Análisis de los 8 sintagmas de Metz en la película "Terapia de Riesgo"

Post on 30-Jun-2015

1.951 views 0 download

Transcript of Análisis de los 8 sintagmas de Metz en la película "Terapia de Riesgo"

Los ochos tipos sintágmicos

“Terapia de Riesgo”

Daniel González Zúñiga

Esta película no contiene:

- Sintagma paralelo

- Inserto no diegético

- Sintagma entre paréntesis

1) Plano secuencia

Se muestra un escena completa en un solo plano.

Del seg 00:28 al min 1:46 se muestra una secuencia de imágenes donde no vemos ni un solo corte de escena.

1) Inserto de diegésis desplazada Son imágenes diegéticas “reales” pero fuera de contexto temporal o espacialmente.

Al principio de la película, pasan a la chava muy inocente cuando en realidad al final de la película vemos que era una impostora y siempre mintió.

Hay una discontinuidad porque el discurso social (ella todo el tiempo estuvo mintiendo) se contrapone al discurso jurídico (al final termina encerrada en un hospital psiquiátrico).

1) Inserto subjetivo

Recuerdos y miedos.

Del min 83:31 al 85:12 se muestra como la chava recuerda cuando llegan a su casa y arrestan a su esposo.

1) Inserto explicativo

Son planos aislados que clarifican hechos para el espectador.

Por ejemplo en el min 15:23 se muestra el gafete de la doctora, en el min 22:11 se ve el gafete del policía y en el min 21:50 se visualiza como la leche se derrama.

4) Sintagma Descriptivo

Son los objetos mostrados sucesivamente sugiriendo una coherencia espacial, utilizando, por ejemplo, para situar la acción.

Del min 1:20 a 2:13 se explica el asesinato que más adelante se nos explica, se ve el lugar donde paso, una silla volteada, sangre derramada por el departamento y un regalo con un velero.

5) Sintagma Alternante

Es la narrativa en paralelo que implica simultaneidad temporal, como en una persecución alternando perseguidor y perseguido.

Del min 34:28 al 35:00 se ve la simultaneidad en el cambio de tomas entre la chava y el chavo mientras está lo esta apuñalando.

Hay discontinuidad porque el discurso social se contrapone porque la chava esta apuñalando a su propio esposo.

6) Escena

Es la continuidad espacio-temporal tomada sin defectos o rupturas, en la que el significado (la diégesis implícita) es continua, como en la escena teatral, pero donde le significante está fragmentado en diversos planos.

Del min 9:09 al 11:42 vemos una escena con diferentes tipos de planos donde el doctor habla con la chica que esta en su cama después de su choque.

Aquí hay discontinuidad porque la chava quiere salir del hospital cuando en realidad no puede porque acaba de sufrir un accidente.

7) Secuencia Episódica

Es un resumen simbólico de estadios dentro de un desarrollo cronológico implícito, normalmente implica una comprensión del tiempo.

Al final de la película ella recuerda todo, del min 85:00 al 87:50, lo que paso y como fue que engaño a todos.

Hay una especificidad porque el discurso de ser una impostora se repite durante toda la película.

8) Secuencia Ordinaria

Es la acción tratada de forma elíptica como para eliminar los detalles “no importantes”, con saltos temporales y espaciales enmascarados por la continuidad del montaje.

En la película del min 17:27 al 18:10 vemos el cambio de la chava, de estar en bata a estar con un vestido de noche negro.