Analisis Estratégico Parte III

Post on 20-Jun-2015

323 views 1 download

description

Como utilizar el análisis estratégico interno y externo para construir el Análisis Foda. Teoría personal que tiene como objetivo, dar sentido a los análisis previos que se realizan.

Transcript of Analisis Estratégico Parte III

Análisis Interno

Material Preparado porSamuel Ñanco S.

Análisis Funcional

Evaluación de las diferentes unidades funcionales de una organización.

Análisis en función de las fortalezas y debilidades de cada línea funcional identificada en la organización

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Identificación de Unidades funcionales

• Las funciones básicas de toda organización, comprenden al menos las siguientes:

• Marketing• Finanzas• Recursos Humanos• Producción u Operaciones

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Marketing

• Comprende todas aquellas actividades que se desarrollan desde que el producto se concibe como idea hasta la completa satisfacción del consumidor. Entre estas tenemos:– Segmentación Seleccionada– Diferenciación aplicada– Administración de los Canales de Distribución– Administración del Producto– Administración del Precio– Administración de la Promoción– Administración de las ventas

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Recursos Humanos• Comprende todas aquellas actividades relacionadas con la

incorporación, desarrollo y evaluación de los RRHH. Entre otras tenemos:– Análisis de cargos– Selección de los Recursos Humanos– Evaluación de tareas– Administración de la Capacitación y desarrollo– Liderazgo ejercido– Desarrollo de equipos de trabajos– Evaluación del desempeño– Auditorías de gestión

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Producción u Operaciones

• Comprende todas aquellas actividades que transforman los insumos en el producto principal de la organización. Entre otras tenemos:– Administración de los materiales– equilibrio de los procesos productivos– Control de calidad– Planificación de Producción

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Finanzas

• Comprende todas aquellas actividades relacionadas con la captación, administración y colocación de los recursos financieros de la empresa. Entre otras actividades, tenemos:– Administración presupuestaria– Evaluación de proyectos– Captación y colocación de recursos

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Análisis de la situación

• Comprende la evaluación de todas las variables externas e internas analizadas previamente.

• La evaluación debe provenir de variables previamente analizadas.

• Como resultado del análisis debe obtenerse una evaluación de variables controlables e incontrolables.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Análisis de las Variables Incontrolable• Comprende la evaluación de las variables

externas que inciden en el accionar de la organización.

• Por constituir Variables incontrolables es necesario mantener un buen sistema de información sobre el comportamiento de esta variable.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Análisis de las variables

Incontrolables• Como resultado de este análisis se obtendrán:

• Oportunidades: Son todas aquellas áreas que presentan una potencial área de desarrollo de la organización.

• Amenazas: Son todas aquellas áreas que ante variaciones experimentadas pueden generar dificultad en la administración de la organización

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Análisis de las variables Controlables

• Comprende una evaluación de las variables internas de la organización.

• Por encontrarse al interior de la organización, y según el comportamiento que estas tengan, estas variables pueden utilizarse como tácticas o estratégicas.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Análisis de las variables Controlables

• Del resultados de la evaluación de estas variables, se pueden obtener:

• Fortalezas: Son aquellas áreas o recursos que presentan un mejor desarrollo al interior de la organización

• Debilidades: Son aquellas áreas o recursos susceptibles de afectar el desarrollo de la organización

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Análisis de las Variables

• Cada variable obtenida debe necesariamente provenir de los análisis previos.

• Cada variable debe ser identificada con la combinación de letra y Número:– F= Fortalezas– D= Debilidades– O= Oportunidades– A= Amenazas

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Ejemplo

• Fortalezas– F1 = Disponibilidad de financiamiento con

recursos propios– F2 = Recursos humanos con amplio

conocimiento del mercado.• Oportunidades

– O1= Nicho de mercado insatisfecho– O2= Debil situación financiera de la

competencia

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Matriz F.O.D.A.

• Potencialidades: Resultan del aprovechamiento de las oportunidades con las fortalezas de la UEN.

• Desafíos: Son aquellas oportunidades de mercados que sólo pueden aprovecharse revirtiendo las debilidades de la empresa.

• Riesgos: Son aquellas fortalezas de la UEN que enfrentan una grán amenaza del mercado

• Limitaciones: Son aquellas debilidades de la UEN que enfrentan una gran amenaza del mercado

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Matriz FODA

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

POTENCIALIDADES

LIMITACIONES

RIESGOS

DESAFIOS

Oportunidades Amenazas

Fortalezas

Debilidades

Matriz FODA

• Los componentes de la matriz FODA deben confeccionarse con los códigos asignado a cada variable.

• Ejemplo de Potencialidades:– F1-O1= Incrementar la participación en

nuevos nichos de mercado con recursos propios

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Objetivos Estratégicos

• Son aquellos objetivos que:– Afectan a toda la Organización– Definidos en Términos más cualitativos que

cuantitativos– Definidos en términos de largo Plazo.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Objetivos Estratégicos

• Empíricamente los objetivos Estratégicos acostumbran a definirse en alguna de las siguientes dimensiones:– Rentabilidad– Crecimiento– Supervivencia

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Objetivos Estratégicos

• Deben mantener una coherencia con la identificación de las potencialidades de la Matriz FODA.

• En ausencia de Potencialidades se deben seleccionar los desafíos

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA