores del cadáver

Naturales

• Momificación

• Saponificación

• Corificación

• Congelación

Artificiales

• Conservación transitoria

• Embalsamamiento

• Conservación con fines docentes

• Refrigeraciónwww.fernandobandres.es

30/01/2014

25

Muerte

La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

El proceso de fallecimiento está definido en algunas de sus fases, neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto.

No se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

www.fernandobandres.es

30/01/2014

26

Duelo

Dolor. Pena, sufrimiento

“Batalla interna”. Aceptar y/o retener lo que ya no está

Engaño. De la eternidad

www.fernandobandres.es

30/01/2014

27

Duelo

El duelo es el proceso, normal, de adaptación emocional ,que sigue a cualquier pérdida ( empleo, un ser querido, una relación, etc.)

Tiene una dimensión, no solo emocional, sino física, cognitiva, filosófica y de la conducta

El desarrollo de nuestra especie ha elaborado métodos para aliviar el sufrimiento e integrarlo en el conjunto de la vida y la experiencia. Procesos elaborativos

Demanda sanitaria del doliente

Información al doliente, acompañamiento, asesoría

Intervención específica

www.fernandobandres.es

30/01/2014

28

Fases del duelo

Fase de Incredulidad/Negación. Negarse a sí mismo o al entorno que ha ocurrido la pérdida

Fase de Enfado, Indiferencia o Ira: Estado de euforia por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.

Fase de Negociación. Negociar consigo mismo o con el entorno. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.

Fase de Dolor Emocional. Se experimenta tristeza por la pérdida

Fase de Aceptación. Se asume que la pérdida es inevitable. No es lo mismo aceptar que olvidar

Duración orientativa: 2 - 12 semanas. Otros autores plantean hasta 2 años

Impacto y shock/turbulencia afectiva/desesperanza reversible/revinculación

www.fernandobandres.es

30/01/2014

29

Tipologías del duelo

Duelo Bloqueado. Negación de la realidad y se evita el trabajo del duelo

Duelo complicado. Conductas de riesgo para la salud

Duelo patológico. Se altera y detiene la vida

www.fernandobandres.es

30/01/2014

30

Reacciones “normales” frente a la pérdida

Físicas

Cognitivas

Emocionales

Conductuales

Sociales

Espirituales

www.fernandobandres.es

30/01/2014

31

Intervenciones recomendadas

Antes del fallecimiento

Detección de factores de riesgo. Duelo complicado

Después del fallecimiento

www.fernandobandres.es

30/01/2014

32

¿Cuándo se ha resuelto el duelo?

Cuando el doliente es capaz de recordar y hablar de la persona amada sin dolor, aunque

permanezca la tristeza y es capaz de establecer

nuevas relaciones significativas y de aceptar los retos de la vida

www.fernandobandres.es

30/01/2014

33

“Que mi recuerdo no envenene

tus futuras alegrías, pero no permitas que tus alegrías destruyan mi

recuerdo”

George Sand (1804-1876)

www.fernandobandres.es

30/01/2014

34

A manera de conclusión

“Conversar es una buena

idea porque, en general, no ignoramos lo mismo”

J. Wagensberg

www.fernandobandres.es

30/01/2014

35

Deliberación

Ponderación de factores para buscar lo más adecuado. Puede ser individual o colectiva.

Tras la deliberación se pueden llegar a

conclusiones distintas y por ende a elegir acciones diferentes

www.fernandobandres.es

30/01/2014

36

Prudencia

Virtud intelectual que permite tomar decisiones racionales/razonables, en condiciones de incertidumbre. Las decisiones prudentes no son ciertas pero aspiran a ser razonables. Resultan de la deliberación

30/01/2014

37

Responsabilidad

Aceptar, asumir, contraer, afrontar

Obligación de indemnizar

Deber jurídico de responder

Sentir, pesar, gravitar

Sentido del deber

“respondere”, responder, contestar

www.fernandobandres.es

30/01/2014

38

Ética de la solidaridad

Adherido o asociado a la causa. Obligaciones contraídas “in solidum”

Se responde por el todo, no solo por la parte

proporcional

Amistad , para hacer el bien. Comunidad Moral

www.fernandobandres.es

30/01/2014

39

www.fernandobandres.es

30/01/2014

40

Virtud

Es el hábito o disposición para hacer el bien, que se adquiere con la práctica

www.fernandobandres.es

30/01/2014

41

El hecho de que nos

consideren mejor de

lo que somos, nos

obliga a serlo

www.fernandobandres.es

30/01/2014

42

Salud

Es una manera de vivir,

autónoma solidaria y gozosa

Jordi Gol

www.fernandobandres.es

30/01/2014

43

Quien tiene salud tiene

esperanza y quien tiene esperanza lo tiene todo.

Proverbio árabe

www.fernandobandres.es

30/01/2014

44

www.fernandobandres.es

30/01/2014

45

Es más importante saber qué clase de

persona tiene la enfermedad que la clase de enfermedad de una persona

www.fernandobandres.es

30/01/2014

46

...Es no cansarse nunca de estudiar y

tener, todos los días, la humildad de aprender la nueva lección de cada

día...

Ser Médico

Gregorio Marañón

www.fernandobandres.es

30/01/2014

47

…”Hay trabajos para los que no

existe más galardón que el sentimiento de la propia estima y la

aprobación de los doctos”

Santiago Ramón y Cajal

www.fernandobandres.es