Agenda - laboratoriouniversal.comlaboratoriouniversal.com/home/wp-content/uploads/2015/09/... · la...

Post on 06-Oct-2018

224 views 0 download

Transcript of Agenda - laboratoriouniversal.comlaboratoriouniversal.com/home/wp-content/uploads/2015/09/... · la...

Agenda

Aspectos generales

Qué esperar de los antibióticos

Severidad de las mastitis

Protocolos de tratamiento

Presentación Ubrolexin

Agenda

Aspectos generales

Qué esperar de los antibióticos

Severidad de las mastitis

Protocolos de tratamiento

Presentación Ubrolexin

Plan de los “5” puntosMantenimiento yuso adecuado ehigiénico de

instalaciones yequipos de ordeño

Sellado de pezonesluego de cada

ordeño

Tratamiento rápidoy eficaz de los casos clínicos

Terapia al secadode todos los cuartosde todas las vacas

Correcta rutina de ordeño

Ordeñar pezoneslimpios y secos

Descarte de vacascrónicas

Capacitación delPersonal de ordeño

Bienestar animal

Calidad de Leche

¿Se puede producir leche de excelente

calidad en nuestros tambos?

Premio Mamyzin

• 13 Ediciones

• 1800 tambos participantes

• 260 finalistas

• Menos de 200.000 Células Somáticas

¿Son todos iguales?

Diferencias

• Ubicación geográfica

• Tamaño de rodeo

• Instalaciones

• Producción x vaca

• Rutina de ordeño

• Composición del rodeo

Coincidencias

• Buen trato de las vacas

• Terapia de secado

• Sellado de pezones

• Buena rutina de ordeño

• Capacitación del personal

• Un responsable a cargo

¿Son todos iguales?

¿Se puede producir leche de excelente

calidad en nuestros tambos?

Establecimientos Propietario Finalista Ganador

Calchín Ricardo Giarda 5 veces 1

La Dorita La Dorita s.a. 5 veces 3

Don Juan Sucesores de Mario Torassa 5 veces

La Sultana de Gamo Gamo s.a. 5 veces

Don Heriberto Luis César Ambrosius 4 veces

Tambo Norte Octavio Oviedo 4 veces 2

San Juan Amado Nari 3 veces 2

El Futuro Marta Mabel Iglesias 3 veces 2

Los Cardos Bormida s.a. 3 veces 1

Los Cardales Eva y Adrián Truffa 3 veces 1

Campazú Campazú s.a. 2 veces 1

El Tigre Cresud 2 veces 1

Más allá del precio de la leche

Programas de control y prevenciónMantenimiento yuso adecuado ehigiénico de

instalaciones yequipos de ordeño

Sellado de pezonesluego de cada

ordeño

Tratamiento rápidoy eficaz de los casos clínicos

Terapia al secadode todos los cuartosde todas las vacas

Correcta rutina de ordeño

Ordeñar pezoneslimpios y secos

Descarte de vacascrónicas

Capacitación delPersonal de ordeño

Bienestar animal

Pérdidas x mastitis

14%8%

8%70%

Menor producción de leche Leche desechada Tratamientos Muerte y descarte

500 - 1000 18%

< 200 0%

200 - 500 10%

Litros de leche en los primeros 90

días de lactancia

Mastítis Clínica 381 132

Mantenimiento y

uso adecuado e

higiénico de

instalaciones y

equipos de

ordeño

Sellado de pezones

luego de cada

ordeño

Tratamiento rápido

y eficaz de los

casos clínicos

Terapia al secado

de todos los

cuartos

de todas las vacas

Correcta rutina

de ordeño

Ordeñar pezones

limpios y secos Descarte de vacas

crónicas

Plan de los “5” puntos

Eficacia de las medidas de

control sobre patógenos de las

Mastitis

+ + + + ++ + + + +

+ + + ++ + +

+ ++ ++ ++ +

Contagiosos

Categoría

Streptococcus agalactiaeCorynebacterium bovisStreptococcus dysgalactiaeStaphylococcus aureus

Bacterias Respuesta al control

Staphyl. Coag. - Staphylococcus epidermidisStaphylococcus hyicusStaphylococcus xylosusStaphylococcus simulans

Ambientales Streptococcus uberisOther aesculin + streptococciEscherichia coliKlebsiella pneumoniaeKlebsiella oxytocaEnterobacter aerogenesProteus spp.Pseudomonas aeruginosa

++------

+++++ = control excelente, - = control pobre

Bramley, A.J. 1990. Internation Symposium on Bovine Mastitis. Indianapolis, Indiana USA

Mastitis contagiosa y

ambiental

AMBIENTAL

CONTAGIOSA

E. coli S. uberis S. dysgalactiae SCN Mycoplasma Aureus S. agalactiae

Adaptado de Zadoks, com. pers.

Agenda

Aspectos generales

Qué esperar de los antibióticos

Severidad de las mastitis

Protocolos de tratamiento

Presentación Ubrolexin

Qué esperar de los

Antibióticos

“Lo mejor que se puede esperar en la terapéutica

antibiótica de las mastitis, es una considerable reducción

en la población bacteriana susceptible en la glándula

mamaria, de tal manera de dar tiempo a que los

mecanismos inmunitarios completen la limpieza

microbiológica” (G. Ziv, 1995)

“ El comentario de tal o cual antibiótico no funciona ,

debería cambiarse por el de la glándula mamaria no

puede eleminar la infeccion bacteriana”. (M. Sandholm,

1997)

CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS DE ACUERDO

A SU CAPACIDAD DE DISTRIBUCION EN LECHE(Sandholm, 1997)

INTRAMUSCULAR INTRAMAMARIAB

U

E

N

A

Eritromicina, Tilosina, Tilmicosina, Espiramicina,

Lincomicina, Enrofloxacina, Norfloxacina,

Penetamato, Trimetroprima, Cefalexina, Ampicilina

Amoxicilina, Pirlimicina, Amoxicilina, Cefalexina,

Novobiocina, Rifampicina, Rifamicina, Florfenicol

M

O

D

E

R

A

D

A

Ampicilina, Amoxicilina, Sulfamidas,

Penicilina G, Cloxacilina, Cefalotina,

Cefapirina, Cefacetril

Penicilina G, Oxitetraciclina, Sulfamidas,

Cloxacilina, Cefalotina, Cefapirina, Ceftiofur,

Cefoperazona, Oxacilina, Vancomicina

P

O

B

R

E

Cefalexina, Ceftiofur, Cefoperazona,

Vancomicina, Dihidroestreptomicina,

Neomicina,

Gentamicina, Polimixina B, Colistina

Dihidroestreptomicina, Neomicina, Gentamicina

Polimixina B, Colistina, Rifaximina

Eritromicina, Tilosina, Tilmicosina,

Espiramicina,

Lincomicina, Oxcitetraciclina, Pirlimicina,

Norfloxacina, Penetamato, Trimetroprima,

Rifampicina, Rifamicina, Florfenicol

Según Hoe & Ruegg. (J. Dairy Sci, 2006), “un

protocolo de tratamiento solo puede ser bien definido

si previamente hay un diagnóstico”.

Por ello, ante una mastitis clínica aguda, siempre sin

tiempo de establecer diagnóstico, está indicado el uso

de un tratamiento combinado, para aumentar el

espectro de acción, eficacia y la concentración de

antibiótico.

Qué esperar de los

Antibióticos

• Frente a la instauración de una terapia antimicrobiana, tenemos

dos alternativas: por un lado el aislamiento, identificación y

prueba de susceptibilidad del/los gérmenes actuantes, y por el

otro, el tratamiento a ciegas

Pruebas de laboratorio

versus tratamientos a ciegas

Uso de antimicrobianos en animales de consumo - FAO

Dr. Jorge Errecalde.

• Saber de qué microorganismo se trata, a qué antibiótico es

susceptible, y aún más, cuál es la concentración inhibitoria

mínima para el agente que se está pensando seleccionar para el

tratamiento, representan innegablemente, enormes ventajas.

• Solamente sirven para ayudar en el diseño del plan terapéutico

adecuado.

• Sin análisis estamos en franca inferioridad de condiciones

• Sin embargo, eso no significa que, sin resultados de laboratorio,

un tratamiento deba ser, necesariamente irracional

• El criterio clínico se vuelve esencial y, combinado con el

conocimiento de las características farmacocinéticas y

farmacodinámicas del medicamento elegido, pueden conducir al

éxito terapéutico.

Pruebas de laboratorio

versus tratamientos a ciegas

Uso de antimicrobianos en animales de consumo - FAO

Dr. Jorge Errecalde.

• Antes de aplicar el medicamento habrá que considerar:

¿Cuál es la sintomatología clínica?

¿Cuál es el foco infeccioso?

¿Qué nos indica la historia del establecimiento en cuanto a frecuencia de

infecciones con esa sintomatología en esa especie animal?

Pruebas de laboratorio

versus tratamientos a ciegas

Uso de antimicrobianos en animales de consumo - FAO

Dr. Jorge Errecalde.

¿Disponemos de pruebas de laboratorio previas? ¿Qué datos existen

en los registros del establecimiento?

¿Cuáles son los datos que aporta la persona a cargo de los animales?

¿Existe una posibilidad concreta de presencia de flora mixta? ¿Cuál es

la historia de uso de antimicrobianos en el establecimiento?

¿Sus éxitos? ¿Sus fracasos?

Uso de antimicrobianos en animales de consumo - FAO

Dr. Jorge Errecalde.

Pruebas de laboratorio

versus tratamientos a ciegas

Agenda

Aspectos generales

Qué esperar de los antibióticos

Severidad de las mastitis

Protocolos de tratamiento

Presentación Ubrolexin

Mastitis Clínica Subaguda:

Grado de Severidad 1

• Secreción alterada: grumos,

flóculos o aspecto

aguachento

• Poco o nada de calor o

enrojecimiento, SIN

INFLAMACION

• Sin síntomas generales

Mastitis Clínica Subaguda:

Grado de Severidad 2

• Secreción alterada: grumos,

flóculos o aspecto aguachento

• Hinchazón y sensibilidad al

tacto

• Puede haber disminución

producción

• Sin síntomas generales

Mastitis Clínica de Severidad 3

• Secreción alterada

• Inflamación del cuarto

• Con síntomas

generales y marcada y

repentina pérdida

producción

Qué parametros son buenos?

• # casos nuevos

Promedio vacas

• 2dos casos

Número 1ros casos

• # muertes x mast

Casos totales mast

• # Vacas 3/4

Vacas en ordeño

• 25% al año

• 30% casos

• 2%

• <5%

Agenda

Aspectos generales

Qué esperar de los antibióticos

Severidad de las mastitis

Protocolos de tratamiento

Presentación Ubrolexin

Qué debemos tener en cuenta

• Los tambos son cada vez más grandes

• Los ordeñadores calificados escasean

• Más animales enfermos para cuidar

• Necesidad de implementar protocolos

• Estos protocolos pueden variar mucho entre

veterinarios: SIMPLES

• Es difícil evaluar la eficacia de los mismos

Protocolos – puntos claves

• Severidad de las mastitis

• Tipo y duración de los tratamientos:

– Uso de antiinflamatorios

– Combinación de drogas

¿ Qué hacer cuando diagnosticamos

una MC ?

• Ubre limpia, alcohol y

algodón o toallas

antisépticas

• Descartar los primeros

chorros

Toma de muestras de MC

Tratamiento con Intramamarios

Protocolos de tratamiento

Generalidades

• Elegir un primer tratamiento para todas las vacas

• Un segundo tratamiento en función de el 2º

patógeno en importancia o una alternativa al único

problema

• Las que no se curen después del 2º tratamiento se

debe indicar ya si se secan, matan o llevan otro

tratamiento o se dejan de tratar

• Un tratamiento para mastitis “colibacilares” que se

aplicará como primer tratamiento en este caso

Algunos ejemplos

Severidad 1

Mastitis Severidad 1Vaca joven (1 o 2 lactancia) , caso nuevo, un

solo cuarto afectado

Intramamario

Cuántas aplicaciones?

Cada 12 o 24 hs?

Algunos ejemplos

Severidad 1

Mastitis Severidad 1Vaca “vieja” (3 o + lactancias) , casos repetidos, un solo

cuarto afectado

Intramamario + Parenteral

2 cuartos o más???

Mastitis Severidad 2

Vaca, caso nuevo, un solo cuarto afectado

Intramamario + Parenteral + AINE s

• Ubrolexin: 1 aplicación cada 24 hs. 2 Aplicaciones totales

• Mamyzin P: 2 aplicaciones, 1 cada 24 hs

• Período de retiro: 5 días o 10 ordeños

2 cuartos o más???

Algunos ejemplos

Severidad 2

Tratamiento integral de las mastitis

Mastitis Clínica

Metacam - Mamyzin M/ Ubrolexin

24 hs 24 hs

Mamyzin P

24 hs

Lactación

72 hs Retiro

6 ordeños

Protocolos de tratamiento

Algunos ejemplos

Mastitis G1

Joven

Primeros casos

1 cuarto

Intramamarios

Mastitis G1

Vieja

Casos repetidos

1 cuarto

Intramamarios

+ Parenterales

No tratar

2+ cuartos

Parenterales

Mastitis G2

Nueva

Primeros casos

1 cuarto

Intramamarios

+ Parenterales

AINEs

Mastitis G2

Vieja

Casos repetidos

1 cuarto

Intramamarios

+ Parenterales

AINEs

No tratar

Colombia noviembre

2011

Juan Miguel Echeverria

Enterobacterias

• SUERO

HIPERTONICO

• Ubrolexin

• Antipiréticos y

antiinflamatorios

• Ordeño frecuente -

oxitocina

Colombia noviembre 2011 Juan

Migue

l

Estreptococo Agalactiae

• Mamitis muy contagiosa

• Puede producir mamitis clínica ,

subclínica o nada

• Hay distintas cepas unas se curan bien

y otras no

Colombia noviembre

2011

Juan Miguel Echeverria

Control de Estreptococo

Agalactiae• Ordeñadora bien

reglada

• Buena técnica de

ordeño

• Separación de

vacas infectadas y

sanas

Colombia noviembre 2011 Juan

Migue

l

Separación de vacas

• Análisis semanal de todas las vacas en

lactación

• Tratamiento de las positivas con Mamyzin

Parenteral y Mamyzin Inyector durante 3 días

• Dos supuestos:

1. En el primer tratamiento curamos más de un

80%

2. En el primer tratamiento curamos menos e un

80%

Colombia noviembre 2011 Juan

Migue

l

Curación más de un 80%

• Probablemente es una cepa que cura

bien

• Podemos insistir en los tratamientos 3

veces

• Las vacas positivas se quedan

separadas hasta que durante 4 meses

den negativas

Juan Miguel Echeverria

Curación menos de un 80%

• Es una cepa que se cura mal

• Prácticamente no se ha curado ninguna

vaca aunque en este momento sean

negativas

• Permanecen separadas siempre hasta

que la vaca va al matadero

Juan Miguel Echeverria

Otras medidas

• Las vacas recien paridas se tratan con

Mamyzin Parenteral durante 3 días

• Las vacas recien paridas se ordeñan

entre las sanas y las infectadas hasta

que sepamos su status

• La limpieza de la ordeñadora se debe

de vigilar con extremada minuciosidad

Valoración de tratamientos

• Clínica

• Por recuento celular

• Microbiológico

Clínica

• Es difícil

• Es la ausencia de

inflamación y alteración de

la leche

• Nos podemos ayudar del

C.M.T.

Por recuento de células

• El límite para determinar una vaca sana

o enferma está en 200.000 células

• Se determina comparando el mes

anterior con el actual del control lechero

• Es útil en tambos grandes

Juan Miguel Echeverria

Microbiológico

• Se usa en mastitis contagiosas como

Estreptococo agalactiae y Estafilococo

aureus

• Normalmente se usan muestras de los 4

cuartos

• Para definir una vaca curada no basta con un

único análisis negativo, en agalactiae 6

meses de cultivos negativos y 3 análisis

consecutivos en Aureus

Planilla de Registro de las

Mastitis Clínicas

Colombia noviembre

2011

Juan Miguel Echeverria

No tienen tratamiento

• Prototeca

• Mycoplasma

• A.PYOGENES

Colombia noviembre

2011

Juan Miguel Echeverria

MAMITIS TRATABLES

• ESTREPTOCOCO

S

• E. COLI Y

ENTEROBACTERI

AS

• C. BOVIS

• SCN

Colombia noviembre 2011 Juan

Migue

l

MAMITIS DE DIFICIL

TRATAMIENTO

• AUREUS

• PROTOTECA

• A. PYOGENES

• MYCOPLASMA

• CEPAS DE S. UBERIS

• CEPAS DE ENTEROCOCOS

• PSEUDOMONAS

Colombia noviembre

2011

Juan Miguel Echeverria

Tratamiento al secado

• Periodo de alto

riesgo

• Eliminación de

infecciones

subclínicas

• No tiene supresión

• Es de bajo costo

Colombia noviembre

2011

Juan Miguel Echeverria

Porque alto riesgo?

• Disminuye el citrato

• Aumentan las

lactoferrinas

• Relajación

muscular

• Disminuye el aporte

sanguíneo

Colombia noviembre 2011 Juan

Migue

l

Tratamientos de secado

• Depende de la epidemiología de la

infección

• No individualización de los tratamientos

• Debemos recomendar un secado para

el problema de la explotación

• Mayor utilidad de los antibiogramas

• Tratamientos complementarios

Elección del Antibiótico

• ESTREPTOCOCOS....Penicilinas

• AUREUS..........depende del

antibiograma

Penicilinas

Cloxacilinas

Cefalosporinas

Macrólidos

Cómo proceder con vacas que decido

no tratar

• Ordeñador de cuarto

• Dejar de ordeñar

• Irritación química

• Amputación?

• Rechazar el animal

Qué jeringas intramamarias

son buenas?

• Elegirlas con el veterinario

• En base a los patogenos mas

frecuentes (amplio espectro)

• Pedir información a los

laboratorios elaboradores

• Ninguna cura vacas crónicas

Conclusiones

• Tener presente qué

podemos pedirles a

los antibióticos

• Severidad de las

mastitis

• Definir protocolos

simples

• Elegir con el

Veterinario la/s

drogas

• Respetar las

indicaciones del

laboratorio

• Saber qué vacas se

pueden curar

Conclusiones

• Se puede producir de leche de excelente calidad en Argentina y mantener esos parámetros en el tiempo

• Implementar un plan de control y prevención: Terapia de secado, Sellado de pezones

• Objetivos a mediano y largo plazo

• Personal capacitado

• Buena trato de las vacas

Conclusiones

Fuente: Barkena et al (1998) J. Dairy Sci.81: 1917-1927

Estudio de las prácticas de manejo asociadas al conteo celular en leche de tanque sobre 201 establecimietnos agrupados en tres

categoría, de acuerdo a su valor de conteo celular en leche de tanque.

Manejo General <150 151 a 250 251 a 400

Mínima cantidad de pomos en MC* 2,4 2,1 1,1

% de Tambos con ordeño frecuente de MC* 31,5 19,2 0,9

% de vacas tratadas al secado 93,2 79,5 76,4

Años de tratamiento al secado 11,9 9,5 7,4

% Terneras alimentadas con leche de altos CCS 20,5 46,6 63

Procedimientos de ordeño <150 151 a 250 251 a 400

% con desinfección post-ordeño 75,3 49,3 49,1

Años de desinfección post-ordeño 7,9 3,2 2,1

% de ordeño de ubres mojadas 11 17,8 25,5

Conteo celular (cel/ mL x 1000)

69

Preguntas?

Tratamiento mastitis tóxica

• Tratamiento

– No dejar pasar el

tiempo!

– Caída tiene 12 veces

menos chances de

sobrevivir

– Fluidos + ATB + AI

– Ordeño frecuente

Tratamiento

Fluidos isotonicos 20

L en 2 h y hasta 60 L

en 12 h

AINEs

Corticoides (dexa)

ATB, Sulfas

Calcio

Prueba del pliegue

+ de 2 segundos, anormal

Hidratación

• Oral

• 6%: 36 litros

• Volúmenes mayores

– Hipotermia

• Deshidratación severa?

• Endovenosa isosmótica

– Catéteres

– Ringer Resucitar

• NaCl 8.6 g/L

• KCl 0.3 g/L

• CaCl2 0.3 g/L

• Endovenosa hipertónica

– 7.2%

– 4-5 mL/Kg

– 4-5 min

– 20 litros orales

Morin, 2004

Rechazo de vacas crónicas

• Unica forma de

controlar las

infecciones crónicas

• 2/3 de las vacas que

tuvieron 2 casos

tendrán un tercero

Planilla de Registro de las

Mastitis Clínicas

Mas información

• www.aprocal.com.ar

• www.solomamitis.com

• http://babcock.cals.wisc.edu/

• http://www.uwex.edu/milkquality/index.htm

• www.lactodiagnosticosur.com.ar

Agenda

Aspectos generales

Qué esperar de los antibióticos

Severidad de las mastitis

Protocolos de tratamiento

Presentación Ubrolexin

Nueva Helvecia – 3 de septiembre

Qué esperar de los

Antibióticos

“Lo mejor que se puede esperar en la terapéutica

antibiótica de las mastitis, es una considerable reducción

en la población bacteriana susceptible en la glándula

mamaria, de tal manera de dar tiempo a que los

mecanismos inmunitarios completen la limpieza

microbiológica” (G. Ziv, 1995)

“ El comentario de tal o cual antibiótico no funciona ,

debería cambiarse por el de la glándula mamaria no

puede eleminar la infeccion bacteriana”. (M. Sandholm,

1997)

Según Hoe & Ruegg. (J. Dairy Sci, 2006), “un

protocolo de tratamiento solo puede ser bien definido

si previamente hay un diagnóstico”.

Por ello, ante una mastitis clínica aguda, siempre sin

tiempo de establecer diagnóstico, está indicado el uso

de un tratamiento combinado, para aumentar el

espectro de acción, eficacia y la concentración de

antibiótico.

Qué esperar de los

Antibióticos

Ubrolexin

• Combinación antibiótica intramamaria

de amplio espectro, de 1 elección

para el tratamiento de mastitis

de vacas en lactación.

Composición

Contiene Xelerin

combinación antibiótica sinérgica de

• Cefalexina: 200 mg de cefalexina

monohidrato

• Kanamicina: 100.000 UI (133 mg) de

kanamicina monosulfato

• Caja de 20 jeringas

GRAM POSITIVOS GRAM NEGATIVOS

Streptococci S. aureus

ß-lactamasa -

ß-lactamasa +

Corynebacterium E. coli Klebsiella Pseudomonas

Enterobacter

Cefalexina

• Cefalosporina 1ª generación

• Actividad selectiva (Gram+ y Gram-)

• Acción bactericida (inhibición de la

síntesis de la pared bacteriana)

Moderada actividad

• cefalosporina más liposoluble

• baja tasa de fijación a proteínas

• 36 % en forma no ionizada a pH 6,8

• gran capacidad de difusión

Cefalexina

• Aminoglucósido

• Actividad selectiva (Gram- y S. aureus)

• Acción bactericida (inhibición de la síntesis

de las proteínas bacterianas)

GRAM POSITIVOS GRAM NEGATIVOS

Streptococci S. aureus Corynebacterium E. coli Klebsiella Pseudomonas

Enterobacter

Moderada actividad

Kanamicina

• muy baja liposubilidad

• 11 % en forma no ionizada a pH 6,8

• se mantiene en los conductos

galactóforos

Kanamicina

Efecto sinérgicoAminoglucósido solo

Aminoglucósido

con ß-lactámico

Kanamicina Cefalexina + Kanamicina

• Amplio espectro de actividad

• Mayor y más rápida actividad

bactericida

• Efecto post-antibiótico (PAE) más

prolongado

Xelerin

Amplio espectro de

actividad

Cefalexina Kanamicina

Gram + Gram -

Sinergia comprobada

Porcentaje cepas sensibles

BacteriaNº

cepasCefalexina% sensibilidad

Kanamicina% sensibilidad

Xelerin% sensibilidad

Staphylococcus aureus 74 96 96 100

Otros Staphylococcus spp. 102 98 89 100

Streptococcus agalactiae 6 100 33 100

Streptococcus dysgalactiae 49 86 65 94

Streptococcus uberis 194 86 44 93

Otros Streptococcus spp. 6 100 67 100

Arcanobacterium pyogenes 5 80 80 80

Escherichia coli 118 87 97 97

Klebsiella spp. 8 100 100 100

Otros Enterobacteriaceae 24 50 71 75

Patógenos aislados de mastitis bovinas

(Friton, G. WBC; 2006)

Concentraciones mínimas

inhibitorias (CMIs)Bacteria

Nº cepas

Cefalexina1

CMI90 (µg/ml)

Kanamicina2

CMI90 (µg/ml)

XelerinCMI90 (µg/ml)

Staphylococcus aureus 74 8 16 3/2

Otros Staphylococcus spp. 102 8 64 6/4

Streptococcus agalactiae 6 4 >128 6/4

Streptococcus dysgalactiae 49 >16 >128 6/4

Streptococcus uberis 194 >16 >128 12/8

Otros Streptococcus spp. 6 8 >128 12/8

Arcanobacterium pyogenes 5 >16 64 >12/>8

Escherichia coli 118 >16 8 6/4

Klebsiella spp. 8 8 8 6/4

Otros Enterobacteriaceae 24 >16 >128 >12/>8

(Friton, G. WBC; 2006)

1NCCLS breakpoint = 32 µg/ml; 2NCCLS breakpoint = 64 µg/ml.

Mayor y más rápida actividad

bactericida

• S. aureus, S. uberis y E. coli

• 1er estudio realizado con la proporción

C : K = 1,5 : 1

• 2º estudio realizado con las

proporciones C : K = 1,25 : 1 y 1 : 2,3

Mayor y más rápida

actividad bactericida

Concentraciones de Cefalexina y Kanamicina en leche

tras la administración de Ubrolexin

Distribución en tejido mamario

Variación de la relación Cefalexina : Kanamicina

en función del tiempo tras la administración de Ubrolexin

Mayor y más rápida

actividad bactericida

Staphylococcus aureus

Se observó actividad sinérgica contra S. aureus con una concentración de

Cefalexina : Kanamicina de 3 : 2 μg/ml

Proporción C : K = 1,5 : 1

(Garnière y col. J Appl Microbiol; 2009)

Mayor y más rápida

actividad bactericida

Streptococcus uberis

Una pequeña concentración de Kanamicina potenció la actividad bactericida

de la Cefalexina, dando lugar a una actividad sinérgica contra S. uberis

Proporción C : K = 1,5 : 1

(Garnière y col. J Appl Microbiol; 2009)

Mayor y más rápida

actividad bactericida

Escherichia coli

Un claro efecto sinérgico se observó contra E.coli a una concentración de

Cefalexina : Kanamicina de 12 : 8 μg/ml

Proporción C : K = 1,5 : 1

(Garnière y col. J Appl Microbiol; 2009)

Mayor y más rápida

actividad bactericida

Efecto post antibiótico

PAE

• La supresión del crecimiento bacteriano que

persiste tras una breve exposición de un

microorganismo a un agente bacteriano. Su

duración es germen y antimicrobiano dependiente.

• Explica por qué un antimicrobiano puede suprimir

el crecimiento bacteriano mucho tiempo después

de una exposición directa.

• Describe con mayor aproximación el curso de la

actividad antimicrobiana in vivo que la CIM o la

CMB

Efecto post antibiótico más

prolongado

Especie Cefalexina

(4xCMI)

Kanamicina

(4XCMI)

Xelerin

(4xCMI)

S. aureus 2,4 4,8 6,1

Strep. uberis 2,4 2,8 1,6

Strep. dysgalactiae 3,0 0 4,2

Strep. agalactiae 2,6 1,2 3

E. coli 1,3 0,6 1,1

1,3-3,0 0-4,8 1,1-6,1

1 administración diaria

Concentraciones de Cefalexina y Kanamicina

en leche tras la administración de Ubrolexin

Cons > CMIsEfecto

posantibiótico

18/08/2015

103

Prueba multicéntrica

española (2009)

18/08/2015

104

Inclusión de 10 vacas por explotación con mastitis

clínica nueva

Tratamiento con Ubrolexin

Toma de dos muestras de leche

1.- Antes del tratamiento

2.- 10 días después de finalizado el tratamiento

Evaluación de parámetros

1.- Curación clínica

2.- Curación bacteriológica

3.- Ausencia de crecimiento pos tratamiento

Prueba multicéntrica

española (2009)

18/08/2015

105

Prueba multicéntrica española

(2009) - Curación Clínica en %

Colombia noviembre 2011 18/08/2015

Prueba multicéntrica española (2009) -

Curación Bacteriológica en %

Colombia noviembre 2011 18/08/2015

108

Prueba multicéntrica española (2009)

CURACIÓN CLINICA vs

BACTERIOLÓGICA EN %

Estudio de campo en España

329 casos de mastitis clínicas

procedentes de 59 explotaciones

(1 cuarto afectado)

Ubrolexin (2 dosis* 24h intervalo)

Especies bacterianas aisladas

Curación clínica

Curación bacteriológica

Indicaciones y posología

Indicaciones

Mastitis clínicas de vacas en lactación,

causadas por S. aureus, S. dysgalactiae,

S. uberis y E. coli

Posología

1 jeringa por cuarto, vía intramamaria.

Repetir a las 24 horas

Características

• Eficacia bactericida de amplio espectro

• 1° Elección: amplia y duradera supresión del

crecimiento bacteriano de los principales

patógenos de la mastitis

• Contiene Xelerin

combinación antibiótica sinérgica de

cefalexina y kanamicina

Discos de Antibiograma

específicos

Beneficios

• Completa eficacia con una menor

proporción de antibiótico

• Efectivo y práctico tratamiento

• Sólo dos administraciones con un

intervalo de 24 horas

Puntos clave

• Amplio espectro de actividad

• De 1° elección

• Efecto sinérgico

• Acción bactericida

• De elección en mastitis

estafilocócicas

• y por E. coli

Protocolos con Ubrolexin

• 2 – 4 aplicaciones: 1 cada 24

horas

• 2 aplicaciones:

1 cada 24 horas

• 1 Aplicación: 72

hs de acción

Preguntas?

121

Realidad

Realización de esfuerzos individualesen el trabajo de extensiónhacia el productor lechero.

4 Demanda en la incorporación de tecnología.

4 Destinatario y necesidades comunes

4 Trabajo en equipo ….. Superador de individualidades.

En 1995…

Misión

Ser generadores y transmisores detecnología para producir más leche

de mejor calidad en un sistemaeficiente y rentable.

Lema

Unidos por más y mejor leche

Calidad

• Profesionales de alta experiencia

asesoran al productor en las complejas

tecnologías que definen los sistemas de

producción de hoy.

•Calidad como principio de honestidad intelectual.

Valor

Principios

Empresas

Promover y estimular la

producción de leche de óptima

calidad

Reconocer el esfuerzo de

aquellos productores que

están orientados a la

producción de leche de

calidad

Relacionar la marca Mamyzin

con producción de leche de

Calidad

18 August 2015 129

11 Mil tambos

1800 (16%)

300 Mil vacas

Tenemos contacto con 120 Mil

0

500

1000

1500

2000

´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 ´08 ´09 ´10 ´11 ´12

162330 370

570 640830 850 900

1200

1500 1550 16001800

Dairy Farms in competition

• Es una marca reconocida

• Mamyzin es sinónimo de producción de

leche de calidad

• Incremento en las ventas de la línea

Mamyzin y Metacam