Analisis de imagenes flor pdf

Post on 10-Jul-2015

577 views 3 download

Transcript of Analisis de imagenes flor pdf

Comunicación Comunicación AudiovisualAudiovisualPrimer trimestre: Primer trimestre: Imagen FijaImagen Fija

a) Análisis y lectura de imágenes: a) Análisis y lectura de imágenes: Mensaje, publicidad y manipulaciónMensaje, publicidad y manipulaciónb) La fotografía: Historia, composición, b) La fotografía: Historia, composición, color y grafismo. Fotografía digital: color y grafismo. Fotografía digital: recursos técnicosrecursos técnicosc) Arte digital: infografíasc) Arte digital: infografías

ANÁLISIS Y LECTURA DE IMÁGENES: MENSAJE, PUBLICIDAD Y MANIPULACIÓN.

Para el estudio de la imagen como medio de comunicación nos vamos a centrar en dos aspectos íntimamente

relacionados cuyo conocimiento creemos necesario y que son de gran utilidad para el diseñador gráfico:

1. ASPECTO SEMIOLÓGICO y de lectura de la IMAGEN , entendidos como estudio del significado comunicativo de la imagen. Aquí

estudiaremos los códigos comunicativos que se usan al crear u observar una imagen.

2. ASPECTO TÉCNICO y estructural de una imagen en el que estudiaremos los elementos que componen una imagen y cómo se

articulan según las leyes compositivas.

ASPECTO SEMIOLOGICO de la IMAGEN

Es el estudio de los signos y significados comunicativos de la imagen.

La comunicación a través de la imagen se produce mediante un estímulo visual cargado de significados más o menos reconocibles, que el receptor asume de modo inconsciente.

Imprescindibles para la correcta representación y "lectura" comprensiva y crítica del mensaje, estos se estructuran bajo un sistema de "reglas" denominados CÓDIGOS COMUNICATIVOS. Estos códigos son:

1. Códigos relacionados con la percepción.

2. Códigos generales

3. Códigos de significación

4. Códigos de relación

5. Códigos gráficos

6. Otros factores

1. Códigos relacionados con la percepción.

¿Qué es la percepción y cómo funciona?

● La percepción visual es el complejo proceso de recepción e interpretación significativa de cualquier información recibida. Ojo y cerebro tienden a comprender y organizar lo que vemos imponiéndole un sentido racional aunque particularizado por la experiencia de cada individuo. Tras esa primera función de reconocimiento, nuestro sentido de la percepción entra en una fase analítica que comprende la interpretación y organización del estímulo percibido, mediante la cual se estructuran los elementos de esa información, distinguiendo entre fondo y figura, contornos, tamaños, contrastes, colores, grupos, etc. Igualmente por la percepción tendemos a complementar aquellos elementos que puedan dar definición, simetría, continuidad, unificación y "buena forma" a la información visual.

● La decodificación del significado de la información visual va a depender también de otros factores de influencia recopilados por la experiencia personal e intelectual de cada indivíduo, lo que en definitiva hacen que la misma se realice bajo un aspecto puramente subjetivo.

● PERCEPCIÓN VISUAL: Proceso cognoscitivo de recepción e interpretación de la información recibida mediante un estímulo visual

● IMAGEN: como representación visual de una forma o de una idea

● OJO y CEREBRO: Comprenden y Organizan la información contenida en el estímulo visual

● Fases de la Percepción: Reconocimiento (Aceptación y comprensión

de la información recibida) y Análisis (Interpretación y Organización

racional del estímulo)

● Experiencia intelectual del receptor: Subjetiva. Selectiva. Temporal.

● Niveles de la Percepción: Instintivo. Descriptivo. Simbólico

En los sistemas de comunicación visual y en el

diseño gráfico y publicitario, se hace uso frecuente de determinados principios generales relacionados

con la percepción, que tienen como objeto conseguir una postura más activa y común del

receptor frente al estímulo y mensaje visual. Entre estas normas, derivadas por lo general de las

teorías y leyes establecidas por la Gestalt ( 1 )cabe señalar las siguientes:

-Ley de Figura y Fondo

La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención, porque, en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primer

plano. El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefinido, vago y continuo.

Cuando esta diferencia no está clara, el sistema perceptivo duda entre el sentido que debe dar a la

representación y será la propia voluntad y experiencia del receptor la que determine otras

respuestas en esta relación de percepción

Copa de Edgar Rubin

-Ley de agrupamiento. Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos

significativos organizados.

Proximidad: Los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.

Semejanza:Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.

Continuidad: Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una

forma determinada.

Simetría: Los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan conformando una

unidad o totalidad reconocible

-Ley de Contraste.

Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

-Ley de Cierre o Clausura.

La percepción tiende a complementar la forma de los elementos que puedan dar definición y continuidad a lo observado. También se conoce como

reintegración y de "buena forma"

- Otros principios: simplicidad

La publicidad recurre a ejemplos claramente explícitos para producir una lectura inmediata del producto sin otras posibles interferencias distorsivas

- Otros principios: Inclusividad o camuflaje.

Efecto que tiende a homogeneizar la figura y el fondo, muy usado en la publicidad para incorporar, encubrir o disfrazar elementos, objetos o formas que

no son percibidas a primera vista.

- Otros principios: Ambigüedad.

Un estímulo se considera ambiguo cuando su mensaje no es comprendido inmediatamente, puede ser interpretado de formas diversas o parece ir dirigido

a un grupo concreto de recepción.

2. Códigos generales:

La comunicación a través de la imagen se produce mediante un estímulo visual cargado de diversos significados más o menos reconocibles, que el receptor asume de modo inconsciente por la vía emotiva.

La disparidad y número de estos significados y características, han hecho necesario establecer, en función de sus contenidos, una estructura ordenada de grupos genéricos y específicos denominados códigos comunicativos, cuyo conocimiento es imprescindible para "leer" cualquier imagen de forma crítica y comprensiva.

-Código espacial.

Hace referencia al lugar y al espacio en el que se desarrolla el contenido de la imagen, situándonos a una distancia y a un nivel determinado con respecto al tema.

Ello viene determinado por la elección del punto de vista desde donde se tome la escena. El punto de vista no sólo da noticia de la posición física del autor de la fotografía sino que indefectiblemente sitúa en en él al observador de la imagen.

Puede diferenciarse en superior o "picado", inferior o "contrapicado",

frontal, de izquierda, o de derecha).

Las tomas frontales presentan una realidad objetiva y realista. Los puntos de vista picados y contrapicados ofrecen realidades distorsionadas

- Código gestual y el escenográfico.

Hacen referencia a los gestos que manifiestan

las figuras representadas así

como a la escenografía que le

acompañan.

Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos producen las expresiones, los gestos y las actitudes de las figuras

(alegría, tristeza, sorpresa, indiferencia, desprecio, enfado, nerviosismo, angustia, deseo....)

Igualmente conviene analizar detenidamente la escenografía y otros elementos que estén adjetivando el tema principal (vestuario,

maquillaje, objetos que aparecen...)

- Código lumínico. Se refiere al tratamiento luminoso por el que se representa la imagen y el tema en general. Contempla la naturaleza de la luz, su calidad y dirección. La naturaleza de la luz diferencia entre luz natural y luz artificial.

Su calidad, alude a la luz fria, luz cálida o luz coloreada.

La direccionalidad, a la situación espacial y variedad de la fuente luminosa (principal, general, de relleno..... única, múltiple, proyectada...)

- Código simbólico.

Alude al contenido y significado connotado de una imagen que representa un concepto comúnmente aceptado de tipo moral, social, político, cultural ("codificación cultural"), etc. Las relación entre el símbolo y aquello que simboliza pueden establecerse: - por analogía (parecido con lo que simboliza): la calavera que representa la muerte- por pura convención social libremente pactada: la paloma como símbolo de la paz- por una relación causa-efecto.

El color también se usa en la fotografía, especialmente publicitaria, con una intención y un carácter puramente simbólico, con significados variables dependientes de lo representado y del mensaje emitido

3. Códigos de significación.

Grado de iconicidad o abstracción

Grado de sencillez o complejidad.

Grado de monosemia o polisemia.

Grado de originalidad o redundancia.

Grado de denotación y connotación.

Grado de impacto emocional

Estereotipos

- Grado de iconicidad o abstracciónLa iconicidad es el grado de parecido de una imagen con la realidad. En la medida en que el sentido de la imagen sea más obvio y directamente identificable con un objeto diremos que tiene un mayor nivel de iconicidad. Su oposición es la abstracción.(1)

- Grado de sencillez o complejidad. La cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura y su composición determinan su sencillez o complejidad. Desde el punto de vista de la percepción visual la inclusión de más de cuatro elementos que difieren en color, forma y textura no permiten observar la imagen de una sola mirada, y decimos en este sentido que una imagen es compleja perceptualmente.

Pero, además, si los elementos que aparecen tienen relación semántica, la complejidad de la imagen aumenta también semánticamente. Pueden darse imágenes sencillas perceptualmente, que sean complejas semánticamente.

- Grado de monosemia o polisemia.Las imágenes pueden tener un significado obvio o un significado más indirecto. Diremos que una imagen es monosémica, cuando ciñéndonos a la mera descripción de lo que representa, expresa un único significado con un sentido claro emitiendo un mensaje sencillo y directo.

Cuando el significado de la imagen no se reduce a la mera descripción y es más complejo, intuyéndose otros posibles significados, se habla entonces de imágenes polisémicas (3a)Por lo general toda imagen posee un grado mayor o menor de polisemia.

- Grado de originalidad o redundancia.Una imagen puede ser considerada "original", cuando es capaz de transmitir un mensaje más o menos complejo a través de mecanismos perfectamente reconocibles pero instaurando parámetros nuevos, o modificando los anteriores de manera especialmente adecuada al momento histórico en el que se ofrece.

Será redundante cuando su representación o significado abunde en la repetición de patrones o modelos ya establecidos y aceptados.

- Grado de denotación y connotación.Toda imagen ofrece un contenido denotado y otro connotado.El contenido denotado se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal de la imagen (dibujo de letras, mujer árabe, niño atacando a un tanque, torso de mujer y copa, hombre tocando un órgano.....) El contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector.

- Grado de impacto emocionalHace referencia a la mayor o menor intensidad emocional con la que un mensaje gráfico puede ser recibido por el espectador. Puede deberse al contenido denotado o connotado emitido por la imagen , pero también al grado de calidad y originalidad de la representación.

- EstereotiposLos estereotipos son modelos que se repiten de manera recurrente y cuyo significado es muy simple y directo, así como universal. Tienden a simplificar de manera abusiva la realidad que representan, estableciendo categorías homogéneas de criterios, conductas, expresiones o formas de entender la realidad

¿Qué hemos estudiado por ahora?

1. CÓDIGOS DE PERCEPCIÓN

Ley figura-fondo

Ley de agrupamiento.

Ley de contraste.

Ley de cierre y clausura.

Simplificación

Inclusividad o camuflaje

Ambigüedad

¿Qué hemos estudiado por ahora?

2. CÓDIGOS GENERALES

Código espacial.

Código gestual e escenográfico.

Código lumínico.

Código simbólico.

¿Qué hemos estudiado por ahora?

3. CÓDIGOS DE SIGNIFICACIÓN

Grado de iconicidad o abstracción

Grado de sencillez o complejidad.

Grado de monosemia o polisemia.

Grado de originalidad o redundancia.

Grado de denotación y connotación.

Grado de impacto emocional

Estereotipos

4. Códigos de relaciónEn el anuncio publicitario además de la imagen, puede aparecer un texto formando parte del mismo mensaje. De la combinación, preponderancia y significado de cada uno de estos elementos se establecen las siguientes relaciones:

- Relación cuantitativa

A. Predominio del textoSucede cuando el texto se manifiesta de modo más extenso

B. Predominio de la imagen Es el caso opuesto al anterior. La imagen expresa por sí misma la idea básica y el texto, si existe, se convierta en accesorio

- Relación significativa

El texto, además, dota de un significado a la imagen. El texto en la imagen puede tener varias funciones:

1. Función de anclaje.

El texto fija y concreta el significado de la imagen. Por un lado contribuye a una correcta identificación de la realidad representada en la imagen; por otro, ayuda a descifrar correctamente las connotaciones de la imagen, disminuyendo su polisemia.

2. Función de relevo o simbiosis:El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen se complementan. Su unión aporta nuevos significados tanto connotativos como denotativos.

3. Función de parasitismo:El texto aporta significado distinto al expresado por la propia imagen, anulando, contradiciendo o volviendo ambigua la realidad del propio registro fotográfico. Un texto opuesto a la realidad representada obliga al espectador a detenerse en la interpretación del mensaje.

- Relación preferencial

Frente a cualquier estímulo visual el ojo mira instantáneamente la zona y elementos que con más fuerza e intensidad reclaman su atención. Este fenómeno unido a las relaciones espaciales que establecen entre sí los propios elementos de la imagen, hacen que se establezca un orden de categorías preferenciales, que a su vez marcan el recorrido visual que debe seguir el receptor para la correcta interpretación del mensaje icónico.

El orden de jerarquización y recorrido visual se produce lo mismo entre los elementos de una sola imagen, como en representaciones más complejas en las que éstas se interrelacionan con textos dentro del mismo espacio.

5. Códigos gráficos

Son los medios técnicos, en nuestro caso puramente "fotográficos", con los cuales se elabora el mensaje visual y que en ciertos casos determinan algunas peculiaridades formales de la imagen que matizan o modifican su sentido.

- Gran angular

● El uso de una óptica específica como el objetivo gran-angular proporciona imágenes distorsionadas de la realidad al hacer que los objetos cercanos se perciban con una exagerada acentuación del tamaño del primer témino, mientras que el resto se distancia fuertemente aumentando la sensación de profundidad de la perspectiva.

- Teleobjetivo

El efecto contrario lo produce el teleobjetivo, dando a la imagen la sensación visual de cercanía y aplastamiento. Por ejemplo, un grupo de personas tomado con un gran angular desde cerca, dará la sensación de que hay poca gente y que ésta está dispersa; en cambio, tomado desde lejos con un teleobjetivo, la sensación será la contraria: de amontonamiento y gran cantidad de personas.

- Enfoque-desenfoque

Otro aspecto técnico, puramente fotográfico, que puede modificar el significado de la imagen es la relación enfoque-desenfoque que a menudo se utiliza como elemento expresivo. La parte enfocada de la imagen tiende siempre a realzarse, constituyéndose como figura principal y el resto como fondo

La manipulación deliberada de este efecto, es usado publicitariamente para atraer la atención del espectador por la confusión y ambigüedad que visualmente provoca.

Algo semejante se produce en imágenes donde no existe delimitación del plano de enfoque y se muestra una apariencia de nitidez generalizada de todos los términos de la imagen

- Efecto de zoom

Otro efecto fotográfico también usado como elemento expresivo es el efecto de zoom, que simula un estallido centralizado de la imagen hacia los bordes.

La realidad y el valor de estas peculiaridades técnicas y formales de la imagen que determinarían un código "puramente fotográfico", queda hoy multiplicado por la vigencia del medio digital, una alternativa llena de infinitos recursos y posibilidades, capaz de simular, camuflar y superar la originalidad de la técnica analógica. Sirva de ejemplo la manipulación alternativa de la técnica antes señalada del enfoque-desenfoque, aplicada a una misma imagen.

Todas las técnicas fotográficas tradicionales, desde las aplicables durante la toma, a las más complejas de laboratorio, hoy se simulan mediante la manipulación digital de la imagen.

6. Otros factores influyentes en el mensaje publicitario

- El tamaño.

Es un factor importante en publicidad, pues cuanto más voluminoso sea mayor será la posibilidad de que se le preste atención.

- El formato

Constituye el marco de la imagen, lo que la diferencia en el espacio

Formato horizontal corto

Formato horizontal largo

Los formatos de ratio corta son más descriptivos, los de ratio larga crean direcciones, ritmos…

Formato vertical corto

Formato vertical largo

Para romper con esa armonía y reposo se suele recurrir a formatos insólitos.

- El color. El color atrae más que el blanco y negro o el tono monócromo. Por otra parte, el proceso del efecto del color se desarrolla en la conciencia del individuo en forma de sentimientos que reflejan la reacción de la persona hacia las diferencias cromáticas, por eso el colorido ofrece más matices de evocación. El valor y la influencia de los colores se determinan por el entorno en que se halla el individuo.

- La luz y la forma. La iluminación resulta casi tan importante como el color, puesto que el criterio es la visibilidad óptima del objeto o del producto.

En lo referente a las formas, éstas deben ser simples. Muchas firmas de prestigio recurren a la simplicidad del anuncio, de forma que lo que destaque como centro principal sea la marca.

- El contraste. El contraste en el mensaje provoca un choque perceptual, genera sorpresa y, como consecuencia, atención. Hay muchos modos y grados de contraste que pueden desarrollarse entre formas, tonos, colores, tamaños o contenidos.

Gráficamente son muy importantes los contrastes producidos por los efectos de color selectivo dentro de una imagen en blanco y negro o la presencia de una imagen en gris en una página o revista a todo color.

- El movimiento. Un anuncio dinámico ejerce una atracción superior a la de un anuncio estático.

-

-

-

- Los pequeños detalles. Pueden decidir en gran medida el éxito de un producto, por su efecto diferenciador.

- Lo insólito. La incorporación de imágenes inusuales o incongruentes, por su contenido, tamaño, punto de vista, color u otras características, provocan un choque perceptual que favorece la atención del receptor.