AMENAZAS A NUESTRAS SEMILLAS (2010: Año Internacional de la Biodiversidad)

Post on 03-Jan-2016

28 views 0 download

description

AMENAZAS A NUESTRAS SEMILLAS (2010: Año Internacional de la Biodiversidad) Jaime E. García G., Dr.sc.agr . Área de Agricultura y Ambiente (AAA) del Centro de Educación Ambiental (CEA), UNED Sección de Ecología de la Escuela de Biología, UCR - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of AMENAZAS A NUESTRAS SEMILLAS (2010: Año Internacional de la Biodiversidad)

AMENAZAS A NUESTRAS SEMILLAS

(2010: Año Internacional de la Biodiversidad)

Jaime E. García G., Dr.sc.agr.Área de Agricultura y Ambiente (AAA) del

Centro de Educación Ambiental (CEA), UNEDSección de Ecología de la Escuela de Biología, UCR

Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (Maoco)Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB)

Tel. 2527-2251, 2224-6849biodiversidadcr@gmail.com

PRINCIPALES AMENAZAS A NUESTRAS SEMILLAS:1.- Desequilibrio ambiental producto del sistema de desarrollo y explotación de la naturaleza.2.- Relaciones de mercado desiguales e impositivas.3.- Presiones desde la institucionalidad pública.4.- Agrovenenos.5.- Homogeneización de la cultura alimentaria.6.- Control tecnológico y de propiedad intelectual, intereses corporativos.

Fuente: Carazo V., E.; Valverde V., E. 2009. Significado psicosocial de las semillas y las prácticas asociadas a ellas para personas campesinas agroecológicas. Tesis Lic. en Psicología. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. Ciudad universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. 180 p. También disponible en:

http://semillasnuestras.wordpress.com/

LA CONTAMINACIÓN SILENCIOSA CON

LOS TRANSGÉNICOS

CULTIVOS Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS O GENÉTICAMENTE

ALTERADOSINTERVENIDOSMANIPULADOSMODIFICADOS

«¿MEJORADOS?»

¿QUÉ ES UN TRANSGÉNICO?

Los organismos genéticamente modificados (OGM) pueden definirse como organismos en los cuales el material genético (ADN) ha sido alterado de un modo artificial. La tecnología generalmente se denomina "biotecnología moderna" o "tecnología genética".Permite transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro, también entre especies no relacionadas. (destacado no es del original) VÍDEO 4

Organización Mundial de la Salud (OMS)

91% de la tierra arable en el

mundo es libre de

transgénicos

87,4% de los países en el

mundo son libres de transgénicos

(173 de 198 países)

En el 2009, sólo tres países abarcaron el 80% del total del área cultivada con transgénicos:

(1) EE. UU. (48%) (4) India (6%)(2) Brasil (16%) (5) Canadá (6%)(3) Argentina (16%)________________ ______________

80% 92%

Sólo cuatro cultivos representaron 99,3%

de los cultivos transgénicos

comercializados en el 2009:

soya (51,7%), maíz (30,7%), algodón (12,1%) y canola (4,8%)

(“commodity crops”)

Prácticamente el 100% de los cultivos transgénicos

comerciales tienen solo una o ambas de las siguientes

características: tolerancia a un herbicida (principalmente al

glifosato) y resistencia a insectos de la familia lepidóptera

Casi la totalidad de los cultivos transgénicos son vendidos por solo cuatro corporaciones

transnacionales: Monsanto (> 90%),

Dupont, Syngenta y Bayer

REGISTRO DE CASOS DE CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA

WWW.GMCONTAMINATIONREGISTER.ORG

GeneWatchGreenpeace International

(desde 2005)

 

 *60 países de cinco continentes poco más de 216 casos de contaminación transgénica de alimentos, forrajes, semillas o plantas silvestres.

*En ca. 70 casos (1/3) la fuente de contaminación se presentó a partir de variedades transgénicas no disponibles comercialmente (por ejemplo, las que han sido cultivadas “bajo condiciones controladas” en ensayos experimentales).

CULTIVO PAÍSES------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALGODÓN BRASIL, INDIA, TAILANDIA

ARROZ CHINA, EE. UU. EUROPA (15 PAÍSES), MÉXICO

LINAZA CANADÁ, EUROPA

MAÍZ COSTA RICA, CROACIA, GUATEMALA, MÉXICO, PERÚ, JAPÓN, EE. UU….

PAPAYA ALEMANIA, TAILANDIA

SOYA BRASIL, COSTA RICA

ALGUNOS EFECTOS NEGATIVOS EN LA

AGRICULTURA

-Deformación de cápsulas de algodón.

-Surgimiento de “supermalezas” tolerantes a herbicidas (al glifosato, principalmente).

-Pérdidas de los mercados (impactos económicos y desaparición de la producción orgánica: canola y maíz).

Arroz transgénico experimental (LL601) de Bayer CropScience. El costo de las pérdidas ocasionadas a los arroceros por concepto de esta “misteriosa e inexplicable” contaminación se estimó entre los US$741,2 y los US$1284,6 millones

Las exportaciones de semillas de linaza contaminadas de Canadá hacia Europa, significaron pérdidas económicas por este motivo de al menos US$106 millones (Harmmond, 2010c).

Andrew Taynton (2004) compiló 78 referencias puntuales de retiros de productos transgénicos del mercado, destacando sus correspondientes consecuencias negativas.

ALGUNAS PREOCUPACIONES VÁLIDAS

Al menos en dos casos de contaminación se trataba de cultivos diseñados para producir fármacos, lo cual originó preocupaciones fundadas sobre riesgos negativos en la salud humana, al entrar éstos en la cadena alimentaria.

SITUACIÓN EN COSTA RICA

Una realidad «tri»confirmada:

-Sentido común (por origen de importaciones).

-Centro de Investigación en Biotecnología del ITCR (2003).

-Red de Coordinación en Biodiversidad (2004).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA DEL ITCR

(2003)

Se encontró que de 16 productos

comerciales analizados, más de la mitad (56%) resultaron positivos para la prueba realizada.

Entre las conclusiones de este trabajo se destacan las siguientes:

-“Cabe resaltar que las muestras escogidas se consumen con frecuencia, son de fácil acceso y se encuentran distribuidos en pequeños y grandes puntos de venta.”

-“Los resultados obtenidos reflejan que en Costa Rica circulan varios productos que tienen una muy alta posibilidad de contener productos transgénicos y que se encuentran a lo largo del territorio nacional.”

“EL MUNDO DE AL REVÉS” DE LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE ALTERADOS

EL QUE RESULTA CONTAMINADO…

¡PAGA!

CASO SCHMEISER VS MONSANTO

Según el juez de la Corte Federal W. Andrew MacKay (2001), no importaba cómo la colza transgénica de la empresa llegó allí, fuera por polinización cruzada, a través del agua de lluvia, o transportada por los pájaros y abejas. El hecho era que en sus campos había algunas plantas transgénicas y eso significaba ser culpable. VÍDEO 3

BIOSEGURIDAD

AMBIENTAL

(flujo de genes)

CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UCR (2003)

“e) Debe evitarse el contacto no controlado entre el ambiente y los organismos genéticamente modificados y no como lo indica el Protocolo de Cartagena: (...) debe evitarse hasta donde sea posible (...), lo que es inadmisible en materia de conservación de la diversidad biológica (...)”;

“f) La conservación in situ y ex situ de los recursos genéticos es esencial para preservar intactas las especies nativas de cada zona geográfica, ya que en este ámbito existen importantes vacíos de conocimientos científicos relacionados con los efectos de los factores externos sobre los ecosistemas y los efectos a largo plazo en el ambiente.”

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Informe GEO 3)

“La posibilidad de que genes modificados pasen descontroladamente de una especie a otra es un riesgo real, ya que los genes naturales lo hacen con frecuencia en la naturaleza (...). Uno de los peligros principales es que esta intromisión afecte sus características, poniendo en peligro una biodiversidad que es fundamental para la seguridad alimentaria de la humanidad.”

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Informe GEO 4)

“Los puntos negativos serían los costes más elevados para los agricultores, la dependencia con respecto a grandes multinacionales y productos agroquímicos específicos, así como el hecho de que, con el paso del tiempo, la hibridación causará la completa desaparición de los cultivos no GM”. (el destacado no es del original).” VÍDEO 7

Principio 15 acordado en la Cumbre de la Tierra en Río (Brasil) en el 2002:

“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.

“Más vale un gramo de prevención,

que una tonelada de lamentaciones”

Refrán de sabiduría popular

“El primer paso consiste en medir todo lo que se puede medir fácilmente. Eso es correcto. El segundo paso estriba en ignorar lo que no puede medirse, o darle un valor cuantitativo arbitrario. Eso es artificial y engañoso. El tercer paso consiste en suponer que lo que no se puede medir fácilmente en realidad no importa mucho. Eso es ceguera. El cuarto paso estriba en decir que lo que no puede medirse fácilmente no existe. Eso es suicidio.”

Daniel Yankelovitch

LAS TRES PREGUNTAS DECISIVAS(Jorge Riechmann)

1.- ¿Es la aplicación tecnológica realmente necesaria?

2.- ¿Es la aplicación que se propone la única concebible? ¿Están excluidas todas las vías alternativas de

procurar la satisfacción de necesidades que se intenta?

3.- ¿Son asumibles los riesgos en juego para esta y las futuras generaciones?

¡MUCHAS GRACIAS! Mayor información:biodiversidadcr@gmail.co

m*Antología ¿Para qué cultivos genéticamente alterados (transgénicos)? 724 p. 21ª edición., 2010.

*Colección de audiovisuales sobre organismos genéticamente alterados: ca. 17 horas.