ANÁLISIS DE NUDOS CRITICOS EPS

Post on 15-Apr-2017

86 views 0 download

Transcript of ANÁLISIS DE NUDOS CRITICOS EPS

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario

VIRGILIO HERNÁNDEZ

Datos Generales: La LOEPS fue publicada en el RO. 444, del

10 de mayo de 2011. Antes de esta ley, la Economía Popular y

Solidaria fue invisibilizada. Con esta ley se reconoce el sector de la

EPS; se intentó potenciar sus prácticas; establecer un marco jurídico común; generar un régimen de derechos y obligaciones; construir una institucionalidad.

Tras 6 años, necesita una revisión.

Proceso de la ley: 4 de abril de 2013, se notificó a la Comisión del

Régimen Económico y Tributario la calificación y petición de inicio de trámite del Proyecto de Ley de Reforma a la LOEPS.

7 de agosto de 2013, en la sesión No. 16, la Comisión resolvió que se realice una reforma integral a la ley.

16 de octubre del 2013 se presentó en el seno de la Comisión la sistematización del conjunto de observaciones y propuestas de reforma a la Ley, que sirvió como base para la Reforma.

El informe para primer debate se discutió y aprobó en 12 sesiones en la Comisión y se debatió en el Pleno de la Asamblea en enero-2016.

Institucionalidad Actual de la EPS

Competencias

La SEPS fue constituida en junio de 2012, como organismo técnico de control.

Tiene la facultad de expedir normas de carácter general en las materias de su competencia.

Régimen de control, supervisión y acompañamiento a las Entidades de la EPS

1.- Entidades bajo Control: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Organismos de Integración: Federaciones, Uniones, Redes, Cooperativas + Asociaciones

Cooperativas: Financieras y No financieras

Asociaciones: No Financieras

2.- Entidades bajo acompañamiento y Supervisión:

Organizaciones No Financieras

Organizaciones Comunitarias: Cajas y Bancos Comunales (En comunas)

Decreto 16:

Corporaciones Fundaciones Otras Formas: Junta De Regantes

Junta de Administradores de Agua potable

Comité Pro mejoras

3.- Personas Naturales:

Unidades Económicas Populares: Trabajo autónomo Comercio Minorista Artesanos

Producción – Pesca

MCDS

Producción

Servicios

Comercio

MCPE

ReformaNUDOS CRÍTICOS

1. PROPUESTAS COMERCIALIZACIÓN:

Compras públicas: reserva del mercado; mecanismos de compra exclusiva; apoyo para la contratación pública.

Compras en el sector privado: participación en perchas y sitios de exhibición; flexibilización de requisitos; ferias y mercados; prohibición de confiscación; ruedas de negocios y promoción de los productos.

Circuitos y Redes de Comercialización Alternativos: garantía comercialización directa entre productores y consumidores; conformación y articulación de cadenas productivas y mecanismos de pago.

2. PROPUESTAS INCLUSIÓN FINANCIERA:

Cajas de ahorro y bancos comunales: control; personería; registro; papel conafips; fondeo; cajas y bancos comunales; exención IR; cajas y bancos comunales en el RISE.

Cooperativas de ahorro y crédito: promoción organismos de integración en los segmentos 4 y 5; control y supervisión diferenciados; acceso al sistema nacional de pagos del BCE; Cooperativas y dinero electrónico; acceso a fondos de la Conafips.

3. PROPUESTAS INSTITUCIONALIDAD:

Creación del Servicio de Economía Popular y Solidaria:

Fortalecimiento de la CONAFIPS Especialización de la Superintendencia de la

Economía Popular y Solidaria Mayor exigencia en medidas de incentivo,

fomento y promoción Mayor funcionamiento del Comité

Interinstitucional de la EPS

4. PROPUESTAS SOBRE REQUISITOS Y DOCUMENTOS HABILITANTES (PERSONAS Y ORGANIZACIONES) Personería Jurídica, Registro y Catastro Registro Tributario Registro Sanitario Certificado Ambiental Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Certificado de la Patente Transporte rural Turismo de la EPS

5. MEDIDAS DE FOMENTO, INCENTIVO Y PROMOCIÓN :

Acto solidario y trabajo solidario Capital semilla Organización mixta Protección de propiedad intelectual de productos

EPS Seguro Campesino Organismos de Integración Capacitación y Asistencia Preferencias en actividades forestales Turismo de la EPS Cooperativas de vivienda Flexibilización del régimen sancionatorio

RÉGIMEN SANCIONATORIO: Elimina la discrecionalidad existente en

la ley actual y establece un régimen que distingue las infracciones leves de las graves;

Genera un régimen de sanciones que garantiza la proporcionalidad.

Sanciona el incumplimiento por parte de los funcionarios públicos de las medidas de incentivo, fomento y promoción.

GRACIAS