Anatomia del miembro superior: Hombro y axila

Post on 01-Dec-2014

839 views 17 download

description

Anatomia del miembro superior: Hombro y axila

Transcript of Anatomia del miembro superior: Hombro y axila

Hombro y Axila

Alex Yvan Escobedo Hinostroza

Contenido

Contenido

Región hombro

Hombro

parietal

Región escapular

Región deltoidea

Región Pectoral

Región cavitaría

Axila

Región Escapular

Región Escapular

• Situación: Región Supero Dorso lateral del tórax

• Límites: Coincide con los perfiles de la escápula

• Inervación sensitiva: Nervios perforantes posteriores (De los 6 primeros n. intercostales.)

• TCSC: no muy abundante en grasa

Deltoides

Dorsal ancho

Trapecio

Primer plano

Trapecio

Dorsal ancho

Segundo plano

• Infraespinoso

• Supraespinoso

• Redondo menor

• Redondo mayor

“El redondo mayor, el redondo menor , la porcion larga del triceps forman figuras

geometricas en los cuales transita vasos y nervios importantes.”

Redondo menor

Redondo menor

Redondo mayor

Redondo mayor

Redondo menor

Triceps Braquial

Cuadrilatero humero tricipital (velpeau)

• Limites : Arriba redondo menor Dentro porción larga del tríceps Fuera Humero Abajo: redondo mayor

• Contenido:

Arteria circunfleja braquial posterior

Nervio axilar

Triangulo Humero Bicipital (avelino gutierrez)

• Limites : Arriba: redondo mayor Dentro: porción larga del tríceps Fuera :Humero

• Contenido:

Arteria braquial profunda

Nervio radial

Triangulo Omotricipital (velpeau)

• Limites : Arriba redondo menor Abajo redondo mayor Fuera porción larga del triceps

• Contenido:

Arteria circunfleja escapular , rama de la subescapular.

Circuito de las escapulares

Arteria dorsal de la escapula

Arteria circunfleja escapular

Arteria Supraescapular

Circuito de las escapulares

• Principal circuito anastomotico del hombro

• La arteria supraescapular y dorsal escapular vienen de la subclavia

• La circunfleja escapular viene de la subescapular q es rama de la axilar.

Arteria y nervio dorsal de la escapula

Arteria y nervio Supraescapular

Nervio Radial y arteria braquial profunda

Lesión del nervio torácico largo

• EI nervio torácico largo desciende por la pared torácica lateral sobre la superficie externa del musculo serrato anterior, justa por debajo de la piel y la fascia subcutánea, por lo que es susceptible de lesionarse.

• La perdida de la función de este musculo determina que el borde medial, y en especial el ángulo inferior de la escapula, se eleven separándose de la pared torácica.

• Esto provoca una típica «escapula alada» cuando se lleva el brazo hacia delante.

Región Deltoidea

Región Deltoidea

• Situación: Situada en la parte latero superior del tórax

• Limites: Su limite anterior ,posterior y superior coincide con el musculo deltoides. Inferiormente acaba en la impresión deltoidea

• La piel esta inervada sensitivamente por el nervio axilar, radial y supraclavicular ( ramas cutáneas)

Deltoides

• Esta zona sirve para inyecciones intramusculares de hasta 2 ml.

Deltoides

• Es el deltoides, el se inserta en forma de herradura, en la clavícula, acromion y espina del omoplato, inervado por el nervio axilar.

• Tiene 3 tipos de fibras:

• Clavihumerales: fibras oblicuas anteriores (flexión ventral) Acromiohumerales : Fibras verticales (Abducción) Espinohumerales: fibras oblicuas posteriores (flexión dorsal)

• El nervio axilar además de inervar al deltoides, también inerva al redondo menor.

Región Pectoral

Región pectoral

• Situación:

Parte anterosuperior del

torax, separada de la

región deltoidea por el

surco deltopectoral

Vena cefalica enel surco deltopectoral

Además transita la rama deltoidea de la arteria toracoacromial

Espacio de mohrenheim

Limites: •Por arriba el relieve clavicular •Por debajo , línea que pasa por el sexto arco costal • Hacia adentro por la línea medio esternal •Hacia afuera por la línea axilar anterior

Región pectoral

• Regiones: Subclavicular,

Mamaria y esternal.

• La piel esta

inervada por los primeros 6 nervios perforantes anteriores.

Región pectoral

• La vena cefálica se usa en cateterismo al igual que la vena basilica.

Músculos

• Pectoral mayor

•Pectoral menor

•Subclavio

Pared anterior de la axila

Pectoral mayor

• EPIFISIS MEDIAL DE LA CLAVICULAR

• LABIO EXTERNO DE LA CORREDERA BICIPITAL

• CARA ANTERIOR ESTERNON

• EN 6° ó 7° PRIMEROS ARCOS COSTALES

Inervación: NERVIO DEL PECTORAL MAYOR O PECTORAL ANTERIOR

EPIFISIS MEDIAL DE LA CLAVICULA

LABIO EXTERNO DE LA CORREDERA BICIPITAL

CARA ANTERIOR ESTERNON

EN 6 ° ó 7° PRIMEROS ARCOS COSTALES

PECTORAL MENOR

• CORACOIDES

• EN 3°, 4° Y 5° ARCO COSTALES

Inervación: NERVIO DEL PECTORAL MENOR O PECTORAL POSTERIOR

CORACOIDES

EN 3°, 4° Y 5° ARCO COSTALES

Musculo Subclavio

• Surco Subclavio

• Primera costilla

• Inervación: Dada por el nervio subclavio( C5-C6)

Primera costilla

Surco Subclavio

Axila

SITUACION Y FORMA

VERTICE, BASE Y PAREDES

• Músculos de la región pectoral Pared

anterior

• Musculo subescapular ( también redondo mayor y dorsal ancho

Pared Posterior

• Pared Toraxica lateral (costillas + Musculos) Pared Medial

• Coracobraquial y articulación glenohumeral Pared Lateral

• Bordes que coinciden con el pectoral mayor y dorsal ancho Base

• Tercio medio de la clavicula Vertice

3

Musculo pectoral menor

Musculo pectoral mayor

Pared anterior de la axila

Musculo subescapular

Musculo redondo mayor

Pared posterior de la axila

Musculo dorsal ancho

Pared medial de la axila

COSTILLAS Y MS INTERCOSTALES

MS SERRATO MAYOR

Pared lateral de la axila

ARTICULACION

ESCAPULO-HUMERAL

CORACOBRAQUIAL

BICEPS PORCION CORTA

VERTICE de la axila

Arriba: Clavicula y

Ms. Subclavio

Abajo: 1ra. Costilla

Afuera: Apófisis

Coracoides

Base de la axila

BP

BA

BL BM

BP: Borde sup del dorsal ancho

Ba: Borde inferior del pect mayor

Bl: Linea de union

Bm: Linea de union

REGIONES

DELTOIDEA LATERAL

AXILAR MEDIAL

ESCAPULAR POSTERIOR

PLA

NO

S D

E D

ISEC

CIO

N

AN

AT

OM

IA D

E SU

PER

FIC

IE

AN

ATO

MIA

AP

LIC

AD

A

PIEL

TCSC

FASCIA

MUSCULOS

NEUROVASCULAR

GEN

ERA

LID

AD

ES

SITUACION

FORMA

LIMITES

PAREDES

Contenido de la axila

Arteria Axilar

Vena Axilar

Plexo braquial

Linfonodos

Arteria Axilar

ORIGEN

Se origina de la arteria subclavia a nivel del vertice de la axila . Entre la clavícula y la primera costilla. Se denomina axilar hasta el borde inferior del pectoral mayor

TRAYECTO Y RELACIONES

Arteria Axilar - Relaciones

• Delante: Vena Axilar (1/3 superior), Musculo pectoral menor y mayor.

• Detrás: M. Subescapular, Vena Axilar (1/3distal), Cordón Posterior del plexo braquial

• Dentro: Vena Axilar (1/3medio), Cordón medial del plexo braquial

• Fuera: Cordón lateral del plexo braquial, Musculo coracobraquial, Raíz lateral del mediano.

PORCIONES Y RAMAS

1

2

3 4

1

2

3

4

A. Toracoacromial

A. Toracica Lateral

A. Subescapular

Circunflejas

Luxación anterior de la cabeza del humero

• La luxación anterior de la cabeza del humero puede comprimir la arteria axilar y producir así una oclusión del vaso.

• Es poco probable que la extremidad superior quede completamente isquémica, pero puede ser necesario realizar una reconstrucción quirúrgica de la arteria axilar, para que se recupere una función sin dolor.

• Se debe considerar que la arteria axilar esta intima mente relacionada con el plexo braquial, que se puede lesionar durante la luxación anterior.

Vena Axilar

La vena Axilar hace un espiral a la arteria axilar: • Tercio superior: La vena esta por

delante de la arteria

• Tercio Medio: Esta por dentro

• Tercio distal Esta por detrás.

VENA AXILAR

2 VENAS

BRAQUIALES (SATELITES) VENA BASILICA ( a veces)

VENAS FORMANTES

VENA AXILAR

TORACOACROMIALES

TORACICAS LATERALES

CIRCUFLEJAS HUMERALES ANTERIORES

CIRCUNFLEJAS HUMERALES

POSTERIORES

SUBESCAPULARES

CEFALICA

BASILICA

VENAS TRIBUTARIAS

Plexo braquial

ORIGEN

C5

C6

C7

C8

T1

FORMACION DE TRONCOS

C5

C6

C7

C8

T1

TS

TM

TI

FORMACION DE CORDONES

C5

C6

C7

C8

T1

TS

TM

TI CL

CP

CM

Lesión del plexo braquial

• EI plexo braquial es una estructura extremadamente compleja.

• Cuando se lesión , hay que realizar una detallada historia clínica y una exploración meticulosa.

• La exploración de la función de cada nervio concreto se puede hacer mediante estudios de conducción nerviosa y electromiografía, que valora la latencia de contracción del musculo cuando el nervio se estimula de manera artificial

Lesión del plexo braquial

• Las lesiones del plexo braquial suelen deberse a traumatismos contusos que producen la avulsión y la interrupción de los nervios. Estas lesiones suelen tener un impacto devastador sobre la función de la extremidad superior y precisaran mucho meses de rehabilitación intensa para conseguir una pequeña recuperación de la función.

• Las lesiones de la medula espinal cervical y aquellas por tracción directa tienden a lesionar las raíces del plexo braquial.

• Los traumatismos graves de la primera costilla suelen afectar a los troncos. Las divisiones y los fascículos del plexo braquial se pueden lesionar durante la luxación de la articulación glenohumeral.

Linfonodos

Grupo linfonodal lateral

Grupo linfonodal medial

Grupo linfonodal supraclavicular

Grupo linfonodal Apical

Grupo linfonodal anterior

Grupo linfonodal cefalico

Grupo linfonodal posterior

Linfonodos

Grupo linfonodal central

Grupo linfonodal posterior

Grupo linfonodal cefalico

Grupo linfonodal lateral

Grupo linfonodal anterior

Grupo linfonodal medial

Grupo linfonodal central

Grupo linfonodal Apical

Grupo linfonodal supraclavicular

Linfonodos

• El grupo Linfonodal Supraclavicular no pertenece ni al hombro ni a la axila

IMPORTANTE

GRUPO LINFONODAL LATERAL

GRUPO LINFONODAL POSTERIOR

GRUPO LINFONODAL MEDIAL

GRUPO LINFONODAL ANTERIOR

GRUPO LINFONODAL CENTRAL

GRUPO LINFONODAL APICAL

GRUPO LINFONODAL SUPRAESCAPULAR GRUPO

LINFONODAL CEFALICO

Cáncer de mama

• EI drenaje linfático de la región lateral de la mama se dirige hacia los ganglios de la axila.

• Cuando se realiza una mastectomía o una linfadenectomia axilar quirúrgica debido a un cáncer de mama, se puede producir una interrupción significativa del drenaje linfático normal de la extremidad superior.

• Además, algunas pacientes se someten a radioterapia de la zona axilar para evitar la diseminación de un cáncer metastasico, pero un efecto secundario de este tratamiento es la destrucción de los pequeños vasos linfáticos, ala vez que se destruyen las células malignas.

• Si se lesiona el drenaje linfático de la extremidad superior, el brazo se puede hinchar y puede aparecer edema con fóvea (Iinfedema).