ANTROPOLOGIA, PATRIMÓNIO,CIDADANIA, … 4 Programa...78 simposio47: desplazar, reconstruir y narrar...

Post on 10-Feb-2019

241 views 0 download

Transcript of ANTROPOLOGIA, PATRIMÓNIO,CIDADANIA, … 4 Programa...78 simposio47: desplazar, reconstruir y narrar...

77

EJE 4 / EIXO 4ANTROPOLOGIA,

PATRIMÓNIO, CIDADANIA, HISTÓRIA, RELIGIÃO

78

SIMPOSIO 47: DESPLAZAR, RECONSTRUIR Y NARRAR AMÉRICA LATINA: MEMORIAS, IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA MIGRATORIACoordenadores:MENARA GUIZARDI (Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), Arica, Chile) menaraguizardi@yahoo.com.brALEJANDRO GARCÉS (Univ. Católica del Norte - Chile) ajgarces@gmail.comJORGE MORAGA(Univ. Complutense de Madrid) simpulum@yahoo.com

MESA 1:: HISTORIA ORAL, IMAGINARIOS Y PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN DE LA MEMORIA: MIGRACIONES HISTÓRICAS Y PRESENTES EN, DESDE Y PARA AMÉRICA LATINA13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)9:00h-10.30h

MARJORIE AGOSIN (Luella Lamer Slain Professor of Latin American Studies, Wellesley College, Estados Unidos de América)Weaving memories of home and displacements from the personal narratives to the historical.

MARÍA INÉS PÁEZ (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Venezuela)La Devoción a la Virgen de Fátima: Construyendo una geografía espiritual Espacio Imaginal de la identidad del inmigrante Portugués en Venezuela.

MARIA LUIZA ANDREAZZA (Departamento de História da Universidade Federal do Paraná)A América dos imigrantes na narrativa de um europeu

ANA MARÍA SOSA GONZÁLEZ (Universidade Federal de Pelotas (UFPel)Vivencias de aquí con narrativas de allá. Uruguayos emigrados a Brasil entre 1960-1990.

ELISA TAVARES DUARTE (Centro de Estudios Brasileños, Universidad de Salamanca. España)Memória da imigração brasileira na Espanha: a experiência do “Ponto de Memória.

JORGE MORAGA R. (Universidad Complutense de Madrid. España)El fantasma de lo ominoso en la inmigración china en América Latina

KRISCIÊ PERTILE Y SUSANA GASTAL (Universidade de Caxias do Sul. Rio Grande do Sul, Brasil)A busca do passado pelo presente: a gastronomia de imigração italiana no extremo sul do Brasil

MESA 2:: LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LAS MIGRACIONES, MEMORIA Y OTREDAD EN AMÉRICA LATINA13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)11:00h-12.30h

LINA VENTURAS (Department of Social and Educational Policy University of the Peloponnese. Grecia)ICEM and migration management after WWII: Contributing to the creation of imaginaries and discourses on Latin America.

MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ VICENTE (Université de Paris Est Marne-la-Vallée. Francia)La emigración española a América Latina: del discurso estatal a la visión individual, 1880-1960.

JOHN GALANTE (Department of Latin American History, University of Pittsburgh. Estados Unidos de América)Labor, Government and Ethnicity in Argentina, 1915-1922.

79

MATTIA VITIELLO (National Research Council, Institute for Research on Population and Social Policies. Itália)O debate político italiano sobre a imigração para o Brasil.

DAMIR GALAZ-MANDAKOVIC FERNÁNDEZ (Becario CONICYT, Chile. Programa de postgrado en Antropología Social (Universidad Católica del Norte /Universidad de Tarapacá)El escenario de la migración en Tocopilla en el devenir del siglo XX. La conexión de sentido entre colectivos alóctonos y la fuga local

EDNA AIDÉ GRIJALVA LARRAÑAGA (Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California)Tras los pasos de los braceros. Memoria, migración y familia

MESA 3: IDENTIDAD, ALTERIDAD Y MEMORIA EN LAS PRÁCTICAS, NARRACIONES Y CONFLICTOS DE LA MIGRACIÓN LATINOAMERICANA ACTUAL13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)16:00h-17.30h

MARIA TERESA TORIBIO BRITTES LEMOS (Chefe do Departamento de História/IFCH/UERJ. Coordenadora do Nucleas. Universidade do Estado do Rio de Janeiro/UERJ)Presença boliviana no Rio de Janeiro – práticas e representações: construção de novas identidades

FLORENCIA RIVAUD DELGADO (Instituto Ortega y Gasset. España)La producción del espacio rural latinoamericano a partir de las experiencias migratorias

PALOMA GÓMEZ CRESPO, DORINA MARTÍNEZ Y MENARA LUBE GUIZARDI (Instituto de las Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social – Universidad Autónoma de Madrid. España)Convivencia y espacios de construcción de “lo latino” en los barrios de Madrid

BELÉN A. ROJAS (Departamento de Sociología, Universidad París 5. Francia)“La marcha de la inquietud”. Jóvenes chilenos en París

ROSA M. SORIANO MIRAS Y ANTONIO TRINIDAD REQUENA (Departamento de Sociología, Universidad de Granada. España)Los procesos de relocalización industrial desde el imaginario colectivo de los migrantes.

MENARA LUBE GUIZARDI Y ALEJANDRO GARCÉS H. (CIHDE, Universidad de Tarapacá, Chile. IIAM, Universidad Católica del Norte, Chile)Peruanos en el Norte de Chile: los imaginarios nacionales, identidades contrapuestas y otredades etnificadas en el marco de las (dis)yunciones de la experiencia migrante.

MESA 4:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)18:00h-19.30h

ANA GUTIÉRREZ (Departament of Social Anthropology. London School of Economics and Political Science)Economies of dreams and aspirations among Latin American women in London

MARIANA SELISTER GOMES (Centro de Investigação e Estudos de Sociologia do Instituto Universitário de Lisboa (CIES – ISCTE-IUL)O Mercado Cultural da Brasilidade em Portugal e as (Re)(Des)Construções do Imaginário Social “Mulher Brasileira”.

MARIA CRISTINA DADALTO Y MÁRCIA BARROS FERREIRA RODRIGUES (Departamento de Historia y Departamento de Ciências Sociais. Universidade Federal do Espírito Santo. Brasil)Narrativas de brasileiros na imigração contemporânea na Itália.

80

ALBERT MONCUSÍ FERRÉ (Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València)Ecuatorianos en la ciudad de Valencia (España): espacios públicos urbanos, asociacionismo, imágenes e identificaciones y prácticas transnacionales

ANA MARÍA LÓPEZ SALA (Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC).Transnational Immigrant Organizations and Development: =e Case of Peruvian, Colombian and Dominican Immigrants in Spain

SIMPOSIO 48: EL TERRITORIO, PAISAJE Y PATRIMONIOCoordenadores:FRANCISCO COSTA (Univ. Minho) costafs@geografia.uminho.ptÁLVARO CAMPELO (Univ. Fernando Pessoa) campelo@ufp.edu.ptSIMONNE TEIXEIRA(Univ. Estadual do Norte Fluminense Darcy) simonnetex@gmail.com

MESA 1:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)09:00h-10.30h

ALEXIA HELENA DE ARAÚJO SHELLARD (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) alexiahelena@gmail.comOutras histórias do caminho do Douro. A leitura da paisage,m como marca do passado.

ALINE VIEIRA DE CARVALHO. (Nepam/Unicamp) alinev81@gmail.comPolíticas Públicas e patrimônios no litoral norte de São Paulo, Brasil: a consolidação de memórias sobre o “homem” x a “natureza”.

CATALINA GARCÍA ESPINOSA DE LOS MONTEROS (Universidad Nacional Autónoma de México)Territorio, patrimonio cultural e identidad. El caso de la hidroeléctrica Necaxa.

CARLINA ROCHA DE ALMEIDA BARROS (Grupo de Pesquisa Sobre Urbano (GRUPSU) - Centro Universitário CESMAC, Maceió, Brasil) carlinarocha@hotmail.comPaisagens e territorialidades nos limites urbanos de Maceió a partir de suas águas.

CLAUDIA RODRÍGUEZ ESPINOSAConservación patrimonial de paisajes culturales históricos en Michoacán, México. Del território a la ciudad.

CYBELLE SALVADOR MIRANDA (Universidade Federal do Pará (UFPA)) cybelle.salvador@pq.cnpq.brApagamentos na memoria da misericórdia no Pará: um estudo iconográfico.

DAFNE CORONA VELÁZQUEZ (Escuela Nacional de Antropología e Historia)El território como parte de la identidad cultural en mesoamérica.

MESA 2:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)11:00h-12.30h

FRANCISCO ENRIQUE LA MARCA (Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela) enrique.lamarca@gmail.com FRANCISCO SILVA COSTA costafs@geografia.uminho.ptReflexiones geográficas sobre el paisaje andino en el estado Mérida. Una contribución para una “geografia de viaje”

81

GIANNE MARIA MONTEDÔNIO CHAGASTELLES giannem@globo.comImagem, memoria e identidade na paisagem vertical da cidade do Rio de Janeiro na era Vargas (1930-1945).

INMACULADA SIMÓN RUIZ (Universidad de Alcalá) isruiz72@gmail.comRepresentación del paisaje andaluz en la mirada de Sarmiento: una visión de España desde América latina.

JESÚS RAÚL NAVARRO GARCÍALos Paisajes del Alto Guadaira y su protección bajo la estratégia andaluza del paisaje.

JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ VÁZQUEZ DE PRADAPatrimonio cultural: el lugar donde vivimos, el paisaje, la ordenación del território, y la arquitectura.

JUANA CAMACHO (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) juanacamachos@gmail.comPiasaje, património y alimentación en el Caribe Colombiano.

MESA 3:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)16:00h-17.30h

MARÍA FABIOLA BLANCAS GÓMEZ (Universidad Nacional Autónoma de México) magif2@hotmail.comLas vocês que habitan los territórios de México: La sonoridad del paisage y la identidad.

MARÍA LEONOR MESA CORDEROResignificación patrimonial de la Ruta Libertadora en Boyacá

MARIA LUIZA ANDREAZZA (Departamento de História da Universidade Federal do Paraná (BR)) andreazza@gmail.comMatas e Homens: A América dos Imigrantes.

ÓSCAR MUÑOZ MORÁN (Universidad Complutense de Madrid)Categorías nativas para desafíos públicos. Território, paisaje y patrimonio en comunidades indígenas americanas.

SANTIAGO PRADO CONDE (Universidade de Vigo / CETRAD-UTAD / Grupo EMIGRA-UAB) chagopc@uvigo.esLos patrimonios del paisaje del viñedo.

MESA 4:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)18:00h-19.30h

SIMONNE TEIXEIRA (Universidade Estadual do Norte Fluminense) simonnetex@gmail.comNatureza, Paisagem e conhecimento: um olhar a partir da engenharia no século XIX.

TERESA DE JESUS PEIXOTO FARIA (UENF/CCH/LEEA) teresapf@uenf.brSaturnino de Brito: Engenharia sanitária e construção de paisagens urbanas.

AYAR RODRÍGUEZ DE CASTRO (Universidad Politécnica de Madrid) ayarv.rodriguez@gmail.comEl papel del topónimo en el território como recurso patrimonial.

ÁLVARO CAMPELO (Universidade Fernando Pessoa) campelo@ufp.edu.ptA cidade e o espaço Religioso em Salvador, Brasil. Construir o poder na paisagem urbana.

TIAGO JOSÉ BERG (Doutorando do Programa de Pós-Graduação em Geografia da UNESP, Brasil) tiago_berg@yahoo.com.brA representação da paisagem nos brasões de armas dos estados brasileiros.

82

SIMPOSIO 49: HISTORIAS DE VIDA COMUNITARIA, PROYECTOS (INDÍGENAS Y AFRO) DE VIDA EN COMÚNCoordenadores:CLAUDIA BRIONES (Univ. Nacional de Río Negro) cbriones@unrn.edu.arSABINE KRADOLFER (Fonds National Suisse) kradolfer.sabine@gmail.com

MESA 1: HISTORIANDO/HISTORIZANDO LO COMUNITARIO13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)09:00h-10.30h

PATRICIA REYES APARICIO; JULIÁN DAVID ROMERO TORRES (Universidad Nacional de Colombia) hidrofonico@gmail.com; jdromerot@unal.edu.coUn hallazgo arqueológico: ¿asunto de identidad o patrimonio?

PAULO SANTILLI (Universidade Estadual Paulista. Brasil) santilli@fclar.unesp.brDireitos históricos e interação ambiental

JANE FELIPE BELTRÃO (Universidade Federal do Pará - Pesquisadora do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)) janebeltrao@gmail.com

PAOLA REVILLA ORÍAS (Universidad de Chile) paola.revillaor@gmail.com

MESA 2: EXPRESIONES DE PERSONA/SUBJETIVIDAD/AGENCIA COMUNITARIAS13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)11:00h-12.30h

LETICIA KATZER (UNLP-CONICET (Argentina)) lkatzer@mendoza-conicet.gob.arModos-de-vida-en-común: etnografía de los procesos de apropiación y des-apropiación de la “persona” indígena.

YASMINA TIPPENHAUER yasmina.tippenhauer@tierra-incognita.chHaïti: de la historia colectiva a la reconstrucción de la comunidad. Experiencias y obstáculos en el proceso de desarrollo occidental

ANA MARIELLA BACIGALUPO (Harvard University (USA)) anab@buffalo.eduLuchas mapuche para destruir la historia dominante: mitohistoria, agencia espiritual y conciencia histórica chamánica en el sur de Chile

MARÍA MACARENA OSSOLA (Universidad Nacional de Salta – CONICET (Argentina)) maca_ossola@yahoo.com.arUniversidad y procesos de comunalización indígena. Aportes desde una etnografía en la provincia de Salta (Argentina)

SABINE KRADOLFER; ANA RAMOS (Becaria FNS (Suiza)) kradolfer.sabine@gmail.com Y IIDyPCa –UNRN –CONICET (Argentina). aramosam@gmail.comComunalizaciones y proyectos de vida: un abordaje desde epistemologías y trayectorias históricas de “ser parientes”

83

MESA 3: PROCESOS Y PROYECTOS DE REARTICULACIÓN COMUNITARIA13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)16:00h-17.30h

LILIANA TAMAGNO (Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad de La Plata (Argentina)) letama5@yahoo.com.arLo comunitario. Expresiones identitarias, proyectos y utopías de los migrantes qom (tobas) urbanos de Argentina

GLORIA LARA (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)) laram.gloria@gmail.comAfromexicanos: reconocimiento étnico y construcción de proyectos de inclusión

CAÑUQUEO, LORENA KROPFF, LAURA PÉREZ, PILAR (IIDyPCa-CONICET-UNRN (Argentina)) kaniukeupu@gmail.com; laukropff@gmail.com; pezpil@gmail.comLa vida en común objetivada en el mapa: relación entre estado y pobladores mapuche en el marco del relevamiento de territorio indígena en Argentina

ROCÍO VERA SANTOS (Freie Universität Berlin (Alemania)) rocio.vera@fu-berlin.deBarrios afro en Quito: actuando desde la “sociedad política”

CLAUDIA BRIONES (UNRN-CONICET (Argentina)) brionesc@gmail.comFormas de enraizarse en la mapu: Procesos de formación de comunidad en Norpatagonia, Argentina

MESA 4: COMUNALIZACIONES, TERRITORIOS, NATURALEZAS13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)18:00h-19.30h

ROSA MARÍA DURO MONTEALEGRE (Universidad Externado de Colombia. Bogotá, (Colombia)) rosa.duro@uexternado.edu.coPueblos Indígenas en Colombia: experiencias de vida en el marco del conflicto y la explotación de Recursos naturales y Minerales. Etnodesarrollo (memoria, territorio e identidad) Re-existencia nativa al modelo de desarrollo extractivista

MÒNICA MARTÍNEZ MAURI (Universidad de Barcelona. (España)) mommauri@yahoo.comNega, Yala y Demar: Pensando el territorio desde la historia oral guna (Panamá).

NADIA AMEGHINO (Universidad Nacional de San Martín – CONICET. (Argentina)) ameghino.nadia@gmail.comLa institucionalización de espacios de participación mapuche en el Estado: el Programa de Co-Manejo del Parque Nacional Lanín en Neuquén.

ASTRID ULLOA (Universidad Nacional de Colombia) aulloa_co@yahoo.esLa circulación de la vida: propuestas colectivas de pueblos indígenas en Colombia

84

SIMPOSIO 50: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA INDÍGENA EN MESOAMÉRICA Y ANDES: CONTRIBUCIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA, LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES.Coordenadores:CLEMENTINA BATTCOCK (Univ. Nacional Autónoma de México) cbattcock@yahoo.com.arSERGIO BOTTA (Sapienza Universitá di Roma) sergio.botta@uniroma1.it

MESA 1:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)09:00h-10.30h

BERENICE ALCÁNTARA ROJAS (Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México, México)“De allá vinimos a llegar...” El canto-baile nahua del siglo XVI como un espacio para la reconstrucción de la memoria.

VALERIA AÑÓN (UBA/UNLP/Idihcs-Conicet, Argentina)Crónica, memoria y estudios coloniales latinoamericanos: nuevas lecturas críticas.

SABINO ARROYO AGUILAR (Universidad de San Marcos, Perú): Memoria y simbología femenina en la cosmovisión andina. CLEMENTINA BATTCOCK (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Las construcciones de una guerra: el caso inca y chanca.

SERGIO BOTTA (Sapienza Università di Roma, Italia)Memoria de los dioses antiguos: el discurso de José de Acosta sobre las religiones indígenas en Nueva España y Perú.

AGNIESZKA BRYLAK (Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos - Universidad de Varsovia, Polonia)Espectáculo y la construcción de la memoria entre los nahuas.

MESA 2:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)11:00h-12.30h

ALEJANDRA CARREÑO CALDERÓN (Universidad de Chile, Chile – Universidad de Siena, Italia)La gentilidad de los abuelos: memoria, enfermedad y cuerpos imaginados en los Andes.

ALEJANDRA DÁVILA MONTOYA (Universidad Nacional Autónoma de México, México)La guerra de Tlatelolco a través de las fuentes de tradición indígena.

PATRICIA ESCANDÓN (CIALC-Universidad Nacional Autónoma de México, México) CLEMENTINA BATTCOCK (FyL-Universidad Nacional Autónoma de México, México)La historia del Perú según Murúa. Memoria e historicidad.

ANDREA FREDDI (Università di Torino, Italia)De ancestrales y princesas: Cambio y continuidad en la construcción ritual de la memoria indígena de Todos Santos.

TOMÁS JALPA FLORES (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México)El paisaje y la construcción de la memoria histórica.

85

SILVIA LIMÓN OLVERA (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe - Universidad Nacional Autónoma de México, México)Ritos de poder entre los incas.

MESA 3:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)16:00h-17.30h

TERESA MAGAUD (Universidad de Angers, Francia)La simbología femenina en los relatos míticos de las comunidades indígenas colombianas Ticuna, Embera, Murui-Muinane y Kogui: Los relatos míticos como expresión alegórica de la memoria indígena.

ELENA MAZZETTO (Università Ca’ Foscari di Venezia, Italia - Université Paris I – Panthéon Sorbonne, Francia)Memoria mítica y espacios sagrados. Un acercamiento a las categorías lingüísticas nahuas

ÓSCAR MUÑOZ MORÁN (Universidad Complutense de Madrid, España) Reformular el pasado para dar respuesta a situaciones presentes. Dinosaurios, Sodoma y Gomorra en comunidades quechuas de Potosí, Bolivia.

FEDERICO NAVARRETE (Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México)Memoria y escritura en la encrucijada colonial: la Relación de Huarochirí y la obra de Chimalpain.

TAISSIA S. PANIÓTOVA (Universidad Federal del Sur, Rusia)La utopía como memoria: retrospección del Inca Garcilaso de la Vega.

MIGUEL PASTRANA (Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México)Tollan en la conciencia histórica mexica.

MESA 4:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)18:00h-19.30h

ELENA PROTOKOVILOVA (Universidad Federal del Sur, RusiaMemoria e identidad: la herencia autóctona andina.

ROSSEND ROVIRA MORGADO (Universidad Complutense de Madrid, España) “La Casa de Tapia”: Imaginario público y reelaboración histórica en torno a un inmueble prehispánico del cuadrante de San Pablo Teopan en México-Tenochtitlan (siglo XVI).

ALEKSANDRA RUDZKA (Universidad de Varsovia, Polonia)El Códice Xolotl. Entre historia y memoria.

LUIS MIGUEL UHARTE POZAS (Universidad del Pais Vasco, España)La influencia histórica del imaginario indígena en los proyectos políticos hegemónicos en Bolivia

LUIS MANUEL VÁZQUEZ MORALES (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Antigüedades de los indios de la Nueva España. Ensayo de reconstrucción de la obra histórica de fray Andrés de Olmos.

JENNY ZAPATA DE LA CRUZ (Universidad de Guanajuato, México)La modernización como instrumento del estado para desleír a los indígenas chichimecas. Construcción de su memoria, presencia en libros y museos, a la realidad excluyente.

86

SIMPOSIO 51: EL PENSAMIENTO LIBERAL ATLÁNTICO, 1770-1880. FISCALIDAD EN PERSPECTIVA COMPARADA EN AMÉRICA LATINA.Coordenadores:CLAUDIA ELINA HERRERA (Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina) claudia.elina@yahoo.esALICIA GIL LÁZARO (Área de Historia e Instituciones Económicas, Universidad de Sevilla, Sevilla, España) agil3@us.es

MESA 1:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)16:00h-17.30h

FABIO CARTA(Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España) fabiocartamx@gmail.com“El federalismo mexicano en los debates de la Cámara de Diputados (1994-2006)”.

Mª EUGENIA CLAPS ARENAS (Escuela de Historia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Edo. de Chiapas, México) marigencingen@yahoo.com“Impuestos en Chiapas durante la primera república federal mexicana”.

CONCEPCIÓN GAVIRA MÁRQUEZ (Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México) cgaviram@hotmail.com“Fiscalidad y minería: de la caja real a los bancos de rescate en la república temprana de Bolivia”.

ALICIA GIL LÁZARO (Área de Historia e Instituciones Económicas, Universidad de Sevilla, Sevilla, España) agil3@us.es“La fiscalidad durante el imperio de Maximiliano en México (1863-1867). La administración de las aduanas”.

MESA 2:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)18:00h-19.30h

HÉCTOR NOEJOVICH (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú) hnoejov@pucp.edu.pe“Política y finanzas públicas: el caso Dreyfus en el Perú del siglo XIX”.

PEDRO PÉREZ HERRERO (Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, Madrid, España) y CLAUDIA ELINA HERRERA (Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina) pedro.perezherrero@uah.es y claudia.elina@yahoo.es“Fiscalidad y poder en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Colombia, Chile México durante la primera mitad del siglo XIX”.

EVA SANZ JARA (Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, Madrid, España) y INMACULADA RUIZ SIMÓN (Universidad Autónoma de Chile) evasjara@gmail.com y isruiz72@gmail.com“Fiscalidad y colonización en México y Argentina durante el siglo XIX”

MARIA PAULA PAROLO (ISES. CONICET-UNIT). Argentina.La fiscalidad extraordinaria de guerra. Gastos e ingresos de la caja de Tucumán (Río de la Plata – Argentina) durante la primera mitad del siglo XIX

87

SIMPOSIO 52: SONIDOS PRESTADOS, MELODÍAS PROPIAS: LA ICONOGRAFÍA MUSICAL COMO ESPEJO DE LAS SOCIEDADES NOVOMUNDISTAS.Coordenadores:EVGUENIA ROUBINA (Univ. Nacional Autónoma de México) eroubina@gmail.comJAVIER LÓPEZ (Univ. Jaén)

MESA 1:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)16:00h-17.30h

EVGUENIA ROUBINA (UNAM, México)La imagen de la música como raíz de lo festivo en las artes menores de la Nueva España

JAVIER MARÍN LÓPEZ (UJA, España)Singularidades iconográficas de un manuscrito musical de origen novohispano (Madrid, Biblioteca Nacional, M.2428).

PABLO SOTUYO BLANCO. (UFBA, Brasil).Mimesis simbólica en la iconografía musical de Salvador (Bahía, Brasil)? Un estudio de caso en la Basílica de N. S. do Bonfim.

LUZIA ROCHA. (CESEM - UNL/FCSH, Portugal).Pontes entre Novo e Velho Continente : um estudo de caso no âmbito da iconografia musical.

GONZALO CAMACHO DÍAZ (UNAM, México).Imágenes y reflejos del fandanguear.

LIZETTE AMALIA ALEGRE GONZÁLEZ (UNAM, México)La Asunción y Coronación de la Virgen: testimonio iconográfico-musical de la lucha por el control del territorio entre los nahuas de Milpa Alta (siglos XVI-XVII).

ERIKA SALAS CASSY (UNAM, México)Iconografía musical como testimonio de la representación escénica del negro en la Nueva España.

88

SIMPOSIO 53: MEMORIAS, EXPERIENCIAS Y NARRATIVAS DE VIOLENCIA Y CONFLITO EN COLOMBIA CONTEMPORÁNEACoordenadores:MYRIAM JIMENO (Universidad Nacional de Colombia)ANDRÉS SALCEDO FIDALGO (Univ. Nacional de Colombia) asalcedofidalgo@gmail.comALBANO CALVO SÁNCHEZ (Univ. Complutense de Madrid) albanocalvosan@yahoo.esmagarzom@gmail.com

MESA 1:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)09:00h-10.30h

MYRIAM JIMENO (Un. Nacional de Colômbia) msjimenos@unal.edu.coNovelas de la violencia: en busca de una narrativa compartida.

ANDRÉS SALCEDO, PHD (Universidad Nacional de Colombia) asalcedofidalgo@gmail.comRecuperación y construcción social de un borde urbano rural digno en Usme

ALBANO CALVO (Candidato PhD, Universidad Complutense de Madrid) albanocalvosan@yahoo.esFamiliares de personas desaparecidas en Colombia: sus perspectivas de reparación.

MARÍA-ANGÉLICA GARZÓN (Candidata PhD en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Colombia) magarzom@gmail.comProcesos de retorno de población en situación de desplazamiento forzado: la resignificación del lugar a partir de la construcción de recuerdos.

DANIEL VARELA Y ÁNGELA CASTILLO (Universidad Nacional de Colombia y maestría en geografía, Universidad de los Andes) danielv_85@hotmail.com, amcastilloa@unal.edu.coExperiencias de violencia, etnografía y recomposición social en Colombia.

ANDRÉS CANCIMANCE (Candidato PhD en Antropología. Universidad Nacional de Colombia) cancimance5@gmail.comCuando recordamos, todavía hay una parte del corazón que está afectada”. Asignación de sentidos a los pasados de violencia en Colombia.

MESA 2:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)11:00h-12.30h

ANGÉLICA FRANCO (Estudiante de doctorado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia) anfrancoga@unal.edu.coCuerpos que Estallan. Daño y reconstrucción de la cotidianidad en sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia.

SIGIFREDO LEAL GUERRERO (Institut für Ethnologie – Universidad de Frankfurt) sigifredo.leal@stud.uni-frankfurt.de, sigifredoleal@gmail.com“Ayer héroes de la patria, hoy presos políticos de una justicia revanchista”: resistencia y construcción de memorias de ultraderecha sobre la violencia política en Colombia y la Argentina.

MARÍA TERESA GARCÍA SCHLEGEL (Candidata a doctora en Antropología. Universidad Nacional de Colombia) mategash@gmail.com“El cuerpo de la mujer que baila la nación en la cumbia”

89

DANIEL BERMÚDEZ (Estudiante de filosofía de la universidad Nacional de Colombia y Antropólogo de la misma Universidad) drbermudezf@gmail.com“Calles en doble sentido. Memorias y narratividades de la violencia en el barrio Santa Fe de Bogotá”.

VIRGINIA CAPOTE DÍAZ (Universidad de Granada) virginiacd@ugr.com; virginiacapote@gmail.comMujer y violencia. La perpetuación de la memoria en la literatura colombiana

IRENE VELEZ (Actualmente es candidata PhD en Geografía Humana de University of Copenhagen) irenevt@gmail.comAgroindustria y extractivismo en el Alto Cauca, Colombia: memorias de la acumulación, el despojo y las resistencias.

MESA 3:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)16:00h-17.30h

CARLOS JOSÉ SUÁREZ GARCÍA (Universida Nacional de Colombia) achiscaquin@gmail.comDestruir la mala hierba para sembrar el jardín celeste: el ordenamiento territorial en el Nuevo Reino de Granada.

STALIN BALLESTEROS GARCÍA (Planta Universidad del Magdalena) stalinballesteros1@hotmail.comViolencia sociopolítica y control territorial en el magdalena 2000 – 2009

MARIA JIMENA LOPEZ (Antropóloga. Estudiante de la Maestría en Estudios Políticos Universidad Nacional de Colombia) mariajalopez@gmail.comAcción colectiva, memoria y etnicidad: construcción y legitimación del proceso organizativo de una comunidad afronortecaucana en el suroccidente colombiano.

GABRIEL RUIZ ROMERO (PhD Candidate at the Department of Social Anthropology; Universidad Autónoma of Madrid. Marie-Curie Fellow at the Center for Conflict Studies Utrecht University, �e Netherlands) gabriel.ruiz@uam.esPerdón en la Ciénaga Grande: escenificación de memorias en disputa.

LUCIA QUINTERO (Estudiante de Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia) lucia.quinteros@gmail.comConfluencias y divergencias de la memoria de las “víctimas”: Narrativas de Otredad en la Reparación Simbólica en Colombia.

MARIANA DELGADO BARÓN (Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM) mariana.delgado@flacso.edu.mxLa noción de víctima y la configuración y la configuración de la memoria histórica en Colombia.

MESA 4:

13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)18:00h-19.30h

HECTOR FABIAN HERNANDEZ Y ANDREA MONTOYA VARGAS (Estudiantes Antropología - Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá) hefhernandezhe@unal.edu.co pamontoyav@unal.edu.coRap y construcción de memoria: líricas de la marginalidad y el conflicto en Bogotá.

DAVID ACEITUNO (S. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) david.aceituno@ucv.cl MS. RICARDO IGLESIA (S. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Chile) riglesia@ucv.cl DR. NELSON VÁSQUEZ L. (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) nvasquez@ucv.clEl Chile pospinochet y la memoria en el contexto latinoamericano: entre la libertad y el miedo.

MARTHA CECILIA HERRERA (Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia) malaquita10@gmail.comSubjetividad, políticas de la memoria y testimonio en América Latina: Más allá del paradigma del sujeto-víctima

90

ANDREA CAROLINA LIÑÁN DURÁN (Estudiante de octavo semestre de Historia de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga) andreacarolina1207@hotmail.comLa Violencia en el municipio de El Carmen, Norte de Santander, 1949

GISELA LUJAN ANDRADE (Doctoranda, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Paris 1) giselalujan_andrade@yahoo.esDe víctima a militante. La lucha íntima y pública contra el miedo para propiciar la acción colectiva de las víctimas de minas antipersonal en Colombia

LIONEL SIMON (Laboratoire d’Anthropologie Prospective – Université catholique de Louvain) lionel.simon@uclouvain.beMemorias en competencia. Hacia una re-construcción del evento histórico: el caso de la Guajira colombiana de los años 80.

EUCARIS OLAYA (Doctora en Servicio Social Universidad De Sao Paulo, Brasil; Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia) euolaya@unal.edu.co KAREN ORTIZ CUCHIVAGUE (Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia)Experiencias de resistencia y construcción de memoria: mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.

SIMPOSIO 54: CULTURA. PATRIMÓNIO E IDENTIDADECoordenador:ÁLVARO CAMPELO

MESA 1:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)09:00h-10.30h

MARILENE MORAIS DOS SANTOS (Universidade Federal do Amapá) marilnesantos@hotmail.comMazagão velho no Amapá em Festa é Tradição e Fé: Memórias, Identidades e Religiosidade em uma festa luso-marraoquina no Brasil

VALÉRIA AROEIRA GARCIA (Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP) va_garcia@hotmail.comA educação social no Brasil: as contribuições dos movimentos sociais para a educação não formal.

WILMA ESTER DERPICH GALLO (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima) wederpich@hotmail.comLa memória oculta en vivencias deslizadas de La identidad peruana (Primeros treinta años del siglo XIX, pasquines y revueltas de escritores y actores indígenas y criollos).

MARÍA GUADALUPE MORENO GONZÁLEZ (Universidad de Guadalajara. México) magmg77@yahoo.com.mxMovimientos socioambientales en el México contemporâneo.

MESA 2:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)11:00h-12.30h

VANESA TEITELBAUM (CONICET - Universidad Nacional de Tucumán) vteitel@hotmail.comProtección y cultura: el Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros (Tucumán, Argentina, 1899- 1924)

OCTAVIO RAMÓN ROCHA HERRERA (Universidad Pedagógica Nacional-Morelosc. México) octaviorochah@hotmail.comImágenes de vida y muerte en las esculturas de la antigua ciudad de Xochicalco, Morelos.

91

LURDES BERTOL ROCHA (Universidade Estadual de Santa Cruz . Brasil) lurdesbertol@hotmail.comPersonagens passados, presentes no imaginário Regional Cacaueiro do Sul da Bahia – Brasil.

BEATRIZ CARBONELL (Universidad Fasta, Bariloche. Argentina) Beatriz.carbonell17@gmail.com“La ceremonia de capac hucha en el Volcán de Llullaillaco, mapa y memoria viva del ritual”

MARIA EUGENIA TALAVERA (Universidad Simón Bolívar) metalavera@gmail.comm“La efervescencia de la religiosidad en la Venezuela contemporánea”

SIMPOSIO 55: SOCIEDADES SECRETAS CLERICALES Y NO CLERICALES EN EL SIGLO XX.Coordenadores:MARIO RAMÍREZ RANCAÑO (Univ. Nacional Autónoma de México) marara2005@yahoo.com.mxHÉCTOR DIAZ ZERMEÑO (Facultad de Estudios Profesionales Acatlán) hdzermeno@yahoo.comMIGUEL FERNÁNDEZ CARRIÓN (Universidad Siglo XXI Y Universidad Complutense de Madrid) fdezcarrion@actforum.net

MESA 1:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)09:00h-10.30h

CATALINA ARAYA ZAVALA (Paris III, IHEAL).Transferencia de ideas. De la masonería al mundo profano. La esfera política en el Chile del siglo XX.

MARIO V. SANTIAGO JIMÉNEZ (México, Instituto Mora).Yunque, FUA y MURO (1954-1975). Entre la reserva, el secreto y lo público.

CÉSAR E. VALDÉZ (México, El Colegio de México).Alas rebeldes: apuntes para una historia de los grupos secretos en la fuerza aérea de Chile.

AUSTREBERTO MARTÍNEZ (México, Instituto Mora).De héroes y traidores: versiones disidentes de la historia de México en las organizaciones secretas católicas de la segunda mitad del siglo XX.

MESA 2:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)11:00h-12.30h

YVES B. ROGER SOLÍS NICOT (Universidad Iberoamericana, México).La “U”, un acercamiento desde los archivos vaticanos”.

MARIO RAMÍREZ RANCAÑO (México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)El clero y la Unión del Espíritu Santo, ¿Una sociedad secreta?: 1914-1929.

MIGUEL HÉCTOR FERNÁNDEZ CARRIÓN (México CIECAL Siglo XXI y Universidad Complutense de Madrid)La masoneria en la independencia de Latinoamérica.Mexico, Centro de Investigaciones de estudios comparados de Latinoamerica.

HÉCTOR DÍAZ ZERMEÑO (México, UNAM, FES Acatlán)El litigio entre las brigadas feministas y la liga defensora de la libertdad religiosa.

92

SIMPOSIO 56: RELIGIÓN, DESARROLLO Y DERECHOS HUMANOS. INFLUENCIA DE LO RELIGIOSO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO Y DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA.Coordenadores:PILAR GIL TÉBAR (Univ. Huelva) pilar.gil@dhis1.uhu.esCHRISTINE KOVIC (Univ. Houston) kovic@uhcl.edu

MESA 1:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)09:00h-10.30h

VICTORIA BORRELL VELASCO (Universidad de Huelva. España) borrellvelasco@yahoo.es

SUSAN FITZPATRICK BEHRENS (California State University. Estados Unidos) susan.fitzpatrick-behrens@csun.edu

CHRISTINE KOVIC (University of Houston-Clear Lake) kovic@uhcl.eduSobrevivir el Sueño Americano: La Violencia de la Seguridad, Redes de Solidaridad, y el Derecho de No Migrar.

CARMEN GARCÍA AGUILAR (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. México) mcgarcia2005@yahoo.com.mx

MESA 2:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)11:00h-12.30h

FERNANDO LIMÓN AGUIRRE (El Colegio de la Frontera Sur. México) flimon@ecosur.mx

LÚCIO GOMES DANTAS Y ELIZABETH TUNES (Universidade de Brasília/Universidade Católica de Brasília) lucio@marista.edu.brA escola e o valor de ser “pobre no espírito

AÍDA LÓPEZ GÓMEZ (Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México) aidaluz.lopez@gmail.com

MARIA JOSÉ DE OLIVEIRA (Faculdades Fortium -Brasília/DF y de MBA Ejecutivo Empresarial em Administración y Negócios – ESAB – Escuela Abierta de BrasilMembro de Sociedad Brasileña de Bioética) mariajlia@hotmail.comReligión y derechos humanos em Brasil: estudio de caso de las influencias de grupo religioso em la promoción de educación inclusiva y respeto al principio bioetico de la autonomia y consentimiento libre y esclarecido

JORGE VALTIERRA ZAMUDIO (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, D.F.)) jovaza80@gmail.comLa reinterpretación religiosa en el catolicismo. El caso de la teología india cristiana en la Zona Tojolabal.

DENISE DOS SANTOS RODRIGUES (UERJ. Brasil) denise.rodrigues@oi.com.brFormação e articulação de bancadas religiosas no cenário político brasileiro: os limites da laicidade no campo das políticas públicas

93

MESA 3:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)16:00h-17.30h

PILAR SANCHIZ OCHOA (Universidad de Sevilla. España) psanchiz@us.es

VÂNIA MORALES SIERRA (UERJ) y WANIA AMÉLIA BELCHIOR MESQUITA (Laboratório de Estudos da Sociedade Civil e do Estado (LESCE) da UENF. Brasil)Os Agentes da Comunidade – A Igreja Universal do Reino de Deus e a Intervenção em favelas.

PILAR GIL TÉBAR (Universidad de Huelva) pilar.gil@dhis1.uhu.esEntre los derechos culturales y los derechos humanos: el catolicismo y las mujeres indígenas en Chiapas.

LUIS VENTURA FERNÁNDEZ leire_esterluis@hotmail.com YASMIN RAMOS MARTÍNEZ (Universidad Complutense de Madrid)Impacto del neozapatismo en Chumcerro La laguna, una comunidad de la selva Lacandona.

STEVEN NAVARRETE CARDONA (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá)Contra viento y marea, acciones colectivas contra el conflicto armado, la violación de los derechos humanos y la violencia desde el humanismo cristiano; retratando las acciones del CINEP en Colombia.

MESA 4:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)18:00h-19.30h

NELLY ROSA CARO LUJÁN (Colegio Mexiquense A.C.) nellycaro05@yahoo.com.mx, ncaro@cmq.edu.mxLos derechos sexuales y reproductivos y el Estado laico Mexicano

DENISE DOS SANTOS RODRIGUES (UERJ. Brasil) denise.rodrigues@oi.com.brFormação e articulação de bancadas religiosas no cenário político brasileiro: os limites da laicidade no campo das políticas públicas

JAQUELINE VILAS BOAS TALGA (Universidade Federal de Uberlândia-MG)Um panorama das manifestações políticas e culturais das religiosidades de matriz africana.

MA.CRISTINA OSÓRIO VÁSQUEZ (Universidad Intercultural Maya de Quintano Roo) Ma.cristina.osorio@hotmail.comIntervención de la Iglesia Católica en el desarrollo y defensa de los derechos humanos en la comunidad de refugiados guatemaltecos “Santo Domingo Kesté, Campeche.

SIMPOSIO 57: MEMÓRIAS NÃO HEGEMÓNICAS E VITALIDADE DAS CULTURAS POPULARESCoordenadores:GUILLERMO URIBE (Univ. Pierre Mendès, Grenoble)ÂNGELA CRISTINA SALGUEIRO MARQUES (Univ. Federal de Minas Gerais)DIEGO FERNÁNDEZ VARAS (Univ. Lumière – Lyon) diego.fernandez-varas@univ-lyon2.fr

MESA 1: MEMORIAS Y PODERES CONTRA HEGEMÓNICOS13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)09:00h-10.30h

GILBERTO CÉZAR DE NORONHA (UFU, Brasil)O sertão como problema de pesquisa na historiografia brasileira.

94

TANIA GANDON (GRESAL, Grenoble, Francia)Fazer sentido : a força do popular na cultura : reflexões baseadas em pesquisas de campo na Bahia, Brasil.

MARIA ISAURA PINTO (UERJ, Brasil)Formas de memórias não-hegemônicas na literatura de cordel no Brasil

SÍLVIA CORREIA DE CODES (Universidade pompeu Fabra, Barcelona, España)Histórias de antigamente : cultura e memória nas Lavras Diamantinas

MARIA FERNANDA FIGURELLI (Freie Universitat Berlin, Alemania)Instituciones, moralidades y entrelazamientos: memorias de la organización sindical

MARÍA JOSÉ GARCÍA ORAMAS (Universidad Veracruzana, México) ENRIQUE CORAZA DE LOS SANTOS (Universidad de Quintana Roo, México)La psicología que llegó del sur. La contribución a la formación de profesionales de la salud mental de las mujeres latinoamericanas exiliadas en México.

MESA 2: FORMAS DE RESISTENCIA Y PRÁCTICAS DE LO POLÍTICO13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)11:00h-12.30h

MARTIN AGUILAR (Universidad Veracruzana, Mexico)Protesta social y memoria histórica en el Estado de Veracruz

EDGAR ANDRÉS AVELLA (Universidad Nacional de Colombia)Desplazamiento forzado y resistencia en el pacífico colombiano

JULIE MÉTAIS (EHESS Paris, Francia)Cultura, folklor y política en Oxaca (México)

GOBER GÓMES (UFMG, Brasil)Subjectivación y escenas del disenso en músicas de la diáspora

ALEXIS MARTIG (CELAT, Universidad de Laval, Quebec, Canadá)Memoria e cultura popular na luta pela dignidade do Movimento Sem Terra do Brasil

DOROTHÉE DELACROIX (Universidad de Toulouse, Francia)“Somos Peruanos y limpios”: apuntes sobre la búsqueda de ciudadanía a través de un monumento a las víctimas del conflicto armado interno en Aymaraes : El Ojo que llora de Llinque (Perú)

JEAN-FRANÇOIS MACÉ (Universidad Paris 5)Los HIJOS y la recuperación de la memoria de la represión en Tucumán: un proceso de reactivación y reconversión de las luchas pasadas.

MESA 3: SABERES POPULARES Y CONSTRUCCIONES DESDE EL MARGEN13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)16:00h-17.30h

LENY TRAD (Universidade Federal da Bahia)A reinvenção da vida cotidiana entre famílias de classe popular em Salvador: foco no cuidado em saúde

GINA EMÍLIA BARBOSA DE OLIVEIRA COSTA GOMES (Universidade Católica do Salvador)Tradições brasileiras de soluções caseiras: rezas e benzeduras. (Tradiciones brasileñas de remedios caseros: Oraciones y bendiciones)

95

SERGIO TRAD (Programa Comunidade, Familia e Saude; Instituto de Saude Coletiva - Universidade Federal da Bahia. Mininsterio de Justiça do Brasil)Linguagens e práticas de jovens marginalizados de Salvador-Bahia: estratégias de resistência

CARLOS ALBERTO DA COSTA GOMES (Universidade Salvador. Programa de Pós-graduação em Desenvolvimento Regional e Urbano.)Reflexos da escravidão: o negro de ganho e cultura da vantagem. (los esclavos empleados para hacer dinero en las calles y la cultura de la vantage)

PAULA ZIVIANI (doutoranda em Comunicação Social, UFMG)Disputas simbólicas em tempos de construção de políticas culturais

MICHEL RASPAUD (Université Joseph Fourier, Grenoble)A face escura do futebol brasileiro

PATRICIA ACEVES, LILIANA SCHIFTER (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento de Sistemas Biológicos) Y ANGÉLICA MORALES (Universidad Nacional Autónoma de México).El instituto médico nacional y el rescate del patrimonio terapéutico vegetal mexicano

RODRIGO GANTER SOLIS (Universidad de Concepción,Chile)Patrimonio en la legua: prácticas y propuestas de revitalización de la identidad territorial en una población histórica de Santiago

MESA 4: ¿IDENTIFICACIONES, REINVENCIONES Y (DIS)CONTINUIDADES?13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)18:00h-19.30h

CRISTINA NÚÑEZ, JULIANA MERÇON E ISABEL CASTILLO (Universidad Veracruzana, México)Tradiciones, saberes locales y resistencia campesina

BRUNO MALLARD (GRESAL/MSH-Alpes, Grenoble)Cultura campesina andina y medio natural-simbólico: despejando las paradojas del paradigma ecologista

ERNESTO SOTO REYES GARMENDIA (Universidad Autónoma Metropolitana, México)La elección mediante usos y costumbres en México: un aporte indígena a la democracia

JÉRÉMIE VOIROL (Universidad de Lausana, Suiza)Tejer continuidades con el pasado: memorias y prácticas cambiantes en la nueva fiesta tradicional indígena de Pawkar Raymi en Otavalo (Andes ecuatorianos)

PABLO F. GÓMEZ-MONTANEZ (Universidad Santo Tomás,Colombia)Memoria, patrimonio arqueológico y utopías interculturales: dogma y misticismo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo en Facatativá, Colombia

SASKIA SIMON (Université Catholique de Louvain, Bélgica)Identidades étnicas revisitadas en el Oriente de Guatemala

GABRIELA BUONFIGLIO DOWLING (Université Lumière Lyon 2, Francia)O coco de roda no quilombo: performance, tradição oral e protagonismo feminino em caina dos crioulos (Paraíba – Brasil)

96

SIMPOSIO 58: SALUD Y CIUDADANÍA EN IBEROAMERICA.Coordenadores:SUSANA NOVICK (Univ. Buenos Aires)JOSÉ MANUELA PEIXOTO CALDAS (Univ. Porto) jcaldas@fpce.up.pt

MESA 1:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)11:30h-13.00h

SUSANA MARÍA RAMÍREZ MARTÍN (Universidad Complutense de Madrid) sm.ramirez@pdi.ucm.es Participación de los médicos en los movimientos de independencia en el Virreinato de Nueva Granada

LÍGIA MOREIRA ALMEIDA1, MA (Doutoranda em Saúde Pública). CATARINA CASANOVA2, MA (Doutoranda em Sociologia)1Instituto de Saúde Pública, Faculdade de Medicina da Universidade do Porto (ISPUP/FMUP).1Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação, Universidade do Porto. 2Instituto de Ciências Sociais, Universidade do Minho (ICS|UM). ligia_almeida@fpce.up.pt | catarinacasanov@gmail.comCuidados de saúde materna em imigrantes: o papel da Equidade na prática clínica

ALFONSINA FAYA ROBLES (IMS-UERJ- Brasil) afaya@univ-tlse2.frNuevas modalidades del control sanitario en Brasil: Las policía-amigas de las madres pobres.

MARÍA ESTELA FERNÁNDEZ (Universidad Nacional de Tucumán – Argentina) marielaf@arnet.com.arLos contrastes de las políticas de salud en el mundo urbano y rural en Tucumán, Argentina (comienzos del siglo XX)

MESA 2:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)16:00h-17.30h

ALEJANDRA ORTIZ (CIES-Instituto Universitário de Lisboa) alejandra.scaglione@iscte.ptEl acceso a los cuidados de salud materna de jóvenes inmigrantes: construyendo un derecho de ciudadanía en salud.

ANA RITA DOS SANTOS RAMOS DE SOUSA (Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade do Porto) ritasousa12@hotmail.comO impacto das políticas educativas na Recreação Terapêutica em Oncologia Pediátrica: estudo comparado entre Portugal e Noruega

GRACIELA D SARRIBLE (Universidad de Barcelona) gsarrible@yahoo.comLa Maternidad temprana y las desigualdades sociales en Argentina

SANDRA SUSACASA (Departamento de Pedagogía Médica UNLP) susacasa@sinectis.com.ar. ANNA CANDREVA (Departamento de Pedagogía Médica UNLP) candreva@amc.com.ar. JOSE M. SUSACASA (Departamento de Pedagogía Médica UNLP) jmsusacasa@hotmail.comDemandas Sociales de Cuidado de la Salud: ¿Qué nos indica los comportamientos de la mujer frente al HIV/sida?

97

MESA 3:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)18:00h-19.30h

CLEDY ELIANA DOS SANTOS (Doutoranda da FMUP – Universidade do Porto) cledy.eliana@gmail.comNovas perspectivas e práticas na organização dos cuidados paliativos no Brasil.

ARTENIRA DA SILVA E SILVA SAUAIA (Psicóloga, Docente da Universidade Federal do Maranhão – UFMA. Post-Doutoranda na FPCE-UP) artenirassilva@hotmail.com ELIANA NATIVIDADE ALMEIDA (Universidade Federal do Maranhão – UFMA. UNICEF – BRASIL)Violência intrafamiliar contra crianças – um problema de cidadania e direitos humanos. O caso de São Luís do Maranhão

ENRIQUE FEDERICO LUNA THORRENS (Universidad Nacional de Colombia. Máster Dinámicas Territoriales & Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid) enfelutho@gmail.comNuevas Ciudadanías en el espacio urbano: Chapinero Distrito LGBT de Bogota

ALMUDENA GARCÍA MANSO (Universidad Rey Juan Carlos) almudena.manso@urjc.es CARMEN GAONA PISONERO (Universidad Rey Juan Carlos) carmen.gaona@urjc.es YÁSKARA ARRIAL PALMA (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul) yaskarapalma@yahoo.com.br ALINE DA SILVA PIASON (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul) alinepiason@uol.com.brDiversidad sexual, salud y desarrollo: una reflexión sociológica del Distrito de Rio Grande Do Sul (Brasil).

SIMPOSIO 59: MOVIMENTOS SOCIAIS NA AMÉRICA LATINA: SÉCULOS XX E XXICoordenadores:BOGUMILA LISOCKA-JAEGERMANN (Univ. Varsovia) bogu@uw.edu.plLUITGARDE OLIVEIRA CAVALCANTI BARROS (Univ. Estado do Rio de Janeiro) luitgarde@globo.com

MESA 1: REBELIONES, MOVIMIENTOS Y CAMBIO SOCIAL EN EL SIGLO XX13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)09:00h-10.30h

NEUSA FERNANDES (USP; Instituto Histórico e Geográfico do Rio de Janeiro) neusafer@terra.com.brRevolta da Chibata

DÉBORA EL-JAICK ANDRADE (Universidade Federal Fluminense, Brasil) debeljaick@gmail.comO Partido Comunista no início dos anos 40: do esfacelamento à reconstrução

LEONARDO SOARES DOS SANTOS (ESR/UFFProfessor Colaborador PPHS/USS; Brasil) leossga@gmail.comOs comunistas no campo: o PCB e a “Questão Camponesa” (1927-1947)

CARLOS EDUARDO REBELLO (Universidade Estadual do Rio de Janeiro) crebello@antares.com.brO Nacionalismo Latino-Americano e a “Revolução Permanente” na obra do último Trotsky.

MARLY DE ALMEIDA GOMES VIANNA, (Universidade Federal de São Carlos; Universidade Salgado de Oliveira, UNIVERSO, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil) magvianna@uol.com.brMovimento operário no primeiro quartel do século XX – anarquistas e comunistas através da imprensa

LUITGARDE OLIVEIRA CAVALCANTI BARROS (Universidade do Estado do Rio de Janeiro – UERJ; Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais- PPCIS; Rio de Janeiro, Brasil) luitgarde@globo.comDesenvolvimento brasileiro de meados do século XX: industrialização, urbanização e movimentos populacionais do campo para a cidade.

98

JAYME LUCIO FERNANDES RIBEIRO (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro) jaymelucio@uol.com.brMovimentos sociais de luta pela paz no Brasil nos anos 1950.

ESTHER KUPERMANN (Rio de Janeiro) estherkuperman@gmail.comMEP – Movimento pela Emancipação do Proletariado.

MESA 2: MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y AGRARIOS EN AMÉRICA LATINA13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)11:00h-12.30h

JOSÉ MANUEL VELASCO TORO (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y Universidad Popular Autónoma de Veracruz) cipactli50@yahoo.com.mxConflicto social y movimiento campesino en el siglo XX en Veracruz, México

CARLOS ARMANDO PRECIADO DE ALBA (Universidad de Guanajuato. México) armandopre@hotmail.com“Rubén Jaramillo, la lucha por permanecer”

YASMINE RAMOS (Universidad Complutense de Madrid) napole_156@hotmail.comImpacto del neozapatismo en Chumcerro La Laguna, una comunidad de la Selva Lacandona.

GUADALUPE VANESSA DOMINGUEZ SAMUEL Y ALINA ANAIS CARMONA LOZA (Universidad de Guadalajara, México) lopithecus12@gmail.comLos Movimientos indígenas y el reconocimiento Constitucional de los Pueblos en Bolivia y Mexico.

RADOSŁAW POWĘSKA, (CESLA, Universidad de Varsovia, Polonia) r.poweska@uw.edu.plEl rol de la coherencia de las formas organizativas y las identidades en el funcionamiento de los movimientos sociales – los ejemplos de Bolivia

GEMA TABARES MERINO (Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico) tabaresgema@gmail.comRepensando el movimiento indígena ecuatoriano. Una respuesta al terremoto social provocado por la imposición pública del neoliberalismo

M. FERNANDA FIGURELLI (FreieUniversität Berlin /Ibero-AmerikanischesInstitut, Alemania) ferfigus@yahoo.com.arOrganizaciones sociales agrarias: reivindicaciones, flujos y articulaciones

RENATA SIUDA AMBROZIAK (CESLA, Universidade de Varsóvia, Polônia) renata.siuda-ambroziak@uw.edu.plEntre violência e paz - o MST nos tempos da transformação democrática no Brasil’

MESA 3: MOVIMIENTOS SOCIALES, REDES Y CAMBIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)16:00h-17.30h

SILVIA LAGO MARTÍNEZ (Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina) slagomartinez@gmail.comMovimientos sociales, activismo en Internet y tecnologías digitales;

LUIS CÉSAR TORRES NABEL (Universidad Pedagógica Nacional, México) y Marissa Muchel Madera (Universidad de Guadalajara, México) 7nab.hd@gmail.comLos mecanismos de lo político en las redes sociales de internet

SOLANGE I. ENGELMANN (Duran Gil, Aldo Universidade Federal de Uberlândia) solengel03@gmail.comA página online do MST como instrumento de contrainformação no debate da Reforma Agrária.

99

MÁRCIA REGINA DA SILVA RAMOS CARNEIRO (Universidade Federal Fluminense (UFF), Rio de Janeiro-Brasil) marciarrcarneiro@hotmail.comUm projeto autoritário de futuro: “renovações” integralistas em torno da resistência às transformações sociais.

ELSA GUARDIOLA guardiolaelsa@yahoo.frProtestar, marchar, navegar: reconfiguraciones de la protesta político-social en México (2006-2012)

TOMMASO GRAVANTE (Universidad de Sevilla); ALICE POMA (UPO, Sevilla); LUCA GIACOMELLI (Istituto Italiano di Scienze Umane, Firenze) alicepoma@hotmail.com; t.gravante@gmail.com; giacomelli20@gmail.comSubjetividades, emancipación, y cambio cultural. Un análisis desde abajo del movimiento popular de Oaxaca, México

BOGUMILA LISOCKA-JAEGERMANN (Universidad de Varsovia, Polonia) bogu@uw.edu.plEl movimiento afrolatinoamericano – entre las interpretaciones políticas y las culturales.

ANGELO MONTONI (EHESS, Francia) angelo.montoni@ehess.frEmociones y violencia política: Nuevos movimientos sociales en Chile.

SIMPOSIO 60: INDÍGENAS: UN HETEROGÉNEO MUNDO DE REPRESENTACIONES EN DISPUTA.Coordenadores:SIMONNE TEIXEIRA (Univ. Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro) simonnetex@gmail.comJUAN MARTÍN-SÁNCHEZ (Univ. Sevilla) jmartinsanchez@us.esLAURA GIRAUDO (EEHA-CSIC, Sevilla, España) laura.giraudo@csic.es

MESA 1:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)11:30h-13.00h

NÚRIA SALA I VILA (Universidad de Girona)“El indio intermediado en el gobierno liberal del Cusco (Perú, 1820-24)”

MARTA KANIA (Universidad Jaguellónica, Cracovia, Polonia)“¿Indígenas como la esencia indispensable o un obstáculo de la identidad nacional peruana? Desde nacionalismo incaico hasta indigenismo moderno – proyectos y debates en el siglo XIX”

MIRIAN GALANTE (Universidad Autónoma de Madrid)“De indios y juicios. Presencias indígenas en procedimientos judiciales en la primera mitad del siglo XIX (El caso del territorio de Tlaxcala)”

JUAN CARLOS CORTÉS MÁXIMO (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)“El reparto y la adjudicación de las tierras comunales en una provincia de México. Apropiaciones y posiciones discordantes de los colectivos e individuos indígenas, Michoacán, 1851-1910”

SIMONNE TEIXEIRA (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Campos, RJ, Brasil)“Diversidade étnica dos indígenas na bacia do baixo Paraíba do Sul. Representações construídas a partir da Etnohistória e da Arqueologia”

100

MESA 2:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)16:00h-17.30h

JENNY ZAPATA DE LA CRUZ (Universidad de Guanajuato, México)“La modernización como instrumento del estado para desleír a los indígenas chichimecas. De libros y museos, a la realidad excluyente”

OSCAR CALAVIA SÁEZ (PPGAS Universidade Federal de Santa Catarina)“El rescate de la cultura en la longue durée: indios vestidos e indios desnudos en la historia brasileña”

LARISSA MARTINS CORREA (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Campos, RJ, Brasil)“Os reflexos da imagem social do indígena brasileiro no Direito do século XX”

LIOR BEN DAVID (Tel Aviv University, Israel)“Rebels, Criminals & Victims: Another look at the Peruvian Indigenista Criminology”

SUREYA ALEJANDRA HERNÁNDEZ DEL VILLAR (Universidad de Guadalajara)“La caza del venado: integración, coerción y configuración de imaginarios sobre el pueblo Yaqui”

MESA 3:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)18:00h-19.30h

LAURA GIRAUDO (EEHA-CSIC, Sevilla, España) y Juan Martín-Sánchez (Universidad de Sevilla, España)“El Día del Indio: ¿una celebración indigenista interamericana?”

JESÚS BUSTAMANTE GARCÍA (Insituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid)“El retorno del bárbaro: las nuevas repúblicas americanas y sus indios. La elaboración de un nuevo imaginario a través del caso argentino”

MAX MARANHÃO PIORSKY AIRES (Universidade Estadual do Ceará (UECE), Brasil)“La poética y política de las etnografías aplicadas en México: el indigenismo de la generación de 68”

FEDERICO FALOPPA (University of Reading, Reino Unido)“Some notes for the history of Indigenism”

SIMPOSIO 61: MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: DIÁLOGOS DISCIPLINARES Y DE SABERES.Coordenadores:BRENO BRINGEL(Univ. do Estado do Rio de Janeiro) brenobringel@hotmail.comMARÍA CARBALLO LÓPEZ(Univ. Autónoma de Barcelona) macarlop@yahoo.es

MESA 1: MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS, CONFLICTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)16:00h-17.30h

RODRIGO CALDERÓN (Universidad Alberto Hurtado, Chile), odrigo4cs@gmail.com LEJANDRA LAZO (Universidad Católica de Temuco, Chile), alel55@yahoo.esAcción colectiva, ocupaciones y la crítica urbana en Santiago de Chile.

101

RENATA VERSIANI SCOTT VARELLA (Universidade do Estado do Rio de Janeiro), enatavsv@yahoo.com.brLa construcción de formas y prácticas de conocimientos por movimientos sociales urbanos: reflexiones sobre la apropiación de la esfera jurídica en la conformación de marcos analíticos e interpretativos por colectividades organizadas

GIÓRGIO ZIMANN GISLON; (Universidade de Leiden), giorgiogislon@gmail.comO Movimento Passe Livre (MPL)

MARIA VICTÓRIA ESPIÑEIRA (Universidade Federal da Bahia), victoria@ufba.brParticipação e Representacão Política: das práticas autogestionárias à pressão na mudança das políticas públicas para a Habitação na América Latina.

ROBERTA NEUHOLD (Universidade de São Paulo, Brasil, com período “sanduíche” na Universidade do Minho, Portugal), roberta.neuhold@usp.brOs movimentos sociais e a definição de agendas e de políticas públicas: as lutas urbanas por habitação popular no Brasil (décadas de 1990 e 2000)

JOÃO ROCHA SOBRINHO (Universidade Popular, Feira de Santana-Ba, Brasil), joaobronson@yahoo.com.brOrçamento Participativo (OP): um instrumento pedagógico de cidadania.

EULER DAVID DE SIQUEIRA (Universidade Federal de Juiz de Fora -UFJF, Brasil), euler.david@u�f.edu.brEstado, desenvolvimento e turismo na cidade do Rio de Janeiro: o caso dos jogos olímpicos de 2016

MESA 2: EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y SABERES EN LAS LUCHAS SOCIALES LATINOAMERICANAS14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)18:00h-19.30h

MAURÍCIO HASHIZUME (Universidade de São Paulo), maurijor@gmail.comOutros saberes y outras modernidades. Contribuições a partir do movimento katarista da BoliviaLeticia Rocha Herrera (Universidad Pedagógica Nacional, México), rochaleticia@hotmail.comCiudadanía y participación social en la educación

AUGUSTO CESAR GONÇALVES E LIMA (Universidade Federal Fluminense), augustolima@id.uff.brA lei, a cultura escolar e os quilombolas de Lídice

CARMEN VERONICA DOS SANTOS CASTRO (IPPUR – Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil); carmencastrorj@gmail.comA experiência educativa do MST junto às universidades como possibilidade de um fazer militante sobre o conhecimento

MARÍA CARBALLO LÓPEZ (Universitat Autónoma de Barcelona), macarlop@yahoo.esMujeres en movimientos sociales en el campo: “Sin feminismo no hay socialismo”

ELIZETE DA SILVA, (Universidade Estadual de Feira de Santana- Bahia-Brasil), cliosilva@yahoo.com.brReligião e movimentos sociais no Brasil. Uma perspectiva histórica

ALCIRA SOLER (Universidad Autónoma del Estado de Morelos), alsodu@yahoo.com.mxRevisión historiográfica de los movimientos estudiantiles en México, siglo XXI

FREDERICO ALVES FALCÃO (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil), fredericofalcao@uol.com.brSobre o Movimento Estudantil (M E) na luta contra a ditadura (dos anos de 1960 aos de 1980) e a sua situação na atual conjuntura brasileira.

102

MESA 3: MOVIMIENTOS SOCIALES Y SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA HOY: INTERPRETACIONES TEÓRICAS Y EVIDENCIAS EMPÍRICAS15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)09:00h-10.30h

BRENO BRINGEL (Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, IESP-UERJ), brenobringel@hotmail.comHacia una sociología de los movimientos sociales latinoamericanos: una interpretación teórica

JOSÉ HENRIQUE CARVALHO ORGANISTA (Universidade Federal Fluminense – UFF, Brasil), organista@uol.com.brNovos Movimentos Sociais: novo ou redimensionamento do mesmo?

MARÍA RENEÉ BARRIENTOS G. (Universidad de Salamanca, España), barrientosmr@gmail.comMovimientos sociales en tiempos de Evo

JAQUELINE GARZA PLACENCIA (CIESAS; México, D.F.), garzapj@hotmail.comLa Contrademocracia: sociedad civil organizada en la vigilancia y defensa de los derechos civiles en México. El caso del Movimiento Por la Paz con Justicia y Dignidad.

JOSIMAR PRIORI (Faculdade Alvorada de Tecnologia e Educação de Maringá; Universidade Estadual de Maringá – Paraná – Brasil), josimarpriori@hotmail.com ELENE TONELLA (Universidade Estadual de Maringá –Paraná – Brasil. Pesquisadora da Rede Observatório das Metrópoles (Institutos Nacionais/ CNPq)), ctonella@uol.com.brConflito ou conciliação? Distintos padrões de ação coletiva.

JULIO CESAR HERNANDEZ CUEVAS (Licenciatura em Filosofía, Universidad de Guadalajara, México), Julio17_cuevas@hotmail.comCherán. El pueblo que erradicó dos de los peores vicios de nuestro país: El narcotráfico y la corrupción del gobierno Mexicano.

ANNA KAGANIEC KAMIENSKA (Universidad Jaguellona de Cracovia, Polonia), a.kaganiec-kamienska@uj.edu.plLas políticas inmigratorias estadounidenses y el New Sanctuary Movement

ROBERTA ALEXANDRINA DA SILVA (Universidade Federal do Pará, Brasil), alexandrinasilva@yahoo.com.br; alexandrina@ufpa.brO Movimento Feminista no Brasil e sua Influência e Prática Social no Norte do País.

SIMPOSIO 62: FOTOGRAFÍA, CULTURA Y SOCIEDAD EN MÉXICO EN EL SIGLO XX. ESTÉTICA Y MEMORIA.Coordenadores:ALBERTO DEL CASTILLO TRONCOSO (Instituto Mora – México) adelcastillo@institutomora.edu.mxPAUL-HENRI GIRAUD (Univ. Charles de Gaulle – Lille 3)

MESA 1:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)11:30h-13.00h

MTRO. DANIEL ESCORZA (Instituto Nacional de Antropología e Historia )Arte y fotografía en la prensa mexicana. La primera exposición de arte de los fotógrafos de prensa en 1911.

103

DRA. DEBORAH DOROTINSKY (Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM )La Dirección Autónoma de Prensa y Propaganda y el uso de la fotografía en Mexican Art and Life y El Maestro Rural.

DR. CARLOS ALBERTO SAMPAIO BARBOSA (Universidade Estadual Paulista – UNESP/Assis – Brasil )A fotografia numa era de política de massas latinoamericana: as revistas S. Paulo (Brasil, 1936) e Rotofoto (México, 1938)

DRA. ERICA SEGRE (Trinity College, University of Cambridge)Meta-recortes y hallazgos: hermeneutica y estética del archivo en la fotografía mexicana.

DR. RICARDO PÉREZ MONFORT ( CIESAS/ México )El México del Porfiriato tardío visto por unos “indianos”La Colección Echevarría del Centro de Estudios de la Imagen de Santander, España

MESA 2:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)16:00h-17.30h

MTRA. TATIANA CAROLINA CANDELARIO GARCÍA ( El Colegio de México )Identidad y memoria desde la frontera. Un estudio sobre las fotografías de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, 1920-1940.

DRA. CONSUELO PATRICIA MARTÍNEZ LOZANO (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) LIC. ROCÍO ALEJANDRA VILLANUEVA URUETA (Universidad Autónoma de Baja California)“Fotografía, género y realidad social. Fotógrafos/as como configuradores/as de una estética de la identidad y conciencia de género”.

DR. ENRIQUE CAMACHO NAVARRO (UNAM)“Gomes Casseres, creador de postales fotográficas en Costa Rica”.

ROGERI ROSA“A fotografia como arsenal militar. As imagens do exército sobre a Guerra do Contestado (1912-1916)”.

MESA 3:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)18:00h-19.30h

SINDY BIBIANA TABARES YARCE (Universidad de Antioquia- Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad ) ERYKA TORREJÓN CARDONA.“Campesinos en la fotografía de prensa en Colombia”.

HELOIZA MANHÃES ALVES“Campos dos Goytacazes: poder político e modernização urbana um imagem singular nos anos 1930/40”.

DR. PAUL-HENRI GIRAUD ( Université Charles de Gaulle Lille 3 )“El sueño de los pobres”. Posteridad de un motivo de Diego Rivera en la fotografía de Lola y Manuel Álvarez Bravo.

DR. ALBERTO DEL CASTILLO TRONCOSO ( Instituto Mora )Los libros del 68. Memoria, estética y construcción de identidad

104

SIMPOSIO 63: MEMORIAS & IDENTIDADES: RETROSPECTIVAS Y PERSPECTIVAS CONTEMPORÂNEAS.Coordenadores:ADRIANA CLAVIJO (Universidad de la República) mirel@adinet.com.uy; adamirel@gmail.comALEKSANDRA PUDLISZAK (CEDLA – Amsterdam) pudliszak@gmail.com

MESA 1:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)09:00h-10.30h

MARCIO VILAR (Universidade de Leipzig, Alemania)“‘Estar de sentimento’: Luto, lembranças e esquecimento entre Ciganos Calon no Brasil”

MARÍA ELISA APARICIO, MARIA BEATRIZ CREMONTE Y MONICA MONTENEGRO (Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina)“Multivocalidad en la construcción de discursos sobre el pasado local. reflexiones sobre identidad y memoria social en la quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina”.

MICAELA CUESTA (UBA, Argentina)“Nota la politicidad de la memoria”

MARTHA RUFFINI (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)“Las disputas por la capitalidad como parte de la construcción simbólica de un nuevo Estado Argentino: Río Negro durante la segunda mitad del siglo XX”

MARÍA GABRIELA QUIÑONEZ (Universidad Nacional del Nordeste. Argentina)“Conmemoración, historia y política. La construcción de una historia nacional en las provincias argentinas en el contexto del centenario de la revolución de mayo. (Corrientes, 1900-1920)”

CARMEN CANTERA (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)“Representaciones memorativas en la poética patriótica rioplatense, primeras décadas del siglo diecinueve”

PAULA CONTRERAS ROJAS (Universidad Libre de Bruselas, Bélgica)“Identidad del Desplazamiento/Refugio. Memoria e Identidad Colectiva en Refugiados Palestinos Reasentados en Chile”

MESA 2:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)11:00h-12.30h

VALÉRIA DE OLIVEIRA (Universidade Federal de Rondônia, Brasil)“Memória, Identidade, Invisibilidade e Silêncio na Amazônia Brasileira”

GEORGE FELLIPE ZEIDAN VILELA ARAÚJO (Universidad de Minas Gerais, Brasil)“Ânsia de memória: percepções e vivências do tempo no Ocidente pós-1989”

LUÍS CLÁUDIO VILLAFAÑE G. SANTOS (Instituto Rio Branco, Brasil)“Nação e Política Externa: Brasil no contexto sul-americano”

105

MARCOS ANTÔNIO WITT (UNISINOS, Brasil)“Memória e identidade através do documentário ‘Walachai’: construção, permanência e ressignificação

ROSELI BOSCHILIA (Universidade Federal do Paraná. Brasil)“Diferenciação e coesão social: o papel de certas organizações sociais de imigrantes na construção de memórias e identidade.”

NATALIA ROBLEDO ESCOBAR (Universidad de los Andes. Colombia)“Construcción y reelaboración dellugarasignado a lo rural y lo campesino en la historia nacional colombiana”

PATRICIA REYES APARICIO (Universidad Santo Tomás, Colombia)“Un hallazgo arqueológico: ¿asunto de identidad o patrimonio?”

MESA 3:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)16:00h-17.30h

BÁRBARA KAZIANKA (Universidad de la Frontera, Chile)“¿Soy Itzà, soy Wayuu – Quién eres tú?”

DAVID ACEITUNO SILVA, CARLOS MUÑOZ LABRAÑA, ROSENDO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ. MARÍA SÁNCHEZ AGUSTÍ (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción. Chile. Universidad de Valladolid. España)“La transición a la democracia como fenómeno de memoria colectiva. Un estudio sobre profesores de historia en España y Chile”

VALENTINA TORRICELLI (Universidad de Alcalá. España)“Ser descendiente de italianos en Buenos Aires: actualidad, memoria e identidad entre un pasado europeo y un presente argentino”.

LILIA-REBECA RODRÍGUEZ TORRES (Universidad Autónoma de Madrid, España)“Memorias de las lenguas silenciadas. Identidad y resistencia de los hablantes de lenguas minoritarias.”

CHARLES DAVID TILLEY BILABO (Universidad de Salamanca, España)“El pueblo mapuche: Identidad, memoria y conflictos sociales”

JEFFREY ERBIG (Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos)“Mapas, nómades y memoria histórica en el Río de la Plata, 1749-1805”

GERARDO LEIBNER (Universidad de Tel Aviv, Israel)“La construcción de olvidos. Memorias comunistas uruguayas bajo la presión de los consensos post-dictatoriales.”

MESA 4:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)18:00h-19.30h

IRMA FAVIOLA CASTILLO (Colegio de Michoacán, México)“La Batalla de Zacatecas: itinerarios y recovecos de una memoria histórica”

JORGE UZETA (Colegio de Michoacán, México)“Memoria campesina y política rural en México. Dos ejemplos etnográficos.”

106

NORMA ARACELI MÉNDEZ FUENTES (Colegio de Posgraduados/Financiera Rural, México)“Historia viva: memoria oral”

ALICIA AZUELA DE LA CUEVA (Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), México)“México en la mira: a 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución”

LAURA LOEZA REYES (UNAM, México)“Identidades, memoria y construcción de ciudadanía en México”

GABRIELA ZERMEÑO BARRÓN (UNAM, México)“La educación como estrategia de salvaguarda y conservación del patrimonio cultural de la humanidad. Una experiencia investigativa en las aulas de educación básica”

LIZETTE VANEZA CHÁVEZ CANO (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)“La construcción simbólica del espacio urbano, memoria e identidad colectivas en el escenario de la ciudad fronteriza: el caso de Ciudad Juárez, México.”

MESA 5:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)09:00h-10.30h

JOSEFINA MANJARREZ ROSAS (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México)“Las luchas por la memoria: los pueblos de la Sierra Norte de Puebla y la Batalla del 5 de mayo de 1862”

EVELYNE SANCHEZ (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)“Construcción de identidades en comunidades campesinas en el México revolucionario. El uso de la memoria en los pleitos por tierra y agua en el valle Puebla-Tlaxcala”.

JOSÉ MANUEL DE LA MORA CUEVAS (Universidad de Colima, México)“Forjadores y defensores de la memoria: los libros de textos de Historia de México”

ROSA MARÍA SPINOSO ARCOCHA (Universidad de Guadalajara, México)“De la Malinche a La Llorona: memoria e identidad en México. Siglo XIX.

ALEKSANDRA PUDLISZAK(Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Países Bajos)“Argentina y pueblos sin historia. Los gitanos en la América Latina blanca”

MARTA KANIA (Universidad Jagiellona en Cracovia, Polonia)“Qosqoruñismo – la versión radical de la identidad regional y una visión de la comunidad inventada en el Cusco del siglo XX.”

MESA 6:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)11:00h-12.30h

LUIS ALFONSO ESCOLANO GIMÉNEZ(Universidad Iberoamericana-Santo Domingo, República Dominicana)“La guerra de la Restauración (1863-1865): su importancia para la identidad nacional dominicana”

ADRIANA CLAVIJO (Universidad de la República, Uruguay)“La construcción de la memoria en el Cono Sur americano en el marco de los festejos del bicentenario: Una mirada desde el poder”

ISABEL CLEMENTE (Universidad de la República, Uruguay)“Percepciones divergentes e identidades en pugna en la relación anglo-uruguaya de la primera mitad del siglo XX”

107

MÓNICA NIEVES AGUIRRE (Universidad de la República, Uruguay)“Viejas y nuevas amenazas: sus percepciones y la construcción del concepto de seguridad en Uruguay”

BEATRIZ CACERES-PEFAUR (Universidad de los Andes, Venezuela Simón Bolívar)La imagen en la historia

SIMPOSIO 64: PLURALISMO Y DERECHOS HUMANOS: RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS.Coordenadores:DIANA ROCÍO BERNAL CAMARGO (Univ. del Rosario) diana.bernalc@urosario@edu.coJESÚS LIMA TORRADO (Univ. Complutense de Madrid)

MESA 1: PLURALISMO, MINORÍAS ÉTNICAS Y CULTURALES13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)09:00h-10.30h

PEDRO GARRIDO (USAL)“Diversidad Cultural en Europa y en España. Su gestión desde la bonanza a la crisis.”

MARIA PAZ PANDO BALLESTEROS (USAL)Inmigrantes musulmanas. Integración y derecho a la cultura

MARISOL PÉREZ TELLO (Universidad San Martín de Porres - Perú)Estándares internacionales y derecho interno de la consulta previa: hacia el reconocimiento efectivo de las minorías étnicas”

SABINA GARCÍA PETER (Freie Universität Berlin)Alcances y límites en torno a los conceptos de Diversidad Cultural: un análisis desde la Interseccionalidad”

ROSA MARÍA RICOY CASAS (Universidad de Vigo)Pluralismo en España: una visión jurídico-politológica a inícios del siglo XXI

MARC LE CALVEZ (FLACSO Ecuado)Los derechos de los pueblos indígenas en el Ecuador, ¿prisioneros de la « dependencia al sendero » ?

AMELIA ALVA ARÉVALO (USAL / Universidad de Ghent – Bélgica)La consulta previa, derecho clave para la convivencia y dialogo intercultural

LARS LEER GREGOR Y GONZALO HIDALGO NEUENSCHWANDER (Oslo and Akershus University College(HIOA) Fundación Estudios Constitucionales y Políticos)Constitucionalizacion de la justicia indígena en Bolívia Y Ecuador

ASIER LAUZURIKA ARRONDOEl derecho a la educación de los pueblos originários. Una mirada desde los derechos de la infância.

108

MESA 2: DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO EN EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO INTERNACIONAL13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)11:00h-12.30h

PAZ ARENAS RODRIGAÑEZ (UCM)Algunos aspectos jurídico-penales del multiculturalismo.

LUZ ELENA MIRA OLANO (Corporación Universitaria de Sabaneta)Aplicación del pluralismo jurídico en el sistema penal

NAMIKO MATZUMOTO (Universidad Veracruzana de México)El derecho a la libertad de expresión como instrumento de realización del pluralismo en los derechos humanos

MARÍA ISABEL ARREDONDO ICARDO (Universidad de Varsovia)Retos de los derechos laborales frente a la ratificación de los derechos humanos en México

CÉSAR ARMANDO CRUZ ESPINO (Universidad de Varsovia)Perspectivas de los tratados internacionales y su jerarquía constitucional en el Estado-nación

VÂNIA MORALES SIERRA Y RAMIRO CARLOS ROCHA REBOUÇAS (UERJ)Conflitos Entre o Direito Interno e os Tratados Internacionais Sobre Direitos Humanos - Ativismo Judicial no Controle a Internet

DIEGO MAURICIO HIGUERA JIMÉNEZ (U. Santo Tomás - Col.)Reinterpretación del mito en el diálogo intercultural, acercamientos ponderados en el pluralismo jurídico en Colombia

LUIS YESID VILLARRAGA FLÓREZ (U. Sabaneta)Pluralismo jurídico, jurisdicción indígena y derecho penal.

MESA 3: EL PLURALISMO, DEMOCRACIA Y BIOS13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)16:00h-17.30h

AXEL DAVID MURILLO (Universidad de Boyacá)Patrimonio cultural, pluralismo y calidad de vida

DIANA ROCIO BERNAL CAMARGO (Universidad del Rosario)Biopolítica y pluralismo: hacia el posibilitamiento del bios en las minorías culturales migrantes en las sociedades contemporáneas”

ANDREA PADILLA MUÑOZ (Universidad del Rosario)Inclusión de las personas con discapacidad: una perspectiva desde el pluralismo juridico para el mejoramiento de la calidad de vida

ALESSANDRA DE ANDRADE RINALDI (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro)Adoção em seus múltiplos sentidos e a questão da homossexualidade

DAVID ACEITUNO SILVA; ROSENDO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ; MARÍA SÁNCHEZ AGUSTÍ Y CARLOS MUÑOZ LABRAÑA (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Universidad de Valladolid, España)La transición a la democracia como fenómeno de memoria colectiva. Un estudio sobre profesores de historia en España y Chile.

109

JOSÉ HENRIQUE CARVALHO ORGANISTA (Universidade Federal Fluminense)Direitos Humanos, respeito a diferença e entrave a emancipação: Limites do pluralismo teórico

PAULÍ DÁVILA Y LUIS M. NAYALos derechos humanos de la infancia en América Latina

JUAN ESTEBAN MONTOYA HINCAPIÉ (U. Sabaneta)El derecho a la igualdad como valor de garantía en la vivencia efectiva del pluralismo en los Estados de Derecho

MESA 4: PLURALISMO Y DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN13 DE JUNHO DE 2013 (QUINTA-FEIRA – JUEVES)18:00h-19.30h

JESÚS LIMA TORRADO (UCM)Multiculturalismo y universalidad de los derechos humanos

ESTHER MARTÍNEZ QUINTEIRO (USAL)La evolución del derecho a la diversidad en el siglo XXI

MARIA TERESA PALÁCIOS (Universidad del Rosario)Enfoque multicultural de los derechos humanos para los trabajadores migrantes

AITOR JIMÉNEZ (UNAM)Rastreando el Pluralismo jurídico Nuestraméricano

BEATRIZ S. F. ALVES (UNESP-Marília)Jürgen Habermas e os Direitos Humanos: uma perspectiva crítica das relações internacionais na era da globalização

YENIFER LÓPEZ RAMOS Y DAVID RUIZ VARELALa educación como respuesta global a una crisis global

CHARLES FIGUEROALa efectividad del pluralismo y la responsabilidad Estatal en la región latinoamericana

SIMPOSIO 65: PRIVILEGIADOS Y JUSTICIA. IMÁGENES DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN LA AMÉRICA COLONIALCoordenadores:PEDRO MIRANDA OJEDA (Univ. Autónoma de Yucatán) pmojeda@uady.mxPILAR ZABALA AGUIRRE (País Basco y UAY)

MESA 1:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)09:00h-10.30h

DRA. PILAR ZABALA AGUIRRE (Universidad Autónoma de Yucatán) zaguirre@uady.mxEnfrentamientos jurisdiccionales entre los poderes coloniales en el Yucatán del siglo XVIII

110

DRA. GENNY M. NEGROE SIERRA (Universidad Autónoma de Yucatán) nsierra@uady.mxPreminencias y vejaciones en el Yucatán colonial

DR. PEDRO MIRANDA OJEDA (Universidad Autónoma de Yucatán) pmojeda@uady.mxEscondiendo la verdad: el amparo judicial de la élite en el Yucatán colonial

MTRA. GUADALUPE CÁMARA GUTIÉRREZ (Universidad Autónoma de Yucatán) cgutier@uady.mxDeshonor y repudio: mujeres en estado de ebriedad en Yucatán

MTRA. CLAUDIA PALMA CAMPOS (Universidad de Costa Rica) claudiapalma@racsa.co.crGénero, colonia y justicia: sobre el particular contexto de cómo las mujeres empezaron a denominarse como delincuentes

MESA 2:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)11:00h-12.30h

DRA. ROSALBA MÁRQUEZ GARCÍA (Universidad Autónoma de Zacatecas) rosalbamg@hotmail.comLos procesos por bigamia en el septentrión novohispano

DR. RODOLFO AGUIRRE SALVADOR (Universidad Nacional Autónoma de México) roagusal1965@gmail.comLos tribunales eclesiásticos del arzobispado de México ante la conflictividad entre curas e indios. Primera mitad del siglo XVIII.

MTRO. LUIS JUVENTINO GARCÍA RUIZ (El Colegio de Michoacán) luisgar20@hotmail.com, garcial@colmich.edu.mxJusticia, corporaciones y pluralidad de derechos en la provincia de Veracruz (Nueva España), 1750-1810.

DRA. MARÍA ISABEL PAREDES VERA paredesvera@hotmail.comDel escándalo al delito en la sociedad colonial dominicana. Distinta justicia para distinta clase social.

SIMPOSIO 70: LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL EN AMÉRICA LATINA: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA IMAGEN HISTÓRICA.Coordenadores:MARION GAUTREAU (Univ. De Toulouse 2 – Le Mirail)REBECA MONROY NASR (INAH – México) remona@me.com

MESA 1:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)09:00h-10.30h

SAMUEL VILLELA F. (Dirección de Estudios de Antropología Social, INAH, México) villela_s@hotmail.comEl fotoperiodismo en la Revolución Mexicana.

MARION GAUTREAU (Universidad de Toulouse 2 – Le Mirail, Francia) marion.gautreau@yahoo.comLos fotoperiodistas también escriben.

111

ANTONIO PADILLA ARROYO (Universidad Autónoma del Estado de Morelos) antonin_19@yahoo.com.mx; apadilla@buzon.uaem.mx.Los «otros » en imágenes : anormales, educación y cultura escolar en México en la primera mitad del siglo XX.

ÁLVARO VÁZQUEZ MANTECÓN (UAM–Azcapotzalco, México) alvazman@gmail.comEl cine de propaganda cardenista.

GONZALO LEIVA (Instituto de Estética, PUC de Chile) gleivaq@uc.cl; gleivaq@gmail.comHistoria y memoria fotográfica de los años 50 en Chile

MARILENE ROSA NOGUEIRA DA SILVA (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil) mrns1950@gmail.comEm foco a Galeria dos Condenados da Casa de Correção : Diferentes modos de ver.

CLÁUDIO DE SÁ MACHADO JÚNIOR (Rio Grande do Sul. Brasil) cdsmjunior@gmail.comPercursos visuais do político: representação pública e performance social de Getúlio Vargas nas fotografias documentais da Revista do Globo (Rio Grande do Sul, Brasil, década de 1930).

MESA 2:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)11:00h-12.30h

ARIEL ARNAL (Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México) arielarnal@gmail.comCine para el cine. La cinematografía como fuente de la historia del cine documental latinoamericano.

REBECA MONROY NASR (Dirección de Estudios Históricos del INAH, México) remona@mac.com; remona@me.comLos quehaceres de los historiadores mexicanos: ¿eurocentristas, americanistas o nacionalistas?

ANDREA NOBLE (University of Durham, Reino Unido de la Gran Bretaña) andrea.noble@durham.ac.ukNarco-terrorismo y fotografía en México

MTRA. RAQUEL NAVARRO CASTILLO (Escuela Nacional de Antropología e Historia. México) raquel2k@yahoo.com.mxLa fotografía de prensa: la perspectiva de autor y las representaciones sociales. La mirada de Héctor García a través de la prensa 1958-1960.

ANA MARIA MAUAD (Departamento de História, Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brasil)O Olhar engajado, um estudo sobre a prática fotográfica e autoria no fotojornalismo contemporâneo.

RAMÓN ÁNGEL DE LA BLANCA TORRES. DOCTORANDO EN FILOSOFÍA (Universidad de Salamanca, España) ramondelablanca@hotmail.comEl desencanto de la realidad: derivas artísticas posdocumentales en Latinoamérica.

112

SIMPOSIO 71: LOS MUSEOS LATINOAMERICANOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA: ENTRE MEMORIA PRESENTE Y PORVENIR.Coordenadores:MARISA GONZÁLEZ DE OLEAGA (Univ. Nacional de Estudios a Distancia) mgonzalez@poli.uned.esERNESTO BOHOSLAVSKY (Univ. Nacional de General Sarmiento) ebohosla@ungs.edu.ar

MESA 1:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)11:30h-13.00h

ERNESTO BOHOSLAVSKY (Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET) ebohosla@ungs.edu.arLos museos históricos de la costa patagónica: ausencias, estrategias y pobrezas en la representación del pasado regional

ERIKA W. SÁNCHEZ CABELLO ewsc26@yahoo.com.mxExposición, Cine y Revolución. Conmemorar la Revolución en “aquel paísque se llama cine mexicano”

ALICIA AZUELA DE LA CUEVA (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM) alazcuev@unam.mxMéxico en la mira: a 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución

CRISTIAN PEREIRA (Doctorante en Historia y Civilización (EHESS). Magister en Sciences politiques, Institut d’Hautes études de l’Amérique Latine (IHEAL), Université Paris III Nouvelle Sorbonne) cristian.pereira@ehess.frLa representación de la experiencia concentracionaria y la recuperación de las memorias militantes. Miradas cruzadas sobre los casos del memorial en la Ex ESMA en Buenos Aires y del Memorial da Resistencia en San Pablo.

RENATA MONTECHIARE rmontechiare@gmail.comA construção da nação pela representação do “outro”: análises a partir da exposição “Amazônia, ciclos de modernidade”, no Centro Cultural Banco do Brasil do Rio de Janeiro.

MESA 2:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)16:00h-17.30h

MARÍA NÚÑEZ CAMELINO (UNNE- Resistencia) mariacnc@yahoo.comLos orígenes del Museo Regional de Antropología “Juan Alfredo Martinet” y su relación con el pasado y la etnografía de la región chaqueña argentina

LUZ MACEIRA OCHOA spanky@maceira.com.mx¿Pasado o presente? Temporalidades y perspectivas en tensión en el Museo Nacional de Antropología, o de cómo se recuerdan y re-construyen categorías de exclusión social en México

WAGNER CHAVES (Museu �éo Brandão de Antropologia e Folclore. Universidade Federal de Alagoas) wagnerchaves03@gmail.comIdentidade e alteridade na construção da alagoanidade: representações de “si” e do “outro” no Museu =éo Brandão de Antropologia e Folclore (MTB) da Universidade Federal de Alagoas.

MARISA GONZÁLEZ DE OLEAGA (UNED) mgonzalez@poli.uned.esEl silencio: memoria y resistencia durante la dictadura militar en la Argentina

113

MESA 3:

12 DE JUNHO DE 2013 (QUARTA-FEIRA – MIÉRCOLES)18:00h-19.30h

EMILIANO ABAD GARCÍA (Universidad Autónoma de Madrid) abadgarciae@gmail.comDibujando lo soso, salpicando el olvido (trauma y alteridad a las puertas de un museo ausente.

GEORG T. A. KRIZMANICS (Doctorando Instituto Universitario Ortega y Gasset – UCM) georgkrizmanics@gmail.comEl V Centenario del “Descubrimiento de América” y el Museo de América de Madrid

EVA SANZ JARA (Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares) evasjara@gmail.comMuseos para la nación. Primeras aproximaciones a una comparación del discurso nacionalista en los museos de antropología americanos y europeos

MARÍA G. NAVARRO (Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)) hermeneutica@gmail.comEl museo como espacio de representación: trama inferencial y narrativa en el museo tradicional

LORENA SANCHO QUEROL (Universidade de Coimbra. CES) lorenaquerol@gmail.comMuseos polifónicos, memorias cotidianas e esencias urbanas.

SIMPOSIO 72: PATRIMONIO CULTURAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO.Coordenadores:CARMEN ASCANIO SÁNCHEZ (Univ. De la Laguna) cascanio@ull.es; ascaniosanchez.carmen@gmail.comBEATRIZ UTRILLA SARMIENTO (Univ. De Querétaro) butrisa@yahoo.com

MESA 1:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)09:00h-10.30h

ALBERTO GARCÍA ESPEJEL (Universidad Autónoma de Querétaro. México) albgaes@yahoo.com“Patrimonio cultural en la Sierra Gorda Queretana y su contradicción con el desarrollo social”.

JESÚS ANTONIO MACHUCA R. (Instituto Nacional de Antropología e Historia. México) machucaantonio@hotmail.com“Experiencias participativas en ámbito de pueblos indígenas y redefinición del enfoque sobre patrimonio cultural”.

BEATRIZ UTRILLA SARMIENTO (Universidad Autónoma de Querétaro. México) butrisa@yahoo.com“Generando arraigo y orgullo comunitario. La importancia del patrimonio cultural en la búsqueda de identidades positivas para el bien vivir”.

JULIETA VALLE ESQUIVEL (Escuela Nacional de Antropología e Historia. México) maldicionhuasteca@yahoo.com.mx“La comida mexicana como patrimonio intangible de la humanidad: retos y definiciones más allá de la Declaratoria”.

MARINA ALONSO BOLAÑOS (Instituto Nacional de Antropología e Historia (Fonoteca). México) marina alonsob@hotmail.com; malonso@colmex.mx“¿Por amor o por dinero? Las distintas lógicas para el manejo de las expresiones musicales en Chiapas como patrimonio cultural”.

114

MESA 2:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)11:00h-12.30h

MIRZA MENDOZA RICO (Instituto Nacional de Antropología. Centro INAH-Querétaro) mirza7mx@yahoo.com.mx“Protegiendo el patrimonio cultural. Estrategia para el desarrollo social de Querétaro”.

ZAZANDA SALCEDO GUTIÉRREZ (Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo (FAADU-UMSA). Bolivia) zazanda.salcedo@gmail.com“¿Inversión o gasto? La conservación y salvaguarda del patrimonio cultural de Bolivia en el siglo XXI.”

CLAUDIA VINCENTYZOTO Y YAIZA RAMOS HERNÁNDEZ (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia/Universidad de La Laguna (ULL). España) cvincenty@yahoo.com y yaizaramosh@gmail.com“Políticas públicas y cooperación para el desarrollo: fortalecimiento de las identidades culturales empleando el patrimonio cultural como herramienta de desarrollo local”.

ROSALBA MÁRQUEZ GARCÍA (Universidad Autónoma de Zacatecas. México) rosalbamg@hotmail.com“Identidad y patrimonio en el Norte de México”.

CARMEN MARINA BARRETO VARGAS (Universidad de La Laguna. Tenerife. España) cbarreto@ull.es“Género y patrimonio: la feminización de la herencia latinoamericana”.

MESA 3:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)16:00h-17.30h

CARMEN ASCANIO SÁNCHEZ (Universidad de La Laguna. Tenerife. España) cascanio@ull.edu.es“Patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Políticas entre España y Latinoamérica”.

DORIS HELENA ROJAS MORA Y HENNYMARGOTH SANTIAGO VILLA (Proyecto Entre Soles y Lunas. Uruguay/ Colombia) dorishelena@gmail.com; hmargoth@gmail.com.“Repensando los procesos migratorios y sus implicaciones en el ambiente. Nuevas posibilidades de patrimonio cultural y ambiental en la ciudad de Bogotá D.C.”

DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ (Instituto Nacional de Antropología, Centro INAH-Querétaro. México) diegoprietoh@yahoo.co“Patrimonio y patrimonialización: conflictos, oportunidades y amenazas. La experiencia de las comunidades indígenas del semidesierto queretano.

SNEIDER ROJAS-MORA (Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia) sneiderrojas@gmail.com“Conocimiento tradicional que migra, diálogos entre la globalidad e Identidad local”

ROBERTO MORALES URRA (Instituto de Estudios Antropológicos, Universidad Austral de Chile. Chile) robertomorales@uach.cl“Las contradicciones y cruces en los usos socioculturales y políticos del patrimonio en las identidades colectivas del Conocimiento Institucionalizado, los Pueblos Indígenas y el Estado, en el Chile actual”.

MESA 4:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)18:00h-19.30h

MARCIO ROGELIO OLIVATOPOZZER (Universidad de Sao Paulo, Brasil/ Universidad de Salamanca, España) marciopozzer@uol.com.br“Patrimonio cultural, políticas públicas y cooperación al desarrollo”

115

CLAUDIA HERNÁNDEZ (Instituto Iberoamericano, Universidad de Salamanca) lani.claudia.hdez.s@gmail.com“El patrimonio cultural de la Mesa de Cacahuatenco: Propuestas para la Identidad y el Desarrollo”,

MÓNICA MONTENEGRO Y EUSEBIO MEDINA GARCÍA (Universidad de Buenos Aires/Universidad de Jujuy, Argentina /Universidad de Extremadura, España) monicarudy@yahoo.com.ar y emedina@uex.es“Re-significaciones y re-apropiación del patrimonio local en contextos transnacionalizados. Un caso de estudio en la quebrada de Humahuaca, noroeste argentino”.

ROSELI BOSCHILIA (Universidad Federal de Paraná, Curitiba) roseli.boschilia@ufpr.br“Usos sociais e políticos do patrimônio cultural: aspectos das políticas públicas de apoio à cultura em Curitiba.”

SIMPOSIO 73: POLÍTICAS DE LA MEMORIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD: LA ADMINISTRACIÓN DEL PASADO ENTRE EL ESTADO Y LA COMUNIDAD.Coordenadores:SARAH BAK-GELLER (CEISAS – México) sarahvaquera@yahoo.comMARIO RUFER (UAM) mariorufer@gmail.comOLAF KALTMEIER(Univ. Bielefeld) olaf.kaltmeier@unibielefeld.de

MESA 1:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)09:00h-10.30h

SARAH BAK-GELLER CORONA (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México)“Los recetarios comunitarios y la idea de mexicanidad”

VIVIANE TRINDADE BORGES (Departamento de História da Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil)“O tempo abre as portas a quem sabe esperar”: usos do passado e embates do presente no percurso da exposição realizada na Penitenciária de Florianópolis”.

ELISA CÁRDENAS (Universidad de Guadalajara, México)“Los héroes de Mezcala y la nación mexicana. Una disputa por el sujeto histórico”.

BEATRIZ CREMONTE (CONICET- Universidad Nacional de Jujuy, Argentina) AGUSTINA SCARO (CONICET- Universidad Nacional de Jujuy) CELESTINA ABALOS (Comunidad Kolla Finca Tumbaya) NICOLÁS LAMBERTI (Universidad Nacional de Jujuy) LAUTARO LÓPEZ GERONAZZO (Universidad Nacional de Jujuy)“Entretejiendo saberes del pasado y de presente. Una experiencia entre arqueólogos y comunidad (Tumbaya, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina”.

CAROLINA CRESPO (CONICET-INAPL-UBA, Argentina) MARÍA ALMA TOZZINI (Becaria Postdoctoral CONICET-IIDyPCa–UNRN, Argentina)“Silencios, reiteraciones y tensiones en la producción y transmisión del pasado en Lago Puelo, Chubut, Patagonia Argentina”.

FRIDA GORBACH (Universidad Autónoma Metropolitana, México)“Naturaleza, patrimonio y nación: una mirada al Museo Nacional de México en el siglo XIX”.

116

MESA 2:

15 DE JUNHO DE 2013 (SÁBADO)11:00h-12.30h

CECILIA GOSSO (Dipartimento Culture, Politica e Società Università degli Studi di Torino, Italia)“Violencia, transición y memoria: el caso estudio El Salvador”.

OLAF KALTMEIER (Universidad de Bielefeld, Alemania):“Colonialidad, patrimonio y nostalgia. Conflictos sobre espacio e identidad en el centro histórico de Lima”.

RODRIGO LAGUARDA (Instituto Mora, México):“Navegando de sur a norte. Memoria y testimonios de migrantes gay de la Ciudad de México en Toronto”.

JAVIER ALEJANDRO LIFSCHITZ (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)“Memoria, etnicidad e políticas públicas”.

MARIO RUFER (Universidad Autónoma Metropolitana, México)“Entre patrimonio y comunidad: memoria, habitus nacional y las posibilidades de una “memoria local” en México”

BEATRIZ VALVERDE (doctora por la Universidad Complutense de Madrid, España)“El debate por la memoria: el conflicto por los restos de Cristóbal Colón entre la República Dominicana y España en el último tercio del siglo XIX.”

SIMPOSIO 74: LAS NUEVAS RURALIDADES: PASADO Y PRESENTE.Coordenadores:ELOY GÓMEZ PELLÓN (Univ. Cantabria, Espanha) gomezel@unican.esXERARDO PEREIRO (Univ. Tras-os-Montes, Portugal) xperez@utad.pt

MESA 1:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)09:00h-10.30h

ELOY GÓMEZ PELLÓN (Univ. Cantabria, Espanha) gomezel@unican.esEl concepto de nuevas ruralidades y sus implicaciones teóricas

XERARDO PEREIRO PÉREZ (UTAD - Universidade de Tás-Os-Montes e Alto Douro, Portugal; CETRAD - Centro de Estudos Transdisciplinares para O Desenvolvimento) xperez@utad.ptNuevas ruralidades en Galicia. Viejas ruinas e innovaciones

LIGIA NATHALIE GARCÍA LOBO (Universidad de Los Andes. Venezuela) nathaliegar21@hotmail.comLos sistemas de conocimiento popular y académico en el contexto de la nueva ruralidad

HERNÁN SALAS QUINTANAL (Universidad Nacional Autónoma de México) hsalas@unam.mx IÑIGO GONZÁLEZ DE LA FUENTE (Universidad de Cantabria) inigo.gonzalez@unican.esLa pluriactividad como estrategia de reproducción de la fuerza de trabajo en contextos de nueva ruralidad. El caso de Natívitas, México

OSCAR FERNÁNDEZ (Universidad de León. España) oscar.fernandez@unileon.esElitización y desarrollo rural: dinámicas de la neo-ruralidad

117

TALÍA VIOLETA GUTIÉRREZ (Centro de Estudios de la Argentina Rural/Universidad Nacional de Quilmes. FaHCE/Universidad Nacional de La Plata (Argentina)) taliavioletag@yahoo.com.arAgro, juventud y corporaciones en nuevos contextos rurales (región pampeana argentina, 1970-2010)

SANTIAGO PRADO CONDE (Universidade de Vigo, España / CETRAD-UTAD / Grupo EMIGRA-UAB (Campus de Ourense. Facultade de Ciencias da Educación) chagopc@uvigo.esTransformando, cambiando y dinamizando el medio rural: nuevas ruralidades emergen desde el propio medio

MESA 2:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)11:00h-12.30h

ERYKA TORREJÓN CARDONA (Universidad de Antioquia (Colombia) etorrejon1@gmail.comDinámicas territoriales y movilidad residencial en el altiplano del oriente de Antioquia

CARLOS JAVIER EGIO RUBIO. (Universidad Complutense de Madrid. España. Facultad de Sociología y Ciencias Políticas. Doctorando) cjegio@gmail.comResistencias frente a la metropolización: justicia ambiental en los corregimientos de Medellín.

ALICIA RINALDY (Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de la Universidad de París III Sorbonna-Nueva y Centro de investigación y documentación sobre América Latina (CREDA – UMR7227), Francia. Doctoranda) alicia.rinaldy@gmail.comNuevas ruralidades, migraciones y subjetividades: reconfiguraciones contemporáneas a partir del estudio de un ejido chiapaneco en México.

MARTÍN GÓMEZ-ULLATE GARCÍA DE LEÓN. (Universidad de Extremadura (España)) martingullate3@gmail.comCampo y ciudad en el imaginario contracultural de la Península Ibérica

ROSANGELA AP. DE MEDEIROS HESPANHOL , ANTONIO NIVALDO HESPANHOL Y SERGIO PEREIRA DE SOUZA (Universidade Estadual Paulista (FCT/UNESP, Brasil) medeiroshespanhol@yahoo.com.brRuralidade, espaço rural e turismo: viabilidade para os productores assentados?

MESA 3:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)16:00h-17.30h

CARLOS MONTES PÉREZ (UNED-Ponferrada, León) cmontes@ponferrada.uned.esNuevas formas económicas en espacios rurales.Investigaciones antropológicas sobre proyectos de base humana.

ALEJANDRO MACÍAS MACÍAS (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur, México) y Boada Plaja, Gemma (Universidad de Girona, España) amacias40@me.com¿Modernización productiva o abandono del campo? Estudio comparativo respecto a los cambios en dos comunidades rurales de México y España.

ANGEL B. ESPINA BARRIO (Universidad de Salamanca (España) espina@usal.esNova Jerusalém: ejemplo de turismo rural con base religiosa

JOSÉ MUZLERA (Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET (Argentina)) jmuzlera2000@gmail.comHabitus, tipo de servicio y mano de obra. Dimensiones para comprender las estrategias de capitalización y la organización del trabajo entre los contratistas de maquinaria agrícola de la Región Pampeana Argentina

118

JOSÉ-LUIS ANTA (Universidad de Jaén (España) jlanta@ujaen.esLas mujeres enn el olivar andaluz, nuevas y viejas formas en el trabajo agrícola.

MESA 4:

14 DE JUNHO DE 2013 (SEXTA-FEIRA – VIERNES)18:00h-19.30h

FRANCISCO HERRERA TAPIA Y NORMA BACA TAVIRA (Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)) fherrerat@uaemex.mx www.uaemex.mx/ICARTerritorio y ruralidad en las políticas agropecuarias de México. Respuestas y estrategias locales

EUSEBIO MEDINA GARCÍA (Universidad de Extremadura) emedina@unex.esNeorrurales en la frontera: el caso de la Sierra de San Mamede

ROSANGELA AP. DE MEDEIROS HESPANHOL (Universidade Estadual Paulista (FCT/UNESP, Brasil)medeiroshespanhol@yahoo.com.brLimites e possibilidades de políticas de segurança alimentar para a agricultura familiar no Brasil: o PAA

NORA MENDOZA ARREVILLAGA (Universidad del Valle de Txlaxcala) noris2002@hotmail.comPolíticas de desarrollo rural en México

PEDRO MIGUEL FORTE SALVADO(Universidad de Salamanca) pedro-salvado@hotmail.comRuralidades periféricas e fronteira. Sincronias e diacronias no concelho de Idanha-a-Nova