Alergia

Post on 13-Nov-2014

118 views 0 download

Tags:

Transcript of Alergia

ALERGIAALERGIAYY

ANTIALERGICOSANTIALERGICOS

Antero Vásquez Mejía, MD

ALERGIA y ANTIALERGICOSALERGIA y ANTIALERGICOS

Alergia: Concepto.Alergia: Fisiopatología.Enfermedades alérgicas.Antialérgicos.

ALERGIA y ANTIALERGICOSALERGIA y ANTIALERGICOS

Alergia: Concepto.Alergia: Fisiopatología.Enfermedades alérgicas.Antialérgicos.

ALERGIAALERGIA

Es una enfermedad o condición producida por laEs una enfermedad o condición producida por laentrada al cuerpo de un entrada al cuerpo de un

El alergeno se comporta como un El alergeno se comporta como un ANTIGENO

Se activa el sistema inmune, se libera Se activa el sistema inmune, se libera HISTAMINA.

ALERGENO.ALERGENO.

ANTIGENO.ANTIGENO.

HISTAMINA.HISTAMINA.

ALERGIAALERGIA

Es una enfermedad o condición producida por laEs una enfermedad o condición producida por laentrada al cuerpo de un entrada al cuerpo de un

El alergeno se comporta como un El alergeno se comporta como un ANTIGENO

Se activa el sistema inmune, se libera Se activa el sistema inmune, se libera HISTAMINA.

ALERGENOALERGENO

ANTIGENOANTIGENO

HISTAMINAHISTAMINA

ALERGIAALERGIA

ALERGENOALERGENO

ANTIGENOANTIGENO

HISTAMINAHISTAMINA

SíntomasSíntomas

Prurito, rinitis, lagrimeo, broncoespasmo, edema,congestión, edema de glotis, anafilaxia.

Fuente de AlergenosFuente de Alergenos

ALERGIAALERGIA

Alergeno

Antígeno

ANTICUERPOSANTICUERPOSANTICUERPOSANTICUERPOS

ANTICUERPOSANTICUERPOS

ANTICUERPOSANTICUERPOS

ANTICUERPOSANTICUERPOS

ALERGIAALERGIA

ANTICUERPOSANTICUERPOSSon proteínas del tipo de las globulinas.Se les conoce como inmunoglobulinas (IgIg).

Sus moléculasse representan:

Existen 5 tipos:Ig GIg GIg AIg AIg MIg MIg DIg DIg EIg E

ALERGIA y ANTIALERGICOSALERGIA y ANTIALERGICOS

Alergia: Concepto.Alergia: Fisiopatología.Enfermedades alérgicas.Antialérgicos.

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Tres fases:

- Activación- Degranulación- Acción en célula blanco

- Adhesión- Diapédesis- Quimiotaxis

- Primer contactocon el alergeno oantígeno

SensibilizaciónSensibilización TempranaTemprana TardíaTardía

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Tres fases:

- Activación- Degranulación- Acción en célula blanco

- Adhesión- Diapédesis- Quimiotaxis

- Primer contactocon el alergeno oantígeno

SensibilizaciónSensibilización TempranaTemprana TardíaTardía

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Bronquio

Glándula

Vasosanguíneo

Mús

culo

Alveolos

Nervios

Nervios

Aire(alergenos)

Linfocito TLinfocito T

Las células presentadoras de antígeno (Las células presentadoras de antígeno (APCAPC) captan ) captan el el alergenoalergeno ( (AntígenoAntígeno).).

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilizaciónalergeno

APCAPC

Mucos

a

Mucos

a

Tejido in

tersticial

Tejido in

tersticial

Linfocito TLinfocito T

Las Las APCAPC presentan el presentan el antígenoantígeno al al linfocito Tlinfocito T..

APCAPC

Mucos

a

Mucos

a

Tejido in

tersticial

Tejido in

tersticial

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilización

Linfocito TLinfocito T

El El linfocito Tlinfocito T envía señales envía señales (Citoquinas)(Citoquinas)

al al linfocito Blinfocito B para activarlo. para activarlo.

Linfocito BLinfocito B

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilización

El El linfocito Blinfocito B se activa. se activa.

Linfocito BLinfocito B

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilización

El El linfocito Blinfocito B se transforma en se transforma en célula célula plasmática.plasmática.

Linfocito BLinfocito BCélula plasmáticaCélula plasmática

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilización

La La célula plasmáticacélula plasmática produce anticuerpos bajo la produce anticuerpos bajo la formaforma

de de IgE IgE que son específicos contra el antígeno que que son específicos contra el antígeno que entró.entró.

Célula plasmáticaCélula plasmática

YYY

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilización

Entra en escena el Entra en escena el mastocitomastocito o o célula cebadacélula cebada

Célula plasmáticaCélula plasmática

YYY

MastocitoMastocito

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilización

MASTOCITO o CELULA CEBADAMASTOCITO o CELULA CEBADA

MASTOCITO o CELULA CEBADAMASTOCITO o CELULA CEBADA

La La célula plasmáticacélula plasmática libera los anticuerpos que libera los anticuerpos que sese

fijan a la membrana del fijan a la membrana del mastocitomastocito..

YYY

Mastocito

YY

Y

ALERGIA: ALERGIA: SensibilizaciónSensibilización

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Tres fases:

- Adhesión- Diapédesis- Quimiotaxis

- Primer contactocon el alergeno oantígeno

SensibilizaciónSensibilización

- Activación- Degranulación- Acción en célula blanco

TempranaTemprana TardíaTardía

Temprana o EfectoraTemprana o Efectora

Cuando el alergeno ingresa nuevamenteCuando el alergeno ingresa nuevamenteel el mastocitomastocito ya lo reconoce. ya lo reconoce.

ALERGIA: ALERGIA: Fase TempranaFase Temprana

MastocitoMastocito

YY

Y

Fase Temprana - ActivaciónFase Temprana - Activación

El El mastocitomastocito libera mediadores: libera mediadores: histamina, leucotrienos,

prostaglandinas, citoquinas, factores quimiotácticos.

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

MastocitoMastocito

YY

Y

Fase Temprana - DegranulaciónFase Temprana - Degranulación

La La HISTAMINAHISTAMINA se une a receptores H1 se une a receptores H1 en

músculo liso,mucosas (células epiteliales) y vasos sanguíneos

Contracción músculo liso.

Vasodilatación y aumento de permeabilidad.

Estimulo receptores nerviosos en mucosa.

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

en músculo lisoen músculo lisomucosas (células epiteliales)mucosas (células epiteliales) y vasos sanguíneos.y vasos sanguíneos.

Fase Temprana – Acción sobre órgano blancoFase Temprana – Acción sobre órgano blanco

La acción de la La acción de la HISTAMINAHISTAMINA sobre los receptores sobre los receptores

desencadena los síntomas.desencadena los síntomas.

Broncoespasmo (tos, sibilancias, dificultad para respirar).

Edema, hiperemia, hinchazón.

Rinorrea, prurito, estornudo, congestión nasal.

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatologíaFase Temprana – Acción sobre órgano blancoFase Temprana – Acción sobre órgano blanco

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Tres fases:

- Primer contactocon el alergeno oantígeno

SensibilizaciónSensibilización

- Activación- Degranulación- Acción en célula blanco

TempranaTemprana

- Adhesión- Diapédesis- Quimiotaxis

TardíaTardía- Adhesión o pavimentación- Diapédesis- Quimiotaxis

Se liberan FACTORES QUIMIOTACTICOS que atraen más células inflamatorias, que liberan más mediadores inflamatorios,

perpetuando el proceso inflamatorio.

Neutrófilos, Eosinófilos,Neutrófilos, Eosinófilos,Basófilos, Linfocitos.Basófilos, Linfocitos.

YY

Y

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatologíaALERGIA: ALERGIA: Fase TardíaFase Tardía

Vaso sanguíneoVaso sanguíneo

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Circulación sanguínea normalCirculación sanguínea normalGlóbulos rojosGlóbulos rojos

Glóbulos rojos blancosGlóbulos rojos blancos

7 micras7 micras

12 a 22 micras12 a 22 micras

vaso sanguíneovaso sanguíneo

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Circulación sanguínea normalCirculación sanguínea normalGlóbulos rojosGlóbulos rojos

Glóbulos rojos blancosGlóbulos rojos blancos

7 micras7 micras

12 a 22 micras12 a 22 micras

Vaso sanguíneoVaso sanguíneo

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Circulación sanguínea normalCirculación sanguínea normal

Los leucocitos normalmente no salen del torrente circulatorio.Los leucocitos normalmente no salen del torrente circulatorio.

ALERGIA: ALERGIA: Fase TardíaFase Tardía

Circulación sanguínea enCirculación sanguínea en inflamación / alergia inflamación / alergia

Aparecen las moléculas de adhesión.Aparecen las moléculas de adhesión.

Adhesión – Diapédesis – QuimiotactismoAdhesión – Diapédesis – Quimiotactismo

Circulación sanguínea enCirculación sanguínea en inflamación / alergia inflamación / alergia

Las moléculas de adhesión “Las moléculas de adhesión “sacansacan” a los leucocitos de la sangre.” a los leucocitos de la sangre.Los leucocitos se dirigen, por Los leucocitos se dirigen, por diapédesisdiapédesis al lugar al lugardel “problema” atraídos por la del “problema” atraídos por la quimiotaxis.quimiotaxis.

Adhesión – Diapédesis – QuimiotactismoAdhesión – Diapédesis – Quimiotactismo

Adhesión – Adhesión – Diapédesis – Quimiotactismo – QuimiotactismoDiapédesisDiapédesis

AgresiónAgresión

CélulaCélula Restos celulares

Membrana celularMembrana celular

Fase Tardía – Mediadores QuímicosFase Tardía – Mediadores Químicos

Membrana celularMembrana celular

Fosfolípidos

Acido araquidónico

LeucotrienosFactores quimiotácticos

ProstaglandinasTromboxano

Prostaciclinas

Lipooxigenasa Ciclooxigenasa

Fase Tardía – Mediadores QuímicosFase Tardía – Mediadores Químicos

LeuoctrienosFactores quimiotácticos

ProstaglandinasTromboxano

Prostaciclinas

Fase Tardía – Mediadores QuímicosFase Tardía – Mediadores Químicos

LeucotrienosFactores quimiotácticos

ProstaglandinasTromboxano

Prostaciclinas

Fase Tardía – Mediadores QuímicosFase Tardía – Mediadores Químicos

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

Para que se desencadene elPara que se desencadene el CUADRO ALERGICOCUADRO ALERGICO::

Presencia delPresencia delalergeno poralergeno porencima delencima del

umbral alérgicoumbral alérgico

Bajan elBajan elumbral alérgico:umbral alérgico:

PsicosomáticosHormonalesClimáticos

Factores específicos Factores inespecíficos

ALERGIA y ANTIALERGICOSALERGIA y ANTIALERGICOS

Alergia: Concepto.Alergia: Fisiopatología.Enfermedades alérgicas.Antialérgicos.

ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS

Ambiente

Infeccio

sos

Genéti

cos

Factor personal

(idiosincrasia)

ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS

- Piel- Vías Respiratorias.- Ojos.- Otros sistemas.

Dermatitis atópica

ATOPIAATOPIA

ATOPIAATOPIA

Es un término que se usa desde 1923.Es un término que se usa desde 1923.

Es una hipersensibilidad anómala de ciertos individuos,Es una hipersensibilidad anómala de ciertos individuos,ante ciertas sustancias o condiciones, y que para elante ciertas sustancias o condiciones, y que para el

resto de la población son inocuas.resto de la población son inocuas.

Causas: Causas: a)a) Genética (alelos MHC I y II)Genética (alelos MHC I y II) b)b) Aumento de IgE con baja de IgAAumento de IgE con baja de IgA

ATOPIAATOPIA

Características:Características:

- Afecta al 10% de la población infantil.- Afecta al 10% de la población infantil.

- Es una afección crónica.- Es una afección crónica.

- Se manifiesta en piel con eczema,- Se manifiesta en piel con eczema, prurito y sequedad.prurito y sequedad.

- En vías aéreas altas con rinitis. - En vías aéreas altas con rinitis.

- En vías aéreas bajas con asma. - En vías aéreas bajas con asma.

DERMATITIS ATOPICADERMATITIS ATOPICA

- Es la forma más común de eczema.- Síntoma principal: PRURITO. - Dos tipos de lesiones: Agudas: son “húmedas”, pápulas, vesículas,

eritema (pruriginosas). Crónicas: son “secas”, escamas, eritema, fisuras (muy pruriginosas).

DERMATITIS ATOPICA: DERMATITIS ATOPICA: Fisiopatología

DERMATITIS ATOPICADERMATITIS ATOPICA

Localización

DERMATITIS ATOPICADERMATITIS ATOPICA

DERMATITIS ATOPICADERMATITIS ATOPICA

DERMATITIS ATOPICADERMATITIS ATOPICA

Tiene una base genética pero se ve favorecida por:Tiene una base genética pero se ve favorecida por:

- Factores ambientales.- Factores ambientales.- Contaminación.- Contaminación.- Conservantes y aditivos de alimentos.- Conservantes y aditivos de alimentos.- Exceso de higiene y escaso contacto de los bebés- Exceso de higiene y escaso contacto de los bebés con los gérmenes.con los gérmenes.

ATOPIAATOPIA

"Los niños tienen que estar limpios, no estériles“.

ATOPIA: ATOPIA: TratamientoTratamiento

• Antihistamínicos.• Humectantes.• Corticoesteroides. • Inmunosupresores.• Antibióticos.

ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS

- Vías Respiratorias Rinitis alérgica Asma bronquial

• Inflamación crónica de la mucosa nasal mediada por IgE.• Carácter hereditario.• Frecuente en todas las edades: Población infantil 10% y 20% en población adolescente.• Frecuente en climas y regiones secas. • La obstrucción puede cerrar los canales de drenaje de los

senos paranasales, propiciando infecciones bacterianas.

RINITIS ALERGICA

- Exposición continua a alergenos.- Aumento de IgE.- Mediador principal: HISTAMINA.- Otros mediador: LEUCOTRIENOS.- Vasodilatación: edema congestión- Irritación terminaciones nerviosas: prurito.

RINITIS ALERGICA: Fisiopatología

RINITIS ALERGICA: Síntomas

Lagrimeo y ardor ocular.

Congestión, rinorrea,estornudos, prurito.

Ardor de garganta, tos,goteo postnasal.

• Rinitis Estacional.Estacional.• Rinitis Perenne.Perenne.• Rinitis Vasomotora.Vasomotora.• Otras.

RINITIS ALERGICA: Tipos

CLASIFICACIÓN ARIA

RINITIS ALERGICA: Tipos

Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma SG

Rinitis Alérgica IntermitenteMenos de 4 días por semana o menos de 4 semanas por año.

Rinitis Alérgica PersistenteMás de 4 días por semana o más de 4 semanas por año.

RINITIS ALERGICA: Tipos

Rinitis leve:No afecta mayormente las actividades diarias.

Rinitis moderada:Afecta la actividad laboral / escolar.

Rinitis severa:Afecta la actividad laboral /escolar y comprometela calidad del sueño.

RINITIS ALERGICA: Complicaciones

40% de pacientes con rinitis alérgica padecen de asmaasma

Niños que hacen rinitis alérgica tienen unriesgo 3 veces mayor de desarrollar asma asma

Niños que hacen rinitis alérgica tienen un riesgomarcadamente mayor de presentar dermatitis atópicadermatitis atópica

• Antihistamínicos.• Descongestionantes.• Corticoesteroides en spray nasal.

• Cromoglicato sódico.

RINITIS ALERGICA: Tratamiento

ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS

- Vías Respiratorias Rinitis alérgica Asma bronquial

• Afecta en un 3 – 5% de la población general.

• Afecta al 7% de la población menor de 18 años.

• En menores de 20 años afecta más (2:1) a varones, luego se iguala.

• Más frecuencia en raza negra, con igual mayor mortalidad.

• Tiene una mortalidad de 0.4 por 100,000 entre los 5 y 34 años.

• Un 15% llega a las emergencias para respiración asistida.

ASMA BRONQUIAL

Caracterizada por la contracción anormal y sostenidadel músculo bronquial (broncoespasmo).

Enfermedad crónica y episódica de las vías aéreas.

Dos componentes:- Inflamatorio (células inflamatorias).- Broncoconstricción (estrechamiento reversible de las vías áereas).

ASMA BRONQUIAL

Broncoespasmo

ASMA BRONQUIAL

No hay causa única

- Alergenos.- Clima (cambios).- Infecciones (viral o bacteriana).- Stress.- Exposición a irritantes.- ERGE.- AINEs, betabloqueadores.

Predisposición genética ??

ASMA BRONQUIAL: Etiología

Clasificación del Asma Bronquial Según GINA (Global Initiative for Asthma)

  Días con síntomas

Noches con

síntomasFEM o FEV1

*

Disminución del FEM

Escalón 4 Persistente

severaContinuo

sFrecuente

s ≤ 60% > 30%

Escalón 3 Persistente moderada

Diarios ≥  5 por mes 60-80% > 30%

Escalón 2 Persistente

leve3-6 por semana

3-4 por mes ≥ 80% 20 - 30%

Escalón 1 Leve

intermitente≤ 2 por semana

≤ 2 por mes ≥ 80% < 20%

ASMA BRONQUIAL: Clasificación (GINA)

GGlobalININitiative for AAsthma

ASMA BRONQUIAL: Concomitancias

83

9 71

0

20

40

60

80

100

Rinitis Conjuntivitis Dermatitis Pólipos

9

83

71

• Antihistamínicos.• Broncodilatadores.• Corticoesteroides. • Cromoglicato sódico.

ASMA BRONQUIAL: Tratamiento

ALERGIA y ANTIALERGICOSALERGIA y ANTIALERGICOS

Alergia: Concepto.Alergia: Fisiopatología.Enfermedades alérgicas.Antialérgicos.

ANTIALERGICOSANTIALERGICOS

Son sustancias que bloquean o evitanSon sustancias que bloquean o evitanla acción de la la acción de la HISTAMINAHISTAMINA

De ahí que también se les conoce De ahí que también se les conoce como como antihistamínicosantihistamínicos

Y como actúan ocupando el receptor (Y como actúan ocupando el receptor (H1H1) de) dela la HISTAMINAHISTAMINA también se les llama también se les llama

antagonistas H1antagonistas H1

Tipo dereceptor

Distribución

H1 Músculo liso, endotelio, cerebro, Músculo liso, endotelio, cerebro, mucosa respiratoria.mucosa respiratoria.

H2 Mucosa gástrica, músculo cardiaco. Mucosa gástrica, músculo cardiaco.

H3 Cerebro (presinápticos), plexo Cerebro (presinápticos), plexo mientérico.mientérico.

HISTAMINA: HISTAMINA: ReceptoresReceptores

ANTIHISTAMINICOS: ANTIHISTAMINICOS: ClasesClases

ANTIHISTAMINICOS

1) Fisiológicos (adrenalinaadrenalina)

2) Inhibidores de la liberación (corticoidescorticoides)

3) Antagonistas de receptores (antialérgicosantialérgicos)

Histamina Adrenalina

ANTIHISTAMINICOSANTIHISTAMINICOS:: FisiológicosFisiológicos

Son aquellos que se forman en nuestro cuerpoSon aquellos que se forman en nuestro cuerpo

Mastocito

Tejido u órganoTejido u órganoblancoblanco

ANTIHISTAMINICOS:ANTIHISTAMINICOS:Inhibidores de la liberaciónInhibidores de la liberación

alergeno

Estabiliza lamembrana

Inhibe la degranulacióndel mastocito

Mastocito

Tejido u órganoTejido u órganoblancoblanco

CorticoidesCorticoides

ANTIHISTAMINICOS:ANTIHISTAMINICOS:Inhibidores de la liberaciónInhibidores de la liberación

H1

Membrana celular

ALERGIA ALERGIA

Antagonistas H1

histamina

Antialérg.

H1

Antialérgico,Antialérgico, bloquea selectivamente los receptores H1 impidiendo la acción de la histamina sobre las células efectoras.

histamina

Receptor Receptor

ANTIHISTAMINICOS:ANTIHISTAMINICOS:Antagonistas de ReceptoresAntagonistas de Receptores

El El mastocitomastocito libera mediadores: libera mediadores: histamina, leucotrienos,

prostaglandinas, citoquinas, factores quimiotácticos.

ALERGIA: ALERGIA: FisiopatologíaFisiopatología

MastocitoMastocito

YY

Y

Fase Temprana - DegranulaciónFase Temprana - Degranulación

Para que se liberen los mediadores,Para que se liberen los mediadores,es necesaria la entrada de es necesaria la entrada de calcio al mastocito al mastocito.

MastocitoMastocito

YY

Y

Fase Temprana - DegranulaciónFase Temprana - Degranulación

calcio

Para que se liberen los mediadores,Para que se liberen los mediadores,es necesaria la entrada de es necesaria la entrada de calcio al mastocito al mastocito.

MastocitoMastocitoY

Y

Y

Fase Temprana - DegranulaciónFase Temprana - Degranulación

calcioAn

tialé

rgic

o

Adhesión – Adhesión – Diapédesis – Quimiotactismo – QuimiotactismoDiapédesisDiapédesis

Adhesión – Adhesión – Diapédesis – Quimiotactismo – QuimiotactismoDiapédesisDiapédesis

Antialérgico

Antialérgico

Antialérgicos

1) Bloqueo de receptores H1.

2) Inhibición de la liberación de histamina.

3) Inhibición de la migración de células inflamatorias.

ANTAGONISTAS H1: ANTAGONISTAS H1: HistoriaHistoria

Asociación de sustancias con muertes en accidentes de tránsito (USA):

1a causa1a causa

2a causa2a causa

3a causa3a causa

alcoholalcohol

antihistamínicosantihistamínicos

tranquilizantestranquilizantesLos antihistamínicos provocansomnolencia y torpeza motora.

  Primera GeneraciónPrimera Generación Segunda GeneraciónSegunda Generación

Paso al SNCPaso al SNC Mayor Penetración al SNC. Menor penetración al SNC.

Efecto SedanteEfecto Sedante Efecto sedante: 50% Efecto sedante: 7%

Efectos autonómicosEfectos autonómicosMayor probabilidad de bloqueo de receptores

autonómicos.Pocos efectos autonómicos.

MetabolismoMetabolismo Metabolismo por enzimas microsomales.

Metabolismo por Citocromo CYP3A4.

Vida MediaVida Media Vidas medias más cortas. Vidas medias más prolongadas.

ANTAGONISTAS H1: ANTAGONISTAS H1: ClasesClases

ANTAGONISTAS H1Efecto sobre el SNC

Barrera hematoencefálicaBarrera hematoencefálica

Es la separación del tejidocerebral del resto del cuerpo.

Tiene dos componentes:1) Por Astroglía.

2) Por endotelio.

BARRERA HEMATOENCEFALICABARRERA HEMATOENCEFALICA

Pie chupadorPie chupador

Vasosanguíneo

ASTROGLIA

Barrera Hematoencefálica: Barrera Hematoencefálica: ASTROGLIAASTROGLIA

Endoteliocapilar

CAPILAR CEREBRAL

Pie chupador(Astroglia)

BARRERA HEMATOENCEFALICABARRERA HEMATOENCEFALICA

Pasajepor

astrogliaPasaje

porendotelio

Endoteliocapilar

CAPILAR CEREBRAL

Pie chupador(Astroglia)

BARRERA HEMATOENCEFALICABARRERA HEMATOENCEFALICA

Pasajepor

astrogliaPasaje

porendotelio

Endoteliocapilar

CAPILAR CEREBRAL

Pie chupador(Astroglia)

BARRERA HEMATOENCEFALICABARRERA HEMATOENCEFALICA

Pasajepor

astrogliaPasaje

porendotelio

BARRERA HEMATOENCEFALICABARRERA HEMATOENCEFALICA

BARRERA HEMATOENCEFALICABARRERA HEMATOENCEFALICA

genMDR1 Glicoproteina P

BARRERA HEMATOENCEFALICABARRERA HEMATOENCEFALICA

Antialérgicos de segunda generaciónque son sustrato de la Glicoproteina P .

.....tienen un reducido pasopor la barrera hematoencefálica.

Gracias