ANTROPOLOGÍA 2491122 Curso 2018-19 Fecha de actualización ...

Post on 19-Oct-2021

7 views 0 download

Transcript of ANTROPOLOGÍA 2491122 Curso 2018-19 Fecha de actualización ...

Página 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA 2º 1 6 Básica

PROFESORADO DIRECCIÓNCOMPLETADECONTACTO

GRUPOAyB:

- MaríaRubioGómez(mariarubio@ugr.es)

- RaquelMartínezChicón(raquelchicon@ugr.es)

GRUPOC

- EsterMassóGuijarro(ester@ugr.es)

- LolaMartinezPozo(lolamartinezpozo@ugr.es)

DepartamentodeAntropologíaSocial

DespachoNº4,FacultaddeTrabajoSocial

C/RectorLópezArgüetas/n

UniversidaddeGranada

18071Granada

HORARIODETUTORÍAS

ConsultarelhorariodetutoríasdecadaprofesoraenlawebdelDepartamentodeAntropologíaSocial:http://antropologia.ugr.es/

GRADOENELQUESEIMPARTE OTROSGRADOSALOSQUESEPODRÍAOFERTAR

GradoenTRABAJOSOCIAL Enaquellosquefiguracomomateriabásica

PRERREQUISITOSY/ORECOMENDACIONES(siprocede)

ANTROPOLOGÍA 2491122Curso2018-19Fechadeactualización:juniode2018FechadeaprobaciónenConsejo:15/06/2018

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

http://antropologia.ugr.esantroposoc@ugr.es

Página 2

BREVEDESCRIPCIÓNDECONTENIDOS(SEGÚNMEMORIADEVERIFICACIÓNDELGRADO)

PrincipiosepistemológicosyconceptosfundamentalesdelaAntropologíaSocial,suaplicaciónparaelanálisis

delarealidadsocialylaintervenciónsocial.Configuraciónyfuncionamientodelossistemassocioculturales;

correlación entre sus dimensiones económicas, sociopolíticas y simbólicas. Análisis crítico de verdades y

dogmas sociales, políticos y religiosos. Concepto de diversidad cultural. Definición del etnocentrismo y sus

bases culturales. Pluriculturalidad,multiculturalismo e interculturalidad. La realidad sociocultural andaluza.

Identidadsocioculturalylosprocesosdeconstruccióndelasidentidadescolectivasenlosdistintoscontextos.

COMPETENCIASGENERALESYESPECÍFICAS(SEGÚNMEMORIADEVERIFICACIÓNDELGRADO)

⋅ Valorarlasnecesidadesyopcionesposiblesparaorientarunaestrategiadeintervención.

⋅ Utilizarlamediacióncomoestrategiadeintervencióndestinadaalaresoluciónalternativade

conflictos.

⋅ Diseñar,implementaryevaluarproyectosdeintervenciónsocial.

⋅ Capacidadparaapoyaralaspersonasparaqueseancapacesdemanifestarlasnecesidades,

puntosdevistaycircunstancias.

⋅ Defenderalaspersonas,familias,grupos,organizacionesycomunidadesyactuarensunombre

silasituaciónlorequiere.

⋅ Prepararyparticiparenlasreunionesdetomadedecisionesalobjetodedefendermejorlos

interesesdelaspersonas,familias,grupos,organizacionesycomunidades.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA Y SEGÚN MEMORIA DE

VERIFICACIÓNDELGRADO)

⋅ Comprende los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología

Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención

social.

⋅ Comprende la configuración y funcionamiento de los sistemas socioculturales y las

correlacionesentresusdimensioneseconómicas,sociopolíticasysimbólicas.

Página 3

⋅ Poseecapacidadcríticafrentealasverdadesydogmassociales,políticosyreligiosos.

⋅ Comprendeel conceptodediversidad cultural, la definicióndel etnocentrismoy susbases

culturales.

⋅ Comprendelasdiferenciasentrepluriculturalidad,multiculturalismoeinterculturalidad.

⋅ Conoce críticamente los aspectos que definen la especificidad de la realidad sociocultural

andaluza.

⋅ Conoce el concepto de identidad sociocultural y de los procesos de construcción de las

identidadescolectivasenlosdistintoscontextos.

TEMARIODETALLADODELAASIGNATURA

BloqueTemáticoI.DEFINIENDOLADISCIPLINAANTROPOLÓGICA

• Tema1.AproximaciónalaAntropologíaSocialyCultural.Aportacionesyrasgosdefinitorios:posicióndeladisciplina dentro de las Ciencias Sociales, objeto teórico de estudio, procedimiento comparativo, enfoqueholístico,etnocentrismo,relativismocultural,laperspectivaemicyetic.

• Tema 2. El concepto de Cultura y otros conceptos básicos. Definición y características de la cultura. Laconstrucción de la alteridad y las identidades socioculturales: raza, etnicidad, sexo-género, clase social.Diversidad,diferenciaydesigualdad.Estereotiposyprejuicios.

• Tema3.Elmétodoetnográfico. Investigación, intervencióny transformaciónsocial.Procesosy técnicasdeinvestigaciónenAntropologíaSocial.

BloqueTemáticoII.CAMPOSDEESTUDIODELAANTROPOLOGÍASOCIAL

• Tema 4. Sistemas económicos y políticos. Perspectiva desde la que la antropología social estudia loeconómicoylopolítico.Relacionesdeproduccióndistribuciónyconsumo.Organizaciónsocialyorganizacióndelpoderendiversassociedades.Organizaciónpolíticaensociedadesdebandas,tribus,jefaturasyestados.

• Tema 5:Relaciones de parentesco, género y sexualidad: Perspectiva desde la cual la antropología socialestudia las relaciones sociales, la importanciade la terminologíaenel estudiodelparentesco; sistemasdeparentesco,familiaymatrimonio.

• Tema6.Sistemasdecreenciasyrepresentaciónsimbólica:Laperspectivadesdelaquelaantropologíasocialestudialascreenciasreligiosas,representaciónysímbolos.Funcionessocialesdelareligión;diversidaddecreenciasyprácticasreligiosas;relatos,mitosyrituales.Creatividadyarte.

Página 4

BloqueTemáticoIII.ANTROPOLOGÍAYTRABAJOSOCIAL

• Tema7.Intervenciónencontextosdediversidadcultural.Diferencia,discriminación,desigualdadyexclusión

social.Modelosdeintegracióncultural.Competenciasycomunicacióninterculturales.

BIBLIOGRAFÍA

Acontinuaciónsepresentalabilbiografíageneralrecomendadaparaelestudiodelosbloquestemáticosdela

asignatura.Aliniciodelcursolasprofesorasfacilitaránalalumnadolaslecturasdetrabajoparacadatema.

BIBLIOGRAFÍABLOQUEIyII

AGUIRRE,A.(ed.),1997.Culturaeidentidadcultural.IntroducciónalaAntropología.Barcelona:Bárdenas.

AGUIRRE, A. (ed.), 1995. Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona:

Marcombo.

AZCONA,J.,1987.ParacomprenderlaAntropología.Bilbao:Verbodivino.

BOHANNAN,P.,1996.Parararosnosotros:introducciónalaAntropologíaCultural.Madrid:Akal.

BOHANNAN,P.,yGLAZER,M.,2010.Antropología.Lecturas.Madrid:McGraw-Hill.

BOIVIN,M. F.; ROSATO, A., ARRIBAS, V. 1998. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología

SocialyCultural.BuenosAires:Eudeba.

CASTELLS,M., 2000. El poder de la identidad. La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 2.

Madrid:Alianza.

DÍAZDERADA,A.2010.Cultura,antropologíayotrastonterías.Madrid:Trotta.

DIAZ DE RADA, A. 2003. “Las formas del holismo: la construcción teórica de la totalidad en etnografía”. Revista de

dialectologíaytradicionespopulares.58(1):237-262.

EMBER,C.R.yEMBERM.,1997.AntropologíaCultural.PrenticeHall.

EMBERyEMBER.,2008.Antropología.PrenticeHall.

GARCIACANCLINI,N.,1999.Laglobalizaciónimaginada,Barcelona:Paidós.

GARCÍACASTAÑO,F.J.,GRANADOSMARTINES,A.yPULIDOMOYANO,R.1999.Reflexionesendiversosámbitos

de construcción de la diferencia. En García Castaño, F.J.,Granados Martinez, A., y Pulido Moyano, R. (Eds.)

Lecturasparaeducaciónintercultural.Madrid:EditorialTrotta.

Página 5

GEERTZ,C.,1992.,Lainterpretacióndelasculturas.Barcelona:Gedisa,

GRAU, C. y FERNÁNDEZ, M. 2015. Relaciones de parentesco en las nuevas familias. Disociación entre

maternidad/paternidadbiológica,genéticaysocial.GazetadeAntropología,31,1.

GREGORIOGIL, C., y ALCAZAR CAMPOS, A. 2014. Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados.

Cuandoladecolonialidadseinscribeennuestroscuerpos.GazetadeAntropología,30(3).

HARRIS,M.,1996.IntroducciónalaAntropologíaGeneral,Madrid:AlianzaEditorial,

HARRIS,M.,2007.Eldesarrollodelateoríaantropológica.Unahistoriadelasteoríasdelacultura.Madrid:Siglo

XXIEditores.

HAMMERSLEY,M.yATKINSON,P.2001.Etnografía:métodosdeinvestigación.Barcelona:Paidós

JOCILES RUBIO, M.I., 1999. “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso

etnográfico”.GazetaAntropológica.15.Texto15---01

KOTTAK,C.P.,2011.AntropologíaCultural.Madrid:McGrawHill.

LAMAS,M.1986.Laantropologíafeministaylacategoría"género".NuevaAntropología,8,30,173-198.

LEWELLEN,T.C.2003.IntroducciónalaAntropologíaPolítica.Barcelona:Bellaterra.

MAIR,L.,1988.IntroducciónalaAntropologíaSocial.Madrid:Alianza.

PRAT,J.,MARTÍNEZ,A.(eds.),1996.EnsayosdeAntropologíaCultural,Barcelona:Airel.

RODRÍGUEZBECERRA,S.(coord.),1999.Religiónycultura,Sevilla:ConsejeríadeCultura.

WOLCOTT,H.F.1993.Sobrelaintenciónetnográfica(127-144).EnVelascoMaíllo,H.M.,GarcíaCastaño,F.J.yDíazdeRada,A.(Eds.).Lecturasdeantropologíaparaeducadores:elámbitodelaantropologíadelaeducaciónydelaetnografíaescolar.Madrid:Trotta.

BIBLIOGRAFÍABLOQUETEMÁTICOIII

BLANCOFERNÁNDEZ,C.2001.Laintegracióndelosinmigrantes.Fundamentosparaabordarunapoliticaglobal

deintervención.Migraciones10(1),207-248.

DELACRUZ,I.2002.Introducciónalaantropologíaparalaintervenciónsocial.TirantloBlanch.

DIETZ,G.,2012.Multiculturalismo,interculturalidadydiversidadeneducación.Unaaproximaciónantropológica.

México:FondodeCulturaEconómica.

GOMEZ, I.,RODRIGUEZ, L. yALARCON,L.2005.Métodoetnográficoy trabajo social:Algunosaportespara las

áreasdeinvestigacióneintervenciónsocial.RevistaFERMENTUM,44,353-366

GUALDACABALLERO,E.2001. Integraciónsocialde los inmigrantesymodelosteóricosque laexplican.Lección

inauguraldecurso.Multicopiado.

MARTÍNEZ CHICÓN, R., 2014. Servicios Sociales y Administraciones Públicas “culturalmente competentes”.

Página 6

Procesosdeformación,evaluaciónytransferencia.EnPastorSeler,a.,etal(eds)ElTrabajoSocialanteelretode

lacrisisylaeducaciónsuperior.Murcia:UniversidaddeMurcia.

VÁZQUEZ, O. 2005 La competencia intercultural y las habilidades de intervención en mediación social

intercultural (107-ss). EnMALAGÓN, J.L. y SARASOLA, J.L. (Coords.):Manual de atención social al inmigrante,

Almuzara,Córdoba.

METODOLOGÍADOCENTE

La metodología mediante la que se desarrollará la asignatura parte de una concepción del la enseñanza-

aprendizajecomounprocesoabierto,participativoyconstructivo.Paraellolasprofesorasutilizarandiferentes

técnicas y herramientas pedagógicas dirigidas a todo el alumnado y a pequeños grupos que favorezcan la

reflexiónylaconstruccióndeconocimientocrítico.Igualmentesepartedeunaconcepcióndelalumnadocomo

sujetocrítico,reflexivoyproductordeconocimientosysaberes,porloquelasmetodologíasdocentestratarán

de propiciar que las alumnas y los alumnos se impliquen en su propio proceso de aprendizaje, construyan

críticamentesobresuspropiasprenocionesydesplieguensucreatividaden laconstrucción-deconstrucciónde

unconocimientoútilsocialmente.

Desdelosprincipiosexpuestossepartedeunaintegracióndelateoría(saber)ylapráctica(saberhacerysaber

ser), utilizando diferentes técnicas que posibiliten la comprensión de los conocimientos transmitidos por las

profesoras (exposición de contenidos, lecciones magistrales, uso de herraimientas audiovisuales,trabajo en

grupo)deformareflexiva,críticayaplicada.

Las clases se organizarán en sesiones teóricas dirigidas por las profesoras (y en las que se presentarán los

contenidosdelostemas)ysesionesprácticasorientadasalaaplicacióndeloscontenidosatravésdejuegosde

rol,debates,trabajoengrupo,etc.

PROGRAMADEACTIVIDADES

Primercuatrimestre

Temasdeltemario

Actividadespresenciales(NOTA:Modificarsegúnlametodologíadocentepropuestaparala

asignatura)

Actividadesnopresenciales(NOTA:Modificarsegúnlametodologíadocentepropuestaparalaasignatura)

Sesionesteóricas(horas)

Sesionesprácticas(horas)

Exposicionesyseminarios

(horas)

Tutoríascolectivas(horas)

Exámenes(horas) Etc.

Tutoríasindividuales

(horas)

Estudioytrabajo

individualdel

alumno(horas)

Trabajoengrupo(horas)

Etc.

Página 7

Semana1 Presen-tación 2 2

Semana2 Tema1 2 2 5

Semana3 Tema1 2 2 1 5 1.5

Semana4 Tema2 2 2 5

Semana5 Tema2 2 2 5 1.5

Semana6 Tema2 2 2 1 5

Semana7 Tema3 2 2 5 1.5

Semana8 Tema3 2 2 1 5

Semana9 Tema4 2 2 5 1.5

Semana10 Tema4 2 2 1 5

Semana11 Tema5 2 2 5 1.5

Semana12 Tema5 2 2 1 5

Semana13 Tema6 2 2 1 5 1.5

Semana14 Tema7 2 2 5 2

Semana15 Tema7 2 2 1 5

Totalhoras 150 30 30 2 7 70 11

EVALUACIÓN(INSTRUMENTOSDEEVALUACIÓN,CRITERIOSDEEVALUACIÓNYPORCENTAJESOBRELACALIFICACIÓNFINAL,ETC.)

1. MODALIDADDEEVALUACIÓNCONTÍNUA:Laevaluacióncontinuaimplicaasistenciaregularyactitudparticipativayreflexivaporpartedelalumnadotantoenlasclasesprácticascomoenlasdedesarrolloteórico.• ASISTENCIA,PARTICIPACIÓNYREALIZACIÓNDEPRÁCTICAS:(40%)

Esta se valorará a través de las actividades a realizar en clase -de manera individual y grupal-; medianteanálisis de casos, comentarios de texto, documentales/películas, debates y exposiciones de alguna de lascuestionestemáticasadesarrollarenelprograma.Duranteelcursoserealizaránprácticasgrupalesenlasquesetrabajaranloscontenidosdecadatema.Paralaconsideracióndedichasprácticassedebeasistiralmenosalamitaddelasprácticasprevistas.

Sobrecadaunadelasactividadesarealizar,sevaloraráespecialmente:- Aplicacióncorrectadelosconceptosbásicos.- Usodelvocabularioespecíficodelamateria

Página 8

- Identificaciónclaradelosproblemasycaptacióndematices.- Capacidaddecríticaconargumentacionesrespaldadasenlosconocimientos.- Basedocumentalybúsquedabibliográfica.Fuentesutilizadas.- Corrección,claridad,ortografíayredacciónenlasexposicionesyescritos.- Capacidaddesíntesisyadecuaciónaltiempoprevisto

• EXAMEN(60%):Elexamenserá tipo testy constaráde20cuestiones, formatoverdadero/falso. Laspreguntasmarcadascomofalsastendránqueserargumentadas.Unerrorrestaráunacierto.Laspreguntasmarcadascomofalsasque,aúnsiendocorrectas,noaparezcanargumentadas contaráncomoerror.Paraquepueda ser considerado, sedebeobtenerunmínimode3puntosenelexamen.2. MODALIDADEVALUACIÓNÚNICAFINAL(NOPRESENCIAL)

Según el Artículo 8 dedicado a la Evaluación única final, en el capítulo IV: Evaluación, de la Normativa deevaluaciónydecalificacióndelosestudiantesdelaUniversidaddeGranada(AprobadaporConsejodeGobiernoensusesiónextraordinariade20demayode2013yrecogidaconsusmodificacionesposterioresenelBOUGRnúm.112,de9denoviembrede2016):“Paraacogersea laevaluaciónúnica final,el/laestudiante,en lasdosprimerassemanasdeimparticióndelaasignatura,oenlasdossemanassiguientesasumatriculaciónsiéstasehaproducidoconposterioridadaliniciodelaasignatura,losolicitará,atravésdelprocedimientoelectrónico,alDirectordelDepartamentooalCoordinadordelMáster,alegandoyacreditandolasrazonesqueleasistenparanopoderseguirelsistemadeevaluacióncontinua”Lapruebadeevaluaciónúnicaconsistiráenunexamenmixto(80%)yenunaprácticaindividual(20%):

- Elexamenconstarádedospartes. Laprimerapartedelexamen (50%) será tipo test y constaráde20preguntasdeverdadero/falso.Laspreguntasmarcadascomofalsastendránqueserargumentadas.Unerror resta un acierto. Las preguntasmarcadas como falsas que, aún siendo correctas, no aparezcanargumentadascontaráncomoerror.Lasegundaparte(50%)constaráde3preguntasdedesarrollosobreeltemariodelaasignatura.

- Laprácticaindividualconsistiráenlaeleccióndeuntexto(deunalistaproporcionadaporlasprofesoras)ylaelaboracióndeunafichadelecturaconorientacióncrítica.

Tantoenelexamen,comoenlaprácticaindividualsevalorará:- Aplicacióncorrectadelosconceptosbásicos.- Basedocumentalyconsultabibliográfica.- Usodelvocabularioespecíficodelamateria.- Identificaciónclaradelosproblemasycaptacióndematices.- Capacidadcríticaconargumentacionesrespaldadasenlosconocimientos.- Capacidadrelacional- Correcciónyclaridadortográficayenlaredacción.

Página 9

INFORMACIÓNADICIONAL- TalycomoserecogeenelcapítuloVdelaNormativadeevaluaciónydecalificacióndelosestudiantes

delaUniversidaddeGranada(BOUGRnúm.112,de9denoviembrede2016)sobreconvocatoriasyenconcreto en sus artículos 17, 18 y 19: “Los estudiantes matriculados en la Universidad de Granadatendránderechoadosconvocatoriasdeevaluación,unaordinariayotraextraordinaria,porasignaturaycursoacadémico” (art.17); laConvocatoriaordinaria“estarábasadapreferentementeen laevaluacióncontinuadelestudiante,exceptoparaquienesse leshayareconocidoelderechoa laevaluaciónúnicafinal” (art.18) y la Convocatoria extraordinaria estará orientada a las/os estudiantes que no hayansuperado la asignatura en la convocatoria ordinaria (art.19). Para esta última, en esta asignatura, setomarán como referencia los criterios de evaluación indicados para lamodalidad de evaluación únicafinal(examenmixto80%yprácticaindividual20%)

- Paralacomunicaciónconelalumnado,entodolorelativoalaasignatura,seusarápreferentementelaPlataformadeRecursosdeApoyoalaDocenciaPRADO2.

- Se proporcionará al alumnado las herramientas e items necesarios para poder realizar las actividadesprevistas.

- Al comienzo del curso serán aclarados todos aquellos aspectos que por su detalle no quedensuficientementeespecificadosenlapresenteguía.