Análisis de la situación de la desnutrición infantil en Centroamérica ...

Post on 11-Feb-2017

224 views 2 download

Transcript of Análisis de la situación de la desnutrición infantil en Centroamérica ...

AnAnáálisis de la situacilisis de la situacióón de la desnutricin de la desnutricióón infantil en n infantil en CentroamCentroaméérica, Reprica, Repúública Dominicana y Colombia y la blica Dominicana y Colombia y la

capacidad de los gobiernos para enfrentarlacapacidad de los gobiernos para enfrentarla

SeminarioSeminario--Taller Taller ““Hacia la ErradicaciHacia la Erradicacióón de la Desnutricin de la Desnutricióón Infantil n Infantil

en Centroamen Centroaméérica y Reprica y Repúública Dominicanablica Dominicana””

AngelaAngela CCééspedesspedesOficina Regional para América Latina y el Caribe - Programa Mundial de Alimentos

ContenidoContenido

• Análisis de Situación de la desnutrición infantil

• Avances realizados en los países para enfrentar la desnutrición infantil

• Respuestas de los países para enfrentar la crisis alimentaria

• Retos y oportunidades

Cuál es la situación actual del hambre, la desnutrición e inseguridad alimentaria?

Análisis de Situación

1%2%

4%4%4%

5%5%5%5%5%5%

7%7%7%

8%8%

9%10%10%

11%14%

22%23%

11.0%7.9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

ALC**

Chile Brasil

JamaicaArgentina

CubaMéxico

Rep. DominicanaUruguay

VenezuelaParaguay

Costa RicaColombia

PanamáBelice

BoliviaPerú

EcuadorEl Salvador

Nicaragua HondurasGuyana

Haiti Guatemala

Prevalencia (%)

1990 2008

Prevalencia de DesnutriciDesnutricióón Globaln Global (P/E < - 2 DE) en niñas y niños menores de 5 años, progreso entre los años 1990 y 2008*

* Se refiere a la cifra disponible más reciente de cada país entre 1990-1996 y entre 2000-2008** Promedio simple de 23 países

Fuente: Elaborado por PMA con datos de UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, 1997 y 2008. UN Statistics Division.

Ministerio Economía Y Finanzas. ENV. Panamá, 2003.Ministério de Saúde. PNDS 2006. Brasilia, Brasil, 2008.

16.8%

1%3%

6%7%7%

11%12%

13%13%

14%19%

21%23%

24%24%

25%27%

49%

20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55%

ALC**

Chile Jamaica

Costa RicaBrasil

Rep. DominicanaUruguay

ColombiaMéxico

VenezuelaParaguay

El Salvador Nicaragua

PanamáEcuador

PerúHaiti

HondurasBolivia

Guatemala

Prevalencia (%)

1990 2008

Prevalencia de DesnutriciDesnutricióón Crn Cróónicanica (T/E < - 2 DE) en niñas y niños menores de 5 años, progreso entre los años 1990 y 2008*

Fuente: Elaborado por PMA con datos de UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, 1997 y 2008. UN Statistics Division.

Ministerio Economía y Finanzas. ENV. Panamá, 2003. Ministério de Saúde. PNDS 2006. Brasilia, Brasil, 2008.

* Se refiere a la cifra disponible más reciente de cada país entre 1990-1996 y entre 2000-2008** Promedio simple de 19 países

41.5 44.3 46.7

69.5

56.6

46.5 43.7

20.014.5

18.0

35.7

18.5 20.0 18.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bolivia ** Mexico Ecuador Guatemala Panama* Peru** Belice***

Perc

enta

ge

Indígenas

No-Indígenas

1998 1999 2004 2002 2003 2000

Elaborado por PMA 2007 con datos disponibles de las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud.* Sólo en área rural. ** Fuente CEPAL. Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad

alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Santiago de Chile, 2005.*** 18% se refiere al valor nacional total. Fuente: Belize Poverty Assessment Report, 2002.

Prevalencia de Desnutrición Crónica en niños y niñas menores de 5 años de edad indígenas y no indígenas, 1998-2005

2002

Clasificación de la Anemia (Hb < 11 g/dL) en los países de ALC según gravedad como problema de salud pública

* WHO, 2001.** Niños en zonas específicas del país.*** Valores estimados.**** Incluye niños menores de 7 años (punto de corte Hb<12 g/dL).

Fuente:Elaborado por PMA con datos de OMS, 2007. Vitamin and Mineral Nutrition Information System (VMNIS) y Últimas Encuestas Nacionales. Cuba IHNA 2005.

Prevalencia de Anemia (Hb < 11g/dL) en niños y niñas menores de 2 años según criterio de gravedad como problema de salud pública*

Severa(> 40.0%)

Moderada(20.0 - 39.9%)

Leve(5.0-19.9%)

Bolivia (83.8%)Haití (83.3%)

Ecuador (72.7%)Perú (66.0%)

Venezuela (63.8%)**Cuba (56.7%)**Brasil (55.1%)**

Guatemala (55.6%)Colombia (53.2%)Panamá (52.5%)

Honduras (45.3%)El Salvador (40.0%)

México (37.8%)Costa Rica (37.2%)Argentina (24.0%)**Nicaragua (29.4%)

Chile (8.8%)***

Prevalencia de Anemia (Hb < 11g/dL) en niños y niñas menores de 5 años según criterio de gravedad como

problema de salud pública*Severa

(> 40.0%)Moderada

(20.0 - 39.9%)Leve

(5.0-19.9%)Haití (65.8%)

Ecuador (57.9%)Bolivia (51.6%)Perú (50.4%)

Jamaica (48.2%)Guyana (47.9%)

Guatemala (39.7%)Uruguay (36.1%)***

Panamá (36.0%)Venezuela (36.0%)**Colombia (33.2%)Brasil (31.4%)**

Honduras (29.9%)Costa Rica (26.3%)****

Rep. Dominicana (25.0%)***

México (23.7%)Argentina (22.4%)**Paraguay (22.0%)

Cuba (20.1%)**

El Salvador (19.8%)Nicaragua (17.0%)

Chile (1.5%): no representa

un problema de salud pública

¿Quiénes son los más vulnerables?

Grupos vulnerablesNiños y niñas menores de 3 años,embarazadas y mujeres en período de lactanciaFamilias en situación de pobreza e indigencia Indígenas y afro-descendentesPoblación ubicada en áreas rurales o urbano marginales

“El Nuevo Rostro del Hambre”Pequeños productores rurales, pastoresSin tierraPobres urbanosPobres ruralesOtros grupos vulnerables:Huérfanos y niños escolares Personas viviendo con VIH/SIDA Refugiados

Vulnerabilidad biolVulnerabilidad biolóógica gica

Vulnerabilidad socioVulnerabilidad socio--econeconóómica mica

Vulnerabilidad Vulnerabilidad éétnicotnico--culturalcultural

Vulnerabilidad geogrVulnerabilidad geográáficafica

(antes y peor situación con el alza de precios de los alimentos)

(“compradores-netos” de alimentos)

Amenazas y Debilidades Disparidades y brechas entre países y al interior de los países . Promedios ocultan grandes disparidades Ausencia o insuficiencia de presupuestos públicos para políticas y programas nutricionales. Poca eficiencia en el gasto público.Debilidad institucional en gestión e implementación de políticas y programas nutricionales. Falta continuidad y sostenibilidad Fragmentación de esfuerzos y dispersión de programas alimentarios y nutricionalesDeficiente coordinación intra e intersectorial

Insuficientes recursos humanosCarencia o debilidad en monitoreo y evaluación y diseminación de resultados

Limitada o ausente participación comunitaria

Falta enfoque intercultural

Insuficiente coordinación y fragmentación de la cooperación externa

Amenazas y Debilidades

Amenazas y Debilidades

Crisis global por aumento del precio de los alimentos“Tsunami Silencioso” que impone el nuevo “Rostro del Hambre”:

Múltiples causas: alza en precios del petróleo y energía; cambios climáticos; crecimiento poblacional; crecimiento económico; producción de alimentos para bio-combustibles, entre otros

En ALC empujará a más de 15.7 millones de personas a la indigencia y otros 15 millones serán nuevos pobres. Incremento del 15% de los precios provoca aumento en la pobreza del 35% al 38% (CEPAL, 2008)

Impacto en la Cohesión Social

Cuando existe el hambre, no puede prevalecer la paz, ni la

estabilidad social ni la democracia

Qué están haciendo los gobiernos de los países para proteger

a los más vulnerables?

Estrategia /plan de lucha contra la pobreza

Ley y/o política de SAN Plan/programa

de lucha contra la desnutrición infantil

Plan/programa de reducción de las deficiencias de micronutrientes

Medidas frente al alza de precios de los alimentos

Presupuesto público*

Belice

Colombia

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Rep. Dominicana

Políticas, Estrategias, Planes y Programas para enfrentar la Desnutrición Infantil en Centroamérica,

República Dominicana y Colombia

*La mayoría de los países cuentan con presupuesto público parcial, complementado por donaciones de la cooperación externa y préstamos del BID y BM.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

MedidasComerciales*

Fortalecimiento dela producción

nacional**

Mitigación de lasalzas de losprecios***

Mitigación de lacaída del poderadquisitivo****

Otras medidas*****

N° d

e pa

íses

Fuente: Cepal 2008 y FAO “Situación alimentaria en América Latina y el Caribe”, Boletín observatorio del hambre, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, mayo-junio de 2008. (Arg, Bol, Bra, Chi, CR, Ecu, Sal, Gua, Hai, Hon, Méx, Nic, Pan, Per, Ven, RD y Uru)

* Reducción de aranceles a importaciones, aumento de aranceles a exportaciones, comercio entre gobiernos** Compra del gobierno a pequeños productores, subsidios a insumos, distribución de insumos, financiamiento a la producción, fortalecimiento del marco institucional (aumentar producción), asistencia técnica, negociación público- privada y acuerdos de cooperación intergubernamental*** Controles temporales de precios, subsidios a alimentos o servicios básicos, o ambos, y reducción de impuestos al consumo de alimentos**** Programas de distribución de alimentos, transferencias de ingresos y reducción de impuestos***** Creación y liberación de reservas estratégicas de alimentos básicos y expansión del seguro agrícola

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (17 PAÍSES): Medidas adoptadas para enfrentar el aumento de los precios de los alimentos

Avances realizados por los países para enfrentar la desnutrición

infantil y el impacto del aumento en los precios de los alimentos

BelicePolítica de Seguridad Alimentaria y nutricional (feb. 2001)Plan Nacional para la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil (2007-2015) forma parte del Plan Nacional de Acción para la Erradicación de la Pobreza 2007-2011Programa de micronutrientes/Fortificación de nuevos alimentos

Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:Elaboración del Plan de Alimentación (en proceso)Incentivo a la producción local de granos básicosTransferencias monetarias condicionadas (en proceso de planificación)

ColombiaPolítica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) implementada como estrategia institucional enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario – Desarrollo para todos”Ley Infancia y Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 (incluye nutrición-micronutrientes)

Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:Implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (marzo 2008), que incluye fortalecimiento de programas del ICBFIncentivos para la reactivación de la producción:

Líneas de créditos para incentivar la siembra de alimentos, incentivo al almacenamiento de arroz y lecheIncentivos para la reactivación de fríjol en la zona cafetera y para la siembra de maíz amarillo Reducción de aranceles para la importación de insumos agropecuariosApoyo para la construcción de infraestructura de riegoIncentivo al transporte de maíz blanco y de soya

Instrumentos para proteger el empleo en sectores afectados con la devaluación (programa de coberturas para maíz amarillo, sorgo y soya)

Costa RicaEstrategia de Lucha contra la Pobreza enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010Política Nacional de Alimentación y Nutrición 2006-2010Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil 2008-2012”Plan de Acción en Micronutrientes 2009-2012 (en proceso de elaboración)

Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:Plan de Alimentos (lanzado en mayo 2008) Seguros de cosecha, financiamiento al productor agrícola y apoyo a la comercialización agrícola Fortalecimiento institucional e infraestructura Incremento en el número de becas (cerca de 45,000) a niños y jóvenes del programa “Avancemos”Apoyo financiero a familias en extrema pobreza mediante transferencias directas mensuales de 50,000 colones a 16,000 familias con niños < 12 años y mujeres líderes de familia Incremento en las pensiones para el adulto mayor en condiciones de pobreza

Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza- Red Solidaria (2006)Política y Plan de Seguridad Alimentaria y NutricionalPlan Nacional para la Erradicación de la Desnutrición Infantil 2007-2015Programa Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de micronutrientes 2008-2015

Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:Fortalecimiento de la Red solidaria (transferencias monetarias condicionadas y red de servicios básicos para 120,000 familias)Ampliación del programa de salud y componente nutricional especialmente en área rural y municipios de pobreza y pobreza extrema.Alimentación complementaria para niños desnutridos agudos, severos y moderadosFortalecimiento y protección del programa de alimentación escolarIncentivo a la producción agrícola y disponibilidad de alimentos.Distribución de raciones alimentarias mensuales a familias que presenten mayor deterioro nutricionalAlimentos por trabajo y por capacitación, en beneficio del sector agrícola en áreas rurales deprimidas

El Salvador

Honduras

Estrategia de Lucha contra la Pobreza (2000-2015)Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2006)Política Nacional de Nutrición revisada (2008-2015)Plan de erradicación de la desnutrición crónica infantil (2007-2015) Proyecto Atención Integral a la Niñez menor de 5 años 2008-2011 (proyecto piloto para la ejecución de la Iniciativa para la erradicación de la desnutrición infantil)

Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:Plan de emergencia para la producción de granos básicosDistribución de alimentos a las familias que tengan al menos un niño desnutrido agudo en áreas rurales críticas del surAlimentación complementaria para los niños desnutridos agudos, severos y moderados, en las mismas áreasAlimentos por trabajo y por capacitación, en beneficio del sector agrícola en las áreas rurales más deprimidas

GuatemalaEstrategia de Reducción de la Pobreza: “Guate Solidaria Rural” (lanzada 2006 )Ley Nacional del Sistema de Seguridad Alimentaria revisada y aprobada (2006).Estrategia Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica (ENRDC).Plan Nacional para la reducción y prevención de las Deficiencias de Micronutrientes 2008-2016Plan de atención coyuntural ante la situación de INSAN Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:Redes de seguridad, principalmente en programas de salud y nutrición materno infantil fortaleciendo los servicios básicos de salud de 45 municipios priorizados por pobreza y desnutrición crónicaIntervenciones de mercado (eliminación de aranceles de varios productos básicos)Asistencia técnica y créditos para estimular la producción agrícolaFondo Fiduciario para la compra de alimentos en el marco del Programa de las Cocinas solidarias (peri urbano y rural)Ampliación de cobertura del Programa de Atención a Niños Desnutridos (ENRDC) de 6 a 36 mesesPrograma de granos básicos del MAGAAlimentos por trabajo y por capacitación para sector agrícola/áreas rurales mas deprimidas

PanamáEstrategia de lucha contra la pobreza : “Red de Oportunidades”Proyecto de Ley de Seguridad AlimentariaPlan Nacional para el Combate a la Desnutrición Infantil 2008-2015Plan Nacional para la Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes 2008-2015

Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentosPrograma para la Solidaridad Alimentaria: suministro de insumos agrícolas y asistencia técnica a 50 mil familias rurales en pobreza y pobreza extremaAlimentos “Compita”: costo accesible a la población (arroz, frijoles, aceite..)Eliminación de aranceles de importación de productos de la canasta básicaPlanes de respaldo a la producción (crédito bancario)Fortalecimiento de la Red de Protección Social: incremento del valor del bono de la transferencia monetaria condicionada (de USD 35 a 50)Subsidios al transporte colectivo y al gas domésticoProyecto para eliminar el pago del impuesto sobre la renta inferior a 900 dólares mensuales

NicaraguaPlan de Lucha contra la Pobreza- Programa productivo alimentario “Hambre Cero”Plan Nacional Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015 Estrategia Nacional para el abordaje de micronutrientes críticos 2008-2012 (en proceso de elaboración) Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:Eliminación y/o reducción de aranceles a la importación de productos básicosFortalecimiento asociativo de los pequeños productores Fortalecimiento del Programa Hambre Cero (entrega de semillas, bono productivo valorado en dos mil dólares y otras acciones)Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de atención integral a grupos vulnerables por pobreza y condición fisiológica (edad y embarazo)Implementación de un Sistema Nacional de Bienestar Social, fortaleciendo la

participación de la comunidad en la toma de decisiones y la ejecución directa de los programas Ampliación de la cobertura del programa de atención a niños desnutridos, de 7-36 a 7-60 meses y apoyo a los Centros Infantiles Comunitarios (CICO)Alimentos por trabajo y por capacitación, en beneficio del sector agrícola en las áreas rurales más deprimidas

República DominicanaEstrategia Nacional para la reducción de la pobreza (2003)Plan Nacional de Erradicación de la Desnutrición Infantil (2007- 2015)Programa de reducción de deficiencias de micronutrientes

Medidas para enfrentar la crisis de precios de los alimentos:

Aumento de beneficiarios del Programa Solidaridad (800 mil)Implementación del “Plan Integral de Acción”Aumento de la transferencia del componente “Comer es Primero” de RD$550 a 700 mensualesAumento del 15% al salario de servidores públicos que reciben menos de RD$30,000 mensuales Fortalecimiento del programa “Comedores económicos”Programa Nacional de Plazas Agropecuarias con alimentos de la canasta básica a bajos costosIncorporación de 500 mil hectáreas estatales a la producción agrícola Recorte del gasto público

Retos y Oportunidades

Respuestas oportunas para enfrentar y disminuir el impacto de la crisis de los precios de los alimentos en grupos más vulnerables- respuesta al “nuevo rostro del hambre”Respuestas rápidas a emergencias/desastres naturales Políticas de Estado que garanticen la sostenibilidad de las intervenciones Potencializar redes de protección social y optimizar focalización asegurando la prioridad a las mujeres embarazadas y en período de lactancia; a los niños y niñas menores de 3 años; y a poblaciones indígenas y afro-descendientes Revisión de los programas nutricionales actuales a la luz de las evidencias científicas publicadas en la serie Lancet 2008 sobre Desnutrición Materno-InfantilFortalecimiento institucional con énfasis en formación- capacitación de RRHH en nutrición para promover la gestión, implementación y ejecución de programas nutricionales más efectivosMonitoreo y evaluación, incluyendo mayor desagregación de datos Cooperación Sur Sur y triangularFortalecer la cooperación intersectorial e inter-agencial

Enfoque de Derechos Humanos

¡ Gracias por su atención !