ANEXO 3. DATOS EXPERIMENTALES - core.ac.uk · PDF fileEnsayos triaxiales Laboratorio de...

Post on 12-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of ANEXO 3. DATOS EXPERIMENTALES - core.ac.uk · PDF fileEnsayos triaxiales Laboratorio de...

38

ANEXO 3. DATOS EXPERIMENTALES Curva granulométrica

Curva del Próctor Modificado

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%100.0%

0.0010.010.11101001000

Díametro de partícula mm.

Por

cent

aje

mas

fin

o qu

e

39

Ensayos triaxiales Laboratorio EATIC 1/7

40

Ensayos triaxiales Laboratorio EATIC 2/7

41

Ensayos triaxiales Laboratorio EATIC 3/7

42

Ensayos triaxiales Laboratorio EATIC 4/7

43

Ensayos triaxiales Laboratorio EATIC 5/7

44

Ensayos triaxiales Laboratorio EATIC 6/7

45

Ensayos triaxiales Laboratorio EATIC 7/7

46

Ensayos triaxiales Laboratorio de Geotecnia y Pavimentos 1/2

47

Ensayos triaxiales Laboratorio de Geotecnia y Pavimentos 2/2

48

ANEXO 4. EFECTO DE ARCO Las fuerzas de fricción del relleno contra las paredes de la zanja producen una descarga en arco, de las fuerzas verticales que actúan sobre el relleno, sobre dichas paredes. Para la estimación de este efecto de descarga se emplea la teoría del silo.

A manera de ejemplo, se ha tomado una “zanja angosta” con paredes verticales con sección de 1 m de ancho por 2.5 m de profundidad. Si el lleno se asienta por su propio peso, al producirse la descarga vertical, se desarrollaría una resistencia en el contacto entre las paredes de la zanja y el material de lleno. Esta resistencia favorece la estabilidad volumétrica y entraría a desarrollarse a partir de cierta profundidad de la zanja, inmediatamente se produzca un asentamiento diferencial entre la sección nueva (el lleno) y la sección original de pavimento. En la Figura 1 se observa como los contornos rojos indican el desarrollo de la resistencia del material con las paredes de la zanja, observándose en la parte inferior de la misma el llamado efecto de arco.

Figura 1.Esfuerzos cortantes desarrollados a lo largo de las paredes de la zanja

También se puede observar como en la Figura 2 se produce un cambio en las direcciones principales de los esfuerzos verticales.

49

Figura 2. Direcciones principales de los esfuerzos verticales

Si se toma una sección en la parte superior del lleno puede observarse como las cargas transmitidas por lleno son mayores.

50

Para este tipo de zanja angosta, se observa que a medida que aumenta la profundidad de la zanja se alcanza a desarrollar el fenómeno de arco, de tal forma que las presiones verticales son transmitidas del lleno hacia las paredes, y el lleno se “cuelga de estas” favoreciendo la estabilidad volumétrica.

En la figura se presentan los puntos plásticos, observándose coherencia con el llamado fenómeno de arco.

51

ANEXO 5. VALIDACIÓN DEL MODELO (G.C.=82.5%) C3A – C500

C13-C14´

52

C14´ – C15

C15 – C16

53

C35 – C34-1

C57 – C58

54

C59 – C60

C63 – C12