ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL ABOGADO.docx

Post on 10-Aug-2015

1.558 views 1 download

Transcript of ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL ABOGADO.docx

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA

FORMACIÓN DEL ABOGADO

Antes de entrar a considerar el tema objeto de análisis en este texto, considero que es

necesario hacer referencia al papel del Abogado dentro de la Sociedad.

El Abogado es un profesional cuyo objetivo fundamental de ser el de colaborar en la

defensa del valor de la justicia. Contar con una sólida formación teórica y está altamente

capacitado para el diseño jurídico de los más variados emprendimientos locales, nacionales

e internacionales. Intervenir en la resolución de conflictos judiciales y extrajudiciales, la

función pública, la magistratura, la enseñanza y la investigación.

El rol del abogado es múltiple porque cultiva, investiga, difunde y aplica los conocimientos

obtenidos de la ciencia del derecho para alcanzar la justicia defendiendo los intereses y

derechos de las personas si estos se ven afectados por terceros o por el Estado; es decir,

cumple una verdadera actividad judicial, teniendo en cuenta que hace estudios de la

realidad social, interpreta las leyes, y aplica con un solo objetivo de hacer justicia.

También puede el abogado cumplir un rol social que viene dado por la contribución del

mismo al mejoramiento del sistema de justicia y participación con los demás ciudadanos en

los cambios sociales, políticos y económicos del país.

Se puede afirmar entonces que la profesión de abogado se basa en la verdad para el logro

de la justicia que constituye un derecho y a la vez una virtud que tiene por objeto

restablecer la paz alterada por un conflicto.

Una vez hechas estas consideraciones, ya podemos entonces enfocarnos en la importancia

de la Criminología en la formación del Abogado, basando la misma en la premisa de que

este como Profesional del Derecho, debe contar con una sólida formación teórica para estar

altamente capacitado para el diseño jurídico de los más variados emprendimientos locales,

nacionales e internacionales.

La Criminología es una ciencia que tiene como objeto de estudio la causa y origen de las

conductas humanas, no aceptadas dentro de los patrones de conductas de la sociedad. El

estudio el delito, como un fenómeno social; con la finalidad de lograr una mejor

comprensión del perfil del delincuente, su personalidad y de las personas vinculadas a la

criminalidad, las causas, factores, que contribuyeron o facilitaron a generar las diversas

conductas delictivas, causando el efecto de una reacción social; lo que permite una

aplicación más acertada de una política criminal preventiva y de una forma general para el

enriquecimiento del conocimiento relacionado a éste fenómeno social.

Es de suma preeminencia estar al tanto de las diferencias existentes entre la Criminología y

la Criminalística, pues permite al abogado, tanto acusador como defensor; definir el objeto

de estudio y beneficiarse con el aporte valioso de cada una de ellas en el estudio del delito,

la conducta criminal, entre otros factores; como también, los patrones de conductas, su

origen, causas, las influencias del entorno social, entre otras que pudieron generar la

conducta delictiva en el individuo.

La Criminalística como ciencia, enriquece el conocimiento, en relación al estudio del sujeto

o los sujetos y participes del delito; el descubrimiento de su identidad o identidades como

tal; permitiendo buscar y obtener pruebas concretas, específicas, que lo vinculen con su

participación, sin dejar duda, con ese hecho casuístico; para que pueda ser legalmente

castigado conforme al ordenamiento jurídico vigente aplicable al mismo, de acuerdo al país

que corresponda.

La relación de la Criminología con otras disciplinas, tales como: el Derecho Penal, es que

ambas se nutren en su objeto de estudio referido al delincuente y al delito, mientras la

primera se centra en el ser del delito y sus causas, la segunda define el delito y la

consecuencias jurídicas que proporciona la conducta delictiva; la Biología Criminal, que

ofrece a la criminología un punto de vista científico, causal, de lo que puede generar

conductas delictivas en el ser humano; la Sociología, que le permite un ámbito de estudio

de la causas de la criminalidad a través de un análisis global de la sociedad; y por ultimo, la

Psicología que también, le permite observar las conductas delictivas en el individuo desde

el punto de vista de patrones y esquemas de conductas mentales, y todos los avances en el

estudio de las conducta del ser humano, que consiente en conocer la salud de la psiquis del

individuo, sus causas clínicas, entre otras. Esto le ofrece al abogado un panorama amplio

cognitivo, referente a la conducta criminal del imputado o sospechoso, en un acto delictivo

específico y casual.

La Criminología como ciencia social, realiza la investigación científica, acorde con el

paradigma epistemológico que se aborde. El paradigma Positivista o Tradicional, se centra

en el estudio del origen de las conductas delictivas, y en sus efectos jurídicos, para realizar

adaptaciones a las posibles causas y proveer soluciones jurídicas.

La Criminología Critica radical, realiza la exploración de innovación y rompe con lo

riguroso científico del paradigma positivista, se concentra en la relación dialéctica,

Interpretación lógica de la realidad, entre la deviación de la conducta y los agentes de

control de las mismas. La corriente Criminológica Clínica se encauza en el estudio de

conductas por casos individuales, considerando al ser humano como un ente biológico,

psicológico, social   y moral, en la que su conducta está influenciada por estos factores. El

punto de vista de la Criminología Interaccionista, estudia al ser humano con un ente que

interactúa con su entorno social, los estímulos del mundo natural   y social influyen en la

conducta del ser humano.

Este cúmulo de conocimientos es necesario en la formación del abogado como

investigador; porque le permite ampliar sus conocimientos cognitivos para abordar una

pesquisa a través de estudios científicos, según sea el caso de delito que le corresponda

asumir, bien sea como abogado defensor, abogado acusador, juez, magistrado, entre otros;

es decir, el conocer y hacer, en el ámbito de la investigación de la criminología, es esencial

para el Profesional del Derecho, porque le da herramientas de investigación que le permite

buscar y comprender el fenómeno del conducta criminal, de una manera holística; el porqué

de la conducta delictiva, que originó su presencia en la sociedad, la causa, los factores que

influyen, entre otros.

Los métodos en la Criminología, reflejados en material, corresponde al experimental, el

cual se basa en la observación del sujeto objeto de investigación, el estadístico, el cual

permite cuantificar el delito en un espacio determinado, en su momento específico;   el

combinado que permite utilizar varios métodos para abordar el objeto de estudio en la

investigación y el individual en el cual se aborda utilizando técnicas de estudios individual.

Todos ellos permiten al investigador, aplicar una metodología acorde al objeto de estudio

investigado, en congruencia con el paradigma epistémico adoptado por el investigador; en

el momento de abordar la investigación, en el ámbito de la ciencia de la criminología.

En conclusión, la criminología como ciencia, ofrece la oportunidad al abogado de

comprender, del porqué el ser humano llega a delinquir, la evolución de su conducta

delictiva y de su conciencia social; lo que da la oportunidad, de ver los hechos desde un

punto de vista científico, humanista y a su vez contribuir a la aparición de un sentimiento

de empatía hacia el delincuente, al evaluar y ofrecer la comprensión de la conducta criminal

desde un enfoque holístico, integral del individuo como ser humano y social.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Material suministrado por el Profesor de la Cátedra a través del Aula Virtual de la Universidad Yacambú.CANESTRI, Francisco. Aspecto criminológico. Ponencia presentada a las Primeras Jornadas de Defensa Social en América Latina, 5 y 7 de agosto de 1974. Caracas, Venezuela.SILVA, Arturo. “Criminología y Conducta Social”. Google Books.Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara. “Estado Actual de la Criminología en Venezuela”. 1989.