Anatomía de la ubre - vet.unicen.edu.ar · Métodos de medición de RCS Prueba Fundamento...

Post on 24-Sep-2018

226 views 1 download

Transcript of Anatomía de la ubre - vet.unicen.edu.ar · Métodos de medición de RCS Prueba Fundamento...

Mastitis bovina

MASTITIS

Es la inflamación de la glándula mamaria

causada por:

o Traumatismos o lesiones en las ubres

o Irritaciones químicas.

o Infecciones microbianas

Mastitis: factores de riesgo

Estructura suspensoria de la ubre

Estructura anatómica y secretora de la ubre de vaca.(Fuente: PLM, 1998)

Estructura de la ubre

Anatomía de la ubre

Secreción de leche

Nutrientes básicos para síntesis de leche:

• Glucosa (MG – L)

• Aminoácidos (P)

• AG cadena larga (MG)

• Ácidos acético y β-hidroxibutírico (MG)

• Vitaminas, minerales

Secreción

Leche de alvéolo

+

Peq. conductos galactóforos

Leche de conductos >

+

Leche cisternas

Leche alveolar

Leche cisternal

Presión - Producción

Vaciado de mama Prolactina

Eyección

Proceso por el cual la contracción de las células

mioepiteliales hace fluir la leche de la glándula

(bajada de la leche).

HORMONA OXITOCINA

vaca excitada o sometida a estrés:

HORMONA ADRENALINA

Vasoconstricción: impide la llegada de la

sangre y de la oxitocina a los alveolos,

inhibiendo la eyección.

Factores anatómicos de la vaca predisponentes a Mastitis

Posicionamiento de la

ubre y conformación

de pezones

Estado de la punta y de

piel de los

pezones

Primer línea de defensa contra las infecciones

microbianas

Principales cambios del tejido mamario afectado por mastitis

Grados de inflamación • Clínica

– Alteración de la leche

– Alteración de la GM

• Subclínica

– Preclínica

– Largo tiempo

– Difícil diagnóstico

– Disminuye la producción y calidad de la leche

– Reservorio de infección

• Crónica

– Desarrollo progresivo del tejido cicatrizal

– Cambio de tamaño y forma del cuarto afectado

– Disminución de componentes específicos

– Pérdida o disminución de la producción

– Problemas tecnológicos

Importancia de las Mastitis

Subclínicas

• Alta incidencia sin notarlo

• Causantes de > pérdidas económicas

• El 80% de MC causaron semanas o meses

MSC

• Solo se detectan por métodos indirectos,

pruebas de laboratorio o campo

“Fábrica oculta de microorganismos” que

hacen perpetuar la infección de los rodeos

Casos de mastitis en un rodeo

Importancia económica de las mastitis

Pérdidas por:

Altos RCS

Mastitis clínica

Calidad y composición de la leche

Recuento bacteriano

Enfermedades transmitidas por leche

Durabilidad

Derivados de la leche

Composición de la leche

MASTITIS SUBCLÍNICAS

PRODUCE:

• AUMENTO DE LOS COMPONENTES

INDESEABLES EN LA LECHE

• DISMINUCIÓN DE LOS DESEABLES PARA

PRODUCIR LECHE DE CALIDAD

MASTITIS: Cambios en la composición de la leche

MATERIA SECA Y COMPONENTES

MAYORES:

• Disminuyen los sólidos ( 15 %)

• A > RCS < % Materia Seca.

MASTITIS: Cambios en la composición de la leche

MATERIA GRASA:

• Disminuye : » 10 %

» fosfolípidos.

» Nº y tamaño glóbulos grasos

• Aumenta: » AGL

» Ácidos grasos insaturados.

» Actividad lipolítica

MASTITIS: Cambios en la composición de la leche

PROTEÍNAS: variaciones a > 1.000.000 RCS

• Disminuye : » % caseína

» 70 % A lactoalbúmina y B lactoglobulina.

• Aumenta: » Proteínas séricas

» K caseína y dism. A y B caseína (proteólisis)

» Proteínas suero sangre

» Ig y seroalbúmina.

» Lactoferrina, a macroglobulina, enzimas, etc.

» Proteínas y componentes nitrogenados menores.

MASTITIS: Cambios en la composición de la leche

LACTOSA:

• Disminuye :

»10 %.

• Aumenta: » Na y Cl (equilibrio osmótico)

MASTITIS: Cambios en la composición de la leche

MINERALES:

• Disminuye :

» Ca, P, Mg, K.

• Aumenta: » Na, Cl , Fe, Cu

VITAMINAS:

• Más afectadas las hidrosolubles.

ENZIMAS Y ACTIVIDAD BIOQUÍMICA

Aumenta la actividad

– Problemas de fermentación

– Problemas de calidad

– Enzimas oxidativas, lipolíticas, proteolíticas

– Aumenta lisozima

– Aumenta NAGasa

MASTITIS: Cambios en la composición de la leche

PROPIEDADES FÍSICAS:

• Aumenta: • el pH > 7

• Conductividad eléctrica

• Viscosidad

• Punto congelación

Disminuye: – Densidad

OBJETIVOS

PREVENCIÓN DE LAS INFECCCIONES

Medio ambiente

Inmediato a la vaca

Piel de pezones

y ubre

Minimizar la contaminación

en el ordeño

TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN

La infección pasa de un cuarto enfermo a otro sano

o a otra vaca por:

Pezoneras

Fallas en la rutina de ordeño

Fallas en máquina de ordeñar

Cualquier elemento contaminante que

contacte con pezones.

Mecanismos de defensa contra la mastitis

• Defensa estructural del pezón

• Células somáticas

• Anticuerpos.

• Suplementación en la dieta para reducir la

incidencia de mastitis (Vit. E y selenio)

• Factores solubles no específicos – Sistema lactoperoxidasa-tiocianato-peróxido de hidrógeno.

– Lisozima

– Complemento de la leche

– Lactoferrina

Infección en la vaca

• RECIÉN PARIDA (1º semana lactancia):

– 20 - 30 % nuevas infecciones

• PRIMEROS DÍAS DEL SECADO: 38-40%

Período de vaca seca

• Involución activa: – Gran volumen de leche acumulado

– Falta de remoción de leche

– Escasa concentración de sistema defensivo.

• Involución pasiva: – Epitelio inactivo.

– Desaparecen casi completamente alvéolos

– Escaso volumen de secreción.

– Aumenta la concentración de lactoferrina e inmunoglobulinas.

• Neolactogénesis: – Período de transición. – Acumulación de secreciones.

– Falta de remoción de leche.

– Posible escurrido a través del canal del pezón.

MASTITIS

HOSPEDADOR AMBIENTE

PATOGENO

VACA

Ambientales

Contagiosos

Oportunistas

Otros

TAMBO

Mastitis

• Contagiosas:

– MO que viven y se multiplican en la glándula

mamaria.

– Se transmiten durante el ordeño.

• Ambientales:

– MO causantes viven donde vive el animal.

1- PATOGENOS CONTAGIOSOS o Transmisión durante el ordeño o Tambero intermediario (descarte 1º chorros)

o Pasan de vaca enferma/infectada a vaca sana.

PRINCIPALES MO:

• Staphylococcus aureus

• Streptococcus agalactiae

• Corynebacterium bovis. – Streptococcus dysgalactiae (comportamiento)

CONTROL:

HIGIENE

Manos

Pezoneras

Fosa de ordeño.

2- PATOGENOS AMBIENTALES

Fuentes: • Agua estancada fuera del tambo

• Materia fecal

PRINCIPALES MO:

• Estreptococos ambientales:

– Streptococcus úberis

– Streptococcus dysgalactiae.

• Coliformes: – Escherichia coli / Klebsiella / Enterobacter /Serratia.

• Staphylococcus coagulasa (-)

• Corynebacterium bovis

• Pseudomona aeruginosa.

MSC MC

3- PATÓGENOS OPORTUNISTAS

• Los de mayor prevalencia

• Causan las mastitis más leves.

Mycoplasma, levaduras, nocardia, prototecas,

virus, etc.

MO contagiosos

• Streptococcus agalactiae

• Staphylococcus aureus

• Corynebacterium bovis

– Mycoplasma (intermedio)

En general causan:

Infecciones subclínicas de larga duración (crónicas)

Presencia de abundantes MO en leche

Streptococcus agalactiae

Reservorio: leche del cuarto infectado.

Contagio entre terneras alimentadas en

grupo con leche/calostro c/ Str.agal.

El cuarto infectado elimina gran cantidad de

bacterias.

La infección se produce principalmente

durante el ordeño.

Streptococcus agalactiae

• Transmisión:

– Insuficiente higiene de ubres

– Ordeño incompleto de cuartos infectados

• Cuartos con alto RCS

• Signos clínicos: Cambio de color de la leche

• Sensible a la penicilina.

• Fallas en los tratamientos atb.: Infecciones subclínicas

pasan a crónicas.

– Cuartos no funcionales o ciegos.

Corynebacterium bovis (Actinomyces pyógenes – Archanocabterium)

• Generalmente producen infecciones leves.

• Ligero aumento RCS

• Se observan en rodeos que:

– No realizan terapia de secado.

– No utilizan sellador de pezones.

MASTITIS CONTAGIOSA

Staphylococcus aureus

Bacteria contagiosa

Colonizan y crecen muy bien en la queratina del canal del pezón.

Los pezones cuarteados favorecen su colonización.

Contagio:

• A través de manos del tambero.

• Restos de leche en la pezonera.

• Retroimpactos al final del ordeño (caída de pezoneras).

Staphylococcus aureus

Fuentes de infección:

• INTRAMAMARIAS: – vacas infectadas del rodeo.

• Vaquillonas infectadas.

Detección vaq. con mastitis:

Cuartos ciegos

Infección clínica previa al parto, 1º días posparto.

PREVENCION: buen sellado de pezones.

Staphylococcus aureus

• Generan una inflamación crónica.

• Precedidas por episodios de IIM subclínicas con

irrupciones periódicas de síntomas clínicos

(hinchazón moderada y grumos al despunte)

• Infecciones crónicas son extremadamente difíciles de

erradicar con atb. por el tejido cicatrizal formado.

• Cuadros clínicos agudos: – cuartos calientes, hinchados. Temp. del animal 39,4 a 41,1ºC.

• Algunas infecciones se vuelven gangrenosas.

Mycoplasma

PATOGENO CONTAGIOSO

Tamaño intermedio entre virus y bacteria. Sin pared celular.

Se contagia durante el ordeño.

Dan resultados negativos a repetidos cultivos microbiológicos estándar

realizados a muestras de leche proveniente de vacas con síntomas

clínicos.

Mycoplasma DIAGNÓSTICO:

Nula o escasa respuesta a antibióticos.

Aparece como un brote

Afecta más de un cuarto al mismo tiempo.

Altos RCS

CONTROL:

• Intensificar higiene en ordeño.

• Cumplir con la rutina de ordeño.

• Segregar / eliminar.

• Evitar contagio.

Mastitis ambientales

Es responsabilidad del productor y del tambero.

• Prevención: – HIGIENE:

• Establecimiento / tambo.

• Lugar donde vive el animal durante el día

– Camas

– Piquetes

– Llevar registros para tomar mejores decisiones: • Casos de MC

• RCS (control lechero)

• Datos patógenos en leche de tanque.

Mastitis ambientales

Los microorganismos más comunes son:

• Streptococcus úberis

• Coliformes

Provienen del medio ambiente en que vive la vaca.

Ingresan a la ubre entre ordeños (barro, estiércol).

MO ambientales

• Streptococos ambientales: – Streptococcus úberis

– Streptococcus dysgalactiae

• Coliformes: – Escherichia coli

– Klebsiella pneumoniae

– Enterobacter aerógenes

• Enterococos: – Enterococcus faecalis

– Enterococcus faecium

Estreptococos ambientales

• Proliferan en el entorno de la vaca.

• Infecciones muy comunes en el período de seca.

• Aumenta la prevalencia de infección en :

– Ordeño húmedo.

– Calor

– Humedad

– Vacas más viejas.

• RCS entre 300.000 a 2.000.000/ml.

• Str. dysgalactiae: se clasifica como ambiental, pero

se comporta como contagioso.

• De fácil control: sellado y tratamiento al secado.

MASTITIS POR COLIFORMES

> nº VO en < espacio

contacto con materia fecal

> Prevalencia de mastitis por coliformes

MASTITIS POR COLIFORMES

Ocurrencia: • En cualquier momento de la lactancia.

• Generalmente similar sintomatología cocos Gran (+)

• Más complicadas en preparto y posparto temprano.

Características:

• Mastitis tóxicas (puede causar la muerte: shock endotóxico)

• Gangrenosas.

• Suelen curarse espontáneamente

• Infecciones más cortas.

MASTITIS POR COLIFORMES

Control

Manejo adecuado del ambiente

• Condiciones higiénicas (verano, lluvias)

• Higiene pre-ordeño

• Vacunas – NO evita infección por coliformes.

– Disminuye severidad en casos clínicos.

MO oportunistas

• Son los patógenos prevalentes.

• Sólo causan una leve inflamación en tejidos de ubre.

• Prosperan en la superficie de la ubre y de pezones.

• Son una fuente constante de infección intramamaria.

• Generalmente cura espontánea.

• Prevalencia decrece a medida que avanza la lactancia.

• Alta curación espontánea al secado, aprox. 90%.

Otros MO

• Pseudomonas sp

• Arcanobacterium pyógenes

• Nocardia sp

• Mycobacterium sp

• Bacilos

• Levaduras

• Mohos

• Algas

Generalmente las infecciones se deben a procedimientos

poco higiénicos en la aplicación de atb.

Baja prevalencia.

AISLAMIENTO DEL PATÓGENO

• Toma de muestra

• Envío al laboratorio.

• Identificación del patógeno.

• Decidir antibiótico.

Diagnóstico de las mastitis

• En sala de ordeño: – Examen físico

– Despunte.

– California Mastitis Test (CMT)

– Conductividad eléctrica.

• Recuento electrónico de células somáticas.

• Cultivo de muestras de leche.

• Análisis de leche de tanque.

DIAGNÓSTICO DE MASTITIS

• Cuantificación de los agentes agresores

(bacterias)

• Cuantificación del daño

• Cuantificación de la respuesta del animal

CUANTIFICACIÓN DE AGENTES

AGRESORES (bacterias)

MASTITIS ESPECÍFICAS

•CONTAMINACIÓN DEL PEZÓN

•MUESTRA CONTAMINADA

CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO

– Conductividad eléctrica

– Sodio/Potasio

– Nagasa: Nacetil-B-D-glucosaminidasa

– Seroalbúmina bovina

– Antitripsina

– DNA filtrado

– Lactosa

CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA

DEL ANIMAL

RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS

Células somáticas

Destruyen los MO infectantes

Reparación de tejido secretor

• Macrófagos (60%)

• Linfocitos (24%)

• Neutrófilos ó leucocitos PMN (15%)

• Células epiteliales (1%)

• El RCS permite evaluar el estado inflamatorio de

la GM.

Células somáticas

Se puede medir en:

– Cuartos individuales

– Vacas individuales

– Rodeo completo

– Grupos de vacas

Las mastitis subclínicas producen el > aporte de células

somáticas a leche de tanque.

• El RCS varía todos los días y semanas.

Información del RCS

• Controlar la prevalencia de MSC del rodeo.

• Evaluar la severidad y duración de IIM.

• Evaluar las medidas de manejo aplicadas para

el control de mastitis.

• Es el mejor indicador del tipo de infecciones del

rodeo.

• Evaluar el manejo preparto y posparto de las

mastitis.

• Informa sobre calidad de leche producida.

Información del RCS

• La interpretación de los RCS deben

basarse en varios resultados:

– Estación del año

– Momento de la lactancia

– Nivel de producción

Utilidad del RCS en vacas individuales

Cultivos bacteriológicos

Tratamientos durante la lactancia

Eliminación de vacas

Orden del ordeño

Secado temprano

Descarte de leche por altos RCS

Selección de vacas de reposición.

Métodos de medición de RCS

Prueba Fundamento Limitaciones y desventajas

Recuento microscópico directo de células somáticas

Las células son contadas en un portaobjeto bajo el microscopio.

No es aplicable para un gran número de muestras.

Filtro de ADN en membrana

Las células son atrapadas en un filtro de membrana y el contenido de ADN se mide por una reacción de ADN se mide por una reacción

No es aplicable para el control de grandes cantidades de muestras

Contador Coulter Utiliza un contador electrónico que puede ser calibrado para reconocer y contar las células.

Es el método más ampliamente aplicado

Prueba de Mastitis de Wisconsin (WMT)

Cuando la leche se mezcla con detergente, el ADN se "desenrosca" y se vuelve viscoso. Cuando más células encuentran presentes, existe más ADN y la leche se vuelve viscosa. La velocidad con que drena por un pequeño agujero se enllentece y la cantidad de leche que queda en el tubo se mide como el conteo de células.

Es un método indirecto

Prueba de Mastitis de California (CMT)

Este es una adaptación de la Prueba de Mastitis de Wisconsin, en el que el detergente se mezcla con una paleta (cuatro platos planos, uno por cada cuarto) y al grado de formación de gel se le otorga un puntaje por medio de estimación visual.

Solamente da una gruesa estimación pero tiene la ventaja de ser aplicable al lado de la vaca.

Relación Índice – Calificación de las pruebas

de mastitis, RCS y producción de leche

perdida

CMT WMT RCS/miles Pérdida Producción

(mm) Lechera

0 3 – 6 140 – 225 3%

Trazas 7 – 10 260 – 380 5%

1 11 – 24 420 – 1200 8 – 12%

2 25 – 35 1280 – 2280 16 – 20%

3 >3000 25 – 45%

RCS DE TANQUE

RCS tanque 1/4 infect. pérd.prod.

200.000 6 % 0 %

500.000 16 % 6 %

1.000.000 32 % 18 %

1.500.000 48 % 29 %

LECHE DE TANQUE

Toma de muestra

MUESTRA DE CALIDAD

• Debe ser representativa homogénea

– 5 mín. tanque chico (<1000 litros)

– 10 min. mín. en tanque grande (>1000 litros)

– Toam muestra parte superior tanque. NUNCA DEL GRIFO.

• Mantenerla refrigerada hasta 24 hs.

• No congelar

• Recipiente estéril (bacteriología).

• Nº muestras: ideal seriado (SA)

ANÁLISIS DE LECHE DE TANQUE

ANÁLISIS VALOR DE REF.

RCS 200.00/ml

UFC < 10.000/ml

Rto. Pasteuriz. Lab.(RPL) 200 a 300 UFC/ml

Rto. Bact. Coliformes < 100 UFC/ml

Indicadores análisis de Leche de tanque

1- Recuento mesófilos viables/ml (UFC):

Bacterias que se multiplican a temp. ambiente 30ºC.

Indican nivel de higiene en:

Pezoneras.

Limpieza establecimiento.

Valor óptimo: <10.000/ml.

Indicadores análisis de Leche de tanque

2- Recuento de coliformes (E. coli)

Presencia de materia fecal. Contamina pezones por caída pezoneras

Niveles altos indican problema de higiene.

Indicadores análisis de Leche de tanque

3- Recuento de bacterias termodúricas

(RPL):

Desarrollan a temp. de 60-65ºC.

Indican:

• Problemas de higiene en máquina de ordeñar:

• Pezoneras: mucho uso, mal lavadas.

• Higiene del equipo: NO óptima.

Niveles UFC/ml en leche de tanque para bacterias de mastitis

Nivel Bajo* Moderado* Alto* Muy Alto*

0 a 1 1 a 200 200 a 400 > a 400

< a 50 50 a 150 150 a 250 > a 250

500 a 700 700 a 1200 1200 a 2000 > a 2000

< a 100 100 a 400 400 a 700 > a 700

< a 300 300 a 500 500 a 750 > a 750Staphylococcus

no-aureus

* Laboratorio de Salud Animal de Wisconsin

Streptococcus

no-agalactiae

Coliformes

agalactiae

Staphylococcus

aureus

Tipo de bacteria

Streptococcus