Al andalus

Post on 30-Jun-2015

1.574 views 0 download

description

Repaso del tema de Al-Andalus para 2º de la ESO

Transcript of Al andalus

UD. 6

AL - ANDALUS

1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA

La conquista se produce tras la derrota visigoda en el río Guadalete (711). Hasta el 756, el emirato depende de Damasco, capital del califato omeya

En el año 756 el emirato de hace independiente con Abderramán I a la cabeza

En el año 929 el emirato se convierte en califato independiente con Abderramán III a la cabeza

En el año 1031 el califato se disuelve y aparecen los reinos de taifas, que suponía la división de Al-Andalus en reinos independientes

Los reinos de taifas sufrieron dos invasiones de pueblos norteafricanos. En 1086 fueron los almorávides

Tras la salida de los almorávides, los reinos de taifas aparecieron de nuevo. En 1148 fueron los almohades los que invadieron Al-Andalus

La derrota de las Navas de Tolosa en 1212 limitó el territorio andalusí al reino de Granda, que finalmente fue conquistado en el 1492 por los Reyes Católicos, poniendo d 8 siglos de presencia musulmana en la península ibérica

2. LA ECONOMÍA

Rutas comerciales en Al-Andalus. Siglo X

3. LA SOCIEDAD

http://www.slideshare.net/artesonado/la-pennsula-ibrica-en-la-edad-media-i-al-ndalus-5517571

PROFESORA: Mª Victoria

Landa

EL ZOCO O

MERCADO

ORGANIZACIÓN

MEDINA Mezquita, zoco, Alcaicería; alhóndigas,...

ARRABALES

religiosos, étnicos o profesionales

ARRABALES

MEZQUITA DE CÓRDOBA

MEZQUITA DE CÓRDOBA – ABD – EL – RAHMÁN I

Para resolver el problema de la altura y la luminosidad, se sobrepusieron a las columnas unos pilares, desarrollándose así un bello entramado de arcos de herradura y arcos de medio punto. En dichos arcos se alternan los colores blanco y rojo en sus dovelas, contribuyendo a aumentar el efecto visual del conjunto.

La primera mezquita de Córdoba se ordenaba en once naves perpendiculares al muro de la quibla. Este muro ya sabéis que debe estar orientado hacia La Meca, sin embargo en Córdoba está orientado hacia el sur, quizá por el reaprovechamiento de muros de la anterior iglesia de San Vicente.

ADB – EL RAHMÁN I

ABD – EL RAHMÁN II

La segunda mezquita corresponde a la ampliación de Abd al-Rahman II, a partir del año 833, que derriba el viejo muro de la quibla y prolonga así el haram hacia el sur en ocho tramos.

ABD – EL – RAHMÁN III

Ya en época califal Abderramán III (primer califa cordobés a partir del 929) la mezquita se completa con la ampliación el patio o sahn, y la construcción de un alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleras, que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral.

AL – HAKAM II La tercera mezquita es la más espectacular y está propiciada por la ampliación de Al-Hakan II. El muro de la kibla se construye doble, con cinco habitaciones para el sabat o paso desde el alcázar para el califa y otras cinco en el lado oriental para el tesoro. Frente al mihrab se construye la macsura, un espacio cercado y protegido, para que allí oren el califa y sus mandatarios. Por último se abre un mihrab octogonal de singular riqueza, decorado con mármol y revestimientos de mosaicos bizantinos enviados por Nicéforo Phocas, emperador bizantino.

ALMANZOR

La cuarta y última ampliación de la mezquita de Córdoba se produce durante el gobierno de Almanzor. Esta ampliación no tiene importancia artística porque no aporta ninguna novedad ni en el sistema arquitectónico ni en los materiales empleados. Además al no poder ampliar más el haram hacia el sur, lo hace en ochos naves hacia el este, lo que descentró completamente el eje axial del mihrab.

ALMANZOR

OBRAS IMPORTANTES ARTE CALIFAL

Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo

Salón rico del Palacio de Medina Azahara en Córdoba

Palacio de Medina Azahara en Córdoba

ARTE NAZARÍ – Alhambra de Granada

PLANO GENERAL

FOTO AÉREA

LA ALCAZABA

PLAZA DE ARMAS

TORRE DE LA VELA

PLANO “PALACIOS NAZARÍES”

PATIO DE MACHUCA

MEXUAR

ORATORIO

PATIO DEL CUARTO DORADO

DETALLE MOCÁRABES

DETALLE CAPITELES DE “OREJONES”

PALACIO COMARES

PATIO DE LOS ARRAYANES

FACHADA SUR

ACCESO A LA SALA DE EMBAJADORES

DETALLES DE LAS YESERÍAS

“Solo Dios es vencedor”

El árbol de la vida que soporta los astros del universo y hunde sus raíces en el paraíso

Escritura cúfica

DETALLES PUERTA ENTRADA SALA DE LA BARCA

Mocárabes en la puerta de entrada

Capitel de mocárabes

SALA DE LA BARCA

En sus yeserías se repite el saludo “baraka” (bendición). La sala toma su nombre de una derivación fonética (baraka – barca) o porque el techo recuerda a una barca invertida

El techo original se quemó en 1890 y se reprodujo conforme al original

SALÓN DE EMBAJADORES

TRONO YUSUF I

A la Sala de Embajadores se la conoce también por Sala de Comares por la derivación de la palabra árabe “qamariyya” que equivale a vidriera y se refiere al nicho central donde tendría su trono Yusuf I, que estaría rodeado de un alicatado de colores

TECHO SALÓN DE EMBAJADORES

SIMBOLOGÍA DEL TECHO DEL SALÓN DE

EMBAJADORES

PALACIO DE LOS LEONES

PATIO DE LOS LEONES

Quizás sea el patio de los Leones el lugar más conocido de la Alhambra. Su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio, leones sobre los que descansa la gran taza de forma dodecagonal y que la rodean

CENADORES

Oeste Este

DETALLE COLUMNAS Capiteles de pencas es característico del periodo emiral del arte hispanomusulmán y parece un capitel corintio esquematizado, es decir, como si representara las pencas o arranques de las hojas de acanto, pero sin los detalles de las hojas, o como si estuvieran sin acabar de labrar esos detalles.

FUENTE PATIO DE LOS LEONES

…¿No ves como el agua rebosa por los bordes y como las tuberías las ocultan al momento? Del mismo modo un amante cuyos párpados están llenos de lágrimas se esfuerza en contenerlas por temor a ser observado… (Ibn Zamrak)

SALA DE LOS MOCÁRABES

DETALLES

La sala de los Mocárabes es la más sencilla de todas las salas del Cuarto de los Leones. Se encuentra a la entrada antigua del palacio, y su nombre se debe a la bóveda de mocárabes que la cubría, y que fue demolida debido al mal estado en que quedó tras la explosión de un polvorín en 1590. En sus paredes se pueden observar fajas de yeserías entre las que se encuentran el escudo y el lema nazarí. Desde 1863 se pueden observar los restos de la bóveda original

SALA DE LOS REYES

Para hacer agradable el barroquismo de su decoración (horror vacui) el arquitecto dispondrá la estancia en una sucesión de luces y sombras

LUZ

SOMBRA

LUZ

SOMBRA

LUZ

PINTURAS DE LOS TECHOS DE LA SALA DE LOS REYES

SALA DE LOS ABENCERRAJES

FUENTES SALA DE LOS ABENCERRAJES

CÚPULA SALA DE LOS ABENCERRAJES

SALA DE LAS DOS HERMANAS

Recibe el nombre de “Dos Hermanas” por las dos grandes losas de mármol de Macael (municipio almeriense) que están en el suelo

SALA DE LAS DOS HERMANAS

EL GENERALIFE

PATIO DEL CIPRÉS DE LA SULTANA

Este patio recibe el nombre de “Patio de la Sultana” por situarse aquí los encuentros de la sultana y el abencerraje que darían lugar a la matanza de los Abencerrajes. El ciprés – hoy seco- era el lugar de sus encuentros.

EL PARTAL – TORRE DE LAS DAMAS