Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología

Post on 13-Feb-2017

5.693 views 5 download

Transcript of Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

DefiniciónMedio auxiliar en los procesos odontológicos para obtener una separación o apartamiento absoluto o relativo de la zona a trabajar.

Resulta conveniente para mantener el campo seco durante la realización de maniobras dentales.

Objetivos del Aislamiento:• Obtener un campo seco

• Aislar los dientes de la saliva

• Mejorar la visibilidad

• Proteger los tejidos blandos

• Facilitar la aplicación de medicamentos, especialmente ácidos

• Aislar de la flora microbiana para trabajar en condiciones asépticas

Glándulas principalesSubmandibular

Glándulas principalesParótida Sublingual

Glándulas principales

Salivales menores

Tipos de Aislamiento:El aislamiento del campo operatorio puede ser:

1.- Relativo

2.- Absoluto

Aislamiento RelativoImpedirá que la saliva alcance y contamine las preparaciones dentales por medio de la colocación de elementos absorbentes dentro de la cavidad oral; este procedimiento sólo proporciona un aislamiento efectivo a corto plazo.

Aislamiento RelativoMaterial e instrumental: Indicaciones Contraindicaciones

Cambiar algodón constantemente

Muchos algodones

rápido 0 control de humedad

Menor costo

Útil en niños

Aislamiento AbsolutoEvita el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas y restos de tejido dental a los tejidos orales circundantes y a la faringe. Disminuye el tiempo de trabajo, proporciona mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento.

Aislamiento AbsolutoMaterial e instrumental:

Dique de Hule (Goma)En 1864, Sanford Barnum introdujo el Dique de Hule en la Odontología

• Compuesto principalmente por látex

• No debe exponerse al calor

• Los fabricantes dan 5 meses luego de fabricarse

Puede venir en rodillos de 6 pul. De ancho o 5 pul, o en cuadros preseleccionados de 6x6 pul o 5x5 pul.

Espesor. Son específicamente 5 grosores

El grosor da una mayor capacidad para aislar tejidos blandos, los más utilizados son los de grosor mediano y fuerte.

Dique de Hule (Goma)

Delgado 0.13-0.18

Medio 0.18-0.23

Fuerte 0.23-0.29

Extrafuerte 0.29-0.34

Fuerte especial 0.34-0.39

Colores:

• Tradicionalmente: beige claro, gris, verde, azul.

• También hay en el mercado: azul claro, rosa, púrpura, e incluso los hay con sabores a frutas

Dique de Hule (Goma)

Arco de YoungEs un marco metálico en forma de «U», con pequeñas salientes o ensanchamientos en las que se ajustan los bordes del dique de goma

Clamps o GrapasPara retener el dique de goma sobre el diente se usan los clamps o grapas. Son retenedores de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de los dientes, tienen 2 aletas horizontales que se detienen en la zona gingival.

Clamps CervicalesPara dientes anteriores se utilizan Clamps denominados «Cervicales», éstos son de doble arco y sus bocados se adaptan al diente que se aislará.

Los clamps utilizados son: 212, 211, 6 (Ivory), 9, 15, 90N

Clamp 212

Clamps para PremolaresSon los de menor tamaño, poseen un solo arco y pueden o no tener aletas .

Número Serie Tipo

0 Ivory Con aletas

00 Ivory Con aletas

1 Ivory Con aletas

2 Ivory Con aletas

19 Ivory Con aletas

20 Ivory Con aletas

22 Hu Friedy Sin aletas

27 Hu Friedy Sin aletas

29 S S White Sin aletas

206 S S White Con aletas

207 S S White Con aletas

208 S S White Con aletas

Clamps para MolaresSon los de mayor tamaño. Todos poseen un solo arco y dos agujeros. Pueden tener o no aletas

Número Serie Aplicaciones

3 Ivory Molares Superiores, Molares pequeños

4 Ivory Molares Superiores

5 Ivory Molares Superiores, Molares grandes

7 Ivory Universal Inferior

8 Ivory Universal Superior

27 Ivory Molares Grandes

56 Ivory Molares Grandes

200 S S White Molares Inferiores

201 S S White Molares Superiores

202 S S White Molares Inferiores

203 S S White Sectores 2 y 4

204 S S White Sectores 1 y 3

205 S S White Molares superiores

Pinza PerforadoraInstrumento de precisión con un disco metálico rotante con 6 orificios de tamaños distintos.

Esta sirve para realizar bocados al dique de hule

empuñadura

Placa agujeradapunzón

resorte

bisagra

Pinza Portagrapas o Portaclamps

Instrumento encargado de llevar la grapa al diente. Son alicates de mordientes largos con un resorte y una traba.

Se colocan los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee la grapa.

resorte

asabisagra

extremo afinado

Hilo dentalEl hilo dental ayuda a pasar los segmentos del dique de hule que están entre los dientes y además permite efectuar una ligadura para mantener la goma en aquellos casos en los que tienden a salirse su sitio.

Técnicas para la colocación del dique

1- Selección del Dique: En Endodoncia es habitual aislar un solo diente, por lo cual se ocupan pequeños trozos; en Operatoria se utilizan trozos mas grandes, porque se necesita aislar mas dientes

2-Uso del Hilo Dental: Se usar para probar las áreas de contacto de los dientes , además identifica bordes filosos de restauraciones o esmalte.

Técnicas para la colocación del dique

3- Perforación: Puede ser de varias formas:

• Se coloca el dique en el arco y se lleva a la boca hasta tocar con el diente donde será el punto principal donde se hará el aislamiento. El dique quedará húmedo e indicará el punto donde se hará la perforación.

Técnicas para la colocación de dique

• Otra técnica consiste en reblandecer cera rosa y hacer que el paciente muerda para dejar la marca de las caras incisales y oclusales , de esta forma se usa la mordida en cera para guiar la perforación del dique

Técnicas para llevar el dique a la boca

Existen numerosas técnica para llevar el dique de hule a la boca, básicamente se puede dividir en:

1.- Aquellas en las que se coloca primero la grapa y luego el dique

2.- Aquellas en las que se coloca primero el dique y después la grapa

3.- Aquella en la que se llevan simultáneamente todos los elementos

Primera TécnicaSe coloca primero el clamp (No hasta cervical), luego se toma el dique con los dedos y con el dique firmemente sujetado se lleva hasta el interior de la boca.

Esta técnica se puede hacer con el dique suelto o en el arco de young.

Segunda TécnicaUna vez seleccionado el dique y hechas las perforaciones , se coloca el clamp en la perforación y se coloca en la perforación mas posterior de la arcada, que es el que va a sostener el dique de hule.

• Economía del tiempo

• Manejo del tiempo

• Manejo del paciente

• Control de Saliva

Ventajas del aislamiento absoluto

• Protección del paciente

• Separación de tejidos blandos, mejillas y lengua

• Protección del operador

• Demostración del padre

Ventajas del aislamiento absoluto

3. Efectos de la contaminación por humedad y alteraciones que sufren los materiales de obturación durante la práctica clínica.

La finalidad e la restauración es mantener la salud , la función y la estética de los dientes y de sus tejidos de soporte , en armonía con la boca y el organismo en general

El odontólogo debe contar con materiales restauradores de propiedades físicas , químicas y biológicas adecuadas a la función que van a ejecutar

Referencias Bibliográficas:• Barrancos J.M. Operatoria Dental. 3ra edición. Argentina, Panamericana, 1999 P

P. 410- 438

• Sturdev C, Barton R, Sockwell C, Strickland W,. Arte y Ciencia de la Operatoria Dental. 2da edición. Toronto, Panamericana, 1987, P. 200- 34

• Soares J.I, Goldberg F. Endodoncia Técnica y fundamentos. Argentina: Panamericana; 2003. pp. 26-32

• Tobón D.C. Manual Básico de Endodoncia, Colombia: Cib; pp. 42-8

• Escobar F.M. Odontología pediátrica, Venezuela: Amolca; 2004 pp. 177-183