Anatomía del Esófago

Post on 05-Aug-2015

217 views 5 download

Transcript of Anatomía del Esófago

ESÓFAGO

Conducto músculomembranoso que comienza en la faringe y termina en

el estómago.

Embriología

• Empieza desarrollo en la 3ra semana y hacia la 14va semana el Feto deglute por primera vez.

Embrión se pliega en sentido cefalocaudal y lateral, así el saco vitelino (endodermo) se incorpora y forma el INTESTINO PRIMITIVO.

Intestino primitivo constituye un tubo sin salida, se divide en anterior, medio y posterior. INTESTINO ANTERIOR DA ORIGEN AL ESÓFAGO.

Al término de la 3ra semana se forma un divertículo ventral, que forma el árbol traqueobronquial

Tabique TRAQUEOSEFÁGICO da lugar al primordio respiratorio ventral y esófago dorsal.

4ta y 5ta semana esófago se alarga y su luz se oblitera.

Embriología

Diferenciación• Interacción recíproca

entre endodermo expresión SHH (epitelio) favorece la expresión del código HOX del mesodermo esplácnico circundante.

• Entre la 6tay 8va semana; epitelio cilíndrico estratificado.

• 10ma semana; Epitelio ciliado

• 12va semana; se cubre de cilios y sólo crece a nivel basal.

• 4to y 5to mes; epitelio cilíndrico es sustituido por epitelio escamoso estratificado.

Desarrollo muscular

A partir del mesodermo.• Mm liso de los 2/3

inferiores, deriva del mesodermo esplácnico y esta inervado por el plexo esplácnico.

• Mm estriado del esófago superior deriva de los arcos branquiales caudales y está inervado por el nervio vago.

AnatomíaTubo muscular de dosCapas revestido porMucosa, localizado en elmediastino posterior.Segmentos: • Faringeo • Cervical: C6-T1• Torácica: T1 al hiato

diafragmático• Abdominal: Desde el

diafragma hasta el cardias. Extensión de 25 a 30 cm.

Anatomía

EES El mm constrictor faríngeoInferior ( fibras de los mmtirofaríngeos ycricofaríngeos) constituye elpuente entre lamusculatura faríngea yEsofágica.Triangulo de Killian: Punto dedebilidad potencial, donde se forman los divertículos de Zenker.

Estrechamientos Anatómicos

Reloj de arenaTres áreas de estrechamiento:1. Mm cricofaríngeo,punto

más estrecho del tubo digestivo (14 mm)

2. Constricción broncoaórtica, a nivel de 4D (15-17mm)

3. Constricción diafragmática (16-19mm)

Diámetro normal 2-5cm.

Capas

•Linea Z•Collarin de Helvetius

Vascularización

Drenaje linfático Inervación

Fisiología

Función principal:Transportar alimento de la faringe al estómago.

Funciones secundarías: 1. Limitar la cantidad de

aire que entra al estómago.

2. Limitar la cantidad de material que refluye del mismo. (estómago)

DegluciónTres Fases: Oral, faríngea y Esofágica.Fase orofaríngea (1.5 segs), es totalmente refleja con 6 acontecimientos:1. Elevación de la lengua2. Retroceso de la lengua3. Elevación del paladar blando4. Elevación del hueso hioides5. Elevación de la laringe6. Inclinación de la epiglotis.

Fisiología

FisiologíaPeristalsis

Tres tipos de contracciones esofágicas: a. Primarias: Progresivas y

descienden a vel. 2-4cm/seg.b. Secundarias: Progresivas, pero

se producen por distensión o irritación.

c. Terciarias: Ondas simultáneas no progresivas, no peristálticas, monofásicas o multifásicas, después de la deglución o espontáneas. Son las responsables de los espasmos esofágicos.

Anillos

Vasculares y lazos arteriales pulmonaresAnomalías del desarrollo de los grandes vasos quepueden llegar a comprimir el esófago.Ej. Arteria subclavia derecha

nace de la aorta descendente y discurre por detrás del esófago para completar recorrido hacia la extremidad superior derecha.

Síntomas y diagnóstico.

• Disfagia• Dificultades

respiratorias• Infecciones respiratorias

recurrentesDX: Esofagografía de

Bario, posteriormente angiografía o TAC.

AnillosAnillos esofágicos.Descritos pos primera vez por Schatzki y Gary en 1995.Se localizan en UGE escamosocelular y están constituidos por un estrechamiento simétrico y concéntrico que forma una zona de distensibilidad limitada en esófago inferior.Etiología:No se conoce bien.

Síntomas y Diagnóstico:• Disfagia, puede ser únicamente a los

alimentos sólidos y aparece bruscamente con obstrucción casi completa. (Afagia episódica)

• Sensación de dolor y opresión retroesternal inferior.

• Salivación y secreción esofágica de un moco espeso y abundante.

• Px no come ni bebe.• Vómitos forzados pueden causar una

rotura esofágica, normalmente el bolo alimenticio pasa espontáneamente al estómago en unos minutos.

Dx: Esofagografía de bario.Endoscopia.

AnillosTratamientoPx asintomáticos: Ningún tratamiento. Obstrucción Aguda:Papaína oral al 2.5% 5ml.Cada 30 mins.Meperidina IV 25-50mg Tratamiento consiste:Rotura del anillo mediantedilatación oral, con bujía trancocónica de Maloney de calibre 50 de french. Síntomas remiten a los 18 meses.TX quirúrgico no está indicado.

Membranas

Comprometen total o parcialmente la luz del Esófago. Formadas por epitelio de células escamosas por encima y debajo de la membrana.No provocan trastornosde la motilidad. Pueden ser congénitas o adquiridas.

Congénitas:• Poco frecuentes y se observan en niños pequeños.• Más frecuentes en 2/3

inferiores del esófago• Falla de la fusión de las vacuolas

esofágicas a los 25 y 31 días del desarrollo embriológico.

• Circunferenciales o excéntricas, pueden ser gruesas e irregulares.

MembranasAdquiridasMás frecuentes que las congénitas.

• Localizadas en esófago cervical anterior, estrechamiento focal de la región poscricoidea.

• Delgadas• En px. Con síndrome de

Plummer- Vinson, Penfigoide y Colitis ucerosa.

• Se asocian a pequeño aumento del Ca epidermoide de esófago.

Membranas

Síntomas y diagnóstico:• Regurgitación• Disfagia de alimentos

sólidosDx: Esofagografía de Bario

Endoscopia.

Tratamiento• Membranas finas se• eliminan con ayuda del

endoscopio o una bujía.• Resecar con pinzas de

biopsia o láser.• Dilatadores hinchables• Resección quirúrgica se

reserva a px con anillos gruesos que no respondan a la dilatación.

Perforación esofágica Urgencia quirúrgicaSupervivencia:Primeras 24 h del 80%-90%Después desciende por debajo del 50%.

Etiologías:• Vómitos forzados (Síndrome de

Boerhaave) 15%• Ingestión de cuerpos extraños 14%• Traumatismos 10%• Causas Yatrogénicas: Tras una

endoscopía, intubaciones endotraqueales difíciles, insersoción a ciegas de minitraquesotomía, lesión inadvertida durante resección.

Perforación esofágicaSíntomas:• Dolor cervical, subesternal o

epigástrico.• Vómitos, hematemesis o disfagia.• El Antecedente traumático.• Disnea• Inicialmente taquipnea,

taquicardía, febrícula.• Inestabilidad hemodinámica y

Shock• Presencia de aire subcutáneo en el

cuello o tórax, ruidos respiratorios superficiales y sensibilidad abdominal a la palpación.

Diagnóstico• Radiografía de tórax, se

observa hidroneumotórax.• Esofagografía de contraste:

Bario si es perforación torácica y gastrografin si es abdominal.

• TC torácica , presencia de aire y liquidos.

• Endoscopia quirúrgica

Perforación esofágica

TratamientoEn UCI como en quirófano• Administración de

líquidos IV, y antibióticos de amplio espectro.

• No recibir alimentos por vía oral.

• Cirugía no está indicada en todos los pacientes.

Fístulas Traqueoesofágicas Adquiridas

Conducto epitelizado entre el esófago y la Tráquea. Etiologías benignas oMalignas:• Lesiones traqueales causadas por

intubación y los manguitos hinchables.• Traumatismos contusos y penetrantes,

radioterapia, cirugía, ingestión de sustancias cáusticas.

• Otros factores: Movilidad excesiva del tubo endotraqueal, infecciones, uso de esteroides, hipotensión arterial y diabetes.

FTE

Síntomas• Tos persistente durante

las comidas.• Moco color bilioso• Frecuentes infecciones

respiratorias, incluso neumonía.

Diagnóstico• Endoscopia, broncoscopia,

esofagografía de bario.• TC

Tratamiento1ra fase: Frenar la contaminación a los

pulmones.2da fase: Obliterar el conducto fistuloso

por vía endoscópica o quirúrgica.

Quirúrgica: 1 fase: Exponer el conducto fistuloso a

través de una incisión cervical o toracotomía.

2 fase: Resección segmentaria de la tráquea y reparación primaria del del esófago.

3 fase: Se obtiene un colgajo muscular adecuado y se coloca entre la tráquea y el esófago para favoracer la cicatrización.