Adopción de Internet en la región. Para el cierre del año 2008, los usuarios Latinoamericanos...

Post on 24-Jan-2016

228 views 0 download

Transcript of Adopción de Internet en la región. Para el cierre del año 2008, los usuarios Latinoamericanos...

Adopción de Internet en la región. Para el cierre del año 2008, los usuarios Latinoamericanos alcanzarán los 154 millones de personas, lo que equivale a un 27% de penetración poblacional. Cabe resaltar que esta región, que estuvo por debajo del promedio mundial de penetración, ha sido una de las zonas más dinámicas de crecimiento en los últimos ocho años y con ello ha logrado ubicar su penetración ligeramente por encima del promedio mundial. En los próximos tres años se espera que este crecimiento se mantenga para superar un 32% de penetración en el año 2010.

Si bien este es un espacio altamente cambiante, algunos aspectos se mantuvieron constantes en el último año. El primero de ellos se refiere a que los usuarios siguen estando caracterizados por personas menores de 24 años y con un ligero predominio del género masculino.

Este último resultado es característico de un mercado en crecimiento que no se ha constituido aún en un fenómeno masivo. Igualmente, se mantuvo la importancia de los cibercafés como medio de acceso a Internet, a pesar de que las conexiones en el hogar experimentaron un importante aumento.

En tercer lugar, se podría decir que los tres usos principales se mantienen durante los últimos años, a saber: enviar y recibir correos electrónicos, búsqueda de información y mensajería instantánea.

Variaciones con respecto al pasado . El primer cambio se relaciona con la intensidad de uso de la

Red.

Los usuarios este año no sólo se conectan con más frecuencia y más horas a la Web, sino que se autocalifican como más conocedores de la misma, de acuerdo a las actividades realizadas, como subir archivos, escribir blogs, sindicar contenidos, entre otras.

Otro cambio relevante tiene que ver con la explosión de las redes sociales, las cuales experimentaron un crecimiento del 121% y, específicamente de Facebook, cuyo aumento en la base de usuarios alcanzó un 800%.

.

Por último, cabe destacar un aumento en los usos transaccionales, no sólo de comercio electrónico sino de la banca y el gobierno electrónico. En el caso del comercio, el número de compradores se incrementó en un 67% y rubros como los juegos de vídeos y teléfonos celulares presentaron un gran dinamismo

Internet se posiciona entre sus usuarios como un medio de comunicación ideal para conseguir mejor información de productos y conseguir ofertas, siendo además el medio más interactivo y global.

Igualmente, al analizar el perfil de sus usuarios, se evidencia que en algunas categorías de productos y servicios Internet permite acceder a importantes audiencias, tales como los propietarios de vehículos, los cuenta correntistas de un banco e incluso los consumidores de productos de consumo masivo como refrescos y caramelos, por mencionar algunos.

5400

12100

29262

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0

20

40

60

80

100

120

2006 2007 2008

Países Cobertura Muestra

5 9 14

30%

54%

98%

5.400

12.100

29.262

UNA COCOBERTURA EN INTERNET

Usos de Internet en Latinoamérica desde el año 2006.

9,9% 11,6%15,1%

19,1%24,3%

27,5%30,1% 32,1%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Latinoamérica posee 560 millones habitantes, de los cuales un 24% son usuarios de Internetosee 560 millones habitantes, de los cuales un 24% son usuarios de Internet.Internet ha crecido más de 600% en los

últimos siete años y 101% en los últimos tres.

Se espera que en el 2010 la penetración supere el 32%, lo que equivale un 60% de crecimiento esperado en los próximos tres años.

135.840.248

213.671.276

AR BR CL CO CR EC GT MX PA PE PR DO UY VE

Casa

Trabajo

Centro de estudios

Cibercafé

Salas de conexión del gobierno

Teléfono móvil celular

Sitio público de conexión inalámbrica (Wi-Fi)

AR BR CL CO CR EC GT MX PA PE PR DO UY VE

Casa

Trabajo

Centro de estudios

Cibercafé

Salas de conexión del gobierno

Teléfono móvil celular

Sitio público de conexión inalámbrica (Wi-Fi)

CONEXIONES PÚBLICASLos Cibercafés siguen siendo los lugares de conexión a Internet más usados, excepto en México y Puerto Rico

85,5%

81,6%

68,8%

57,1%

53,1%

52,1%

34,5%

34,2%

33,5%

33,2%

Enviar y recibir correo electrónico

Buscar información

Chatear (Messenger)

Descargar archivos (software, música)

Ver videos

Visitar redes sociales

Leer noticias

Operaciones Bancarias

Comprar productos y servicios

Realizar cursos o estudios

LOS TRES DE SIEMPREEnviar y recibir e mail, buscar información y chatear continúan encabezando la lista de usos de Internet.

Basico 27,8%

Medio

Avanzado

Experto

1. Envía email.

2. Utiliza buscadores de Internet.

3. Está suscrito a sitios Web.

4. Chatea.

5. Realiza transacciones. 6. Consulta saldos .

7. Baja y sube fotos y música.

8. Compra y vende.

9. Paga servicios.

10. Utiliza voz sobre IP.

11. Desarrolla y crea páginas Web.

12. Sube Podcasts.

13. Sindica contenidos.

14. Actualiza Softwares.

-8.5%

+48.4%

+28.6%

-21.8%

Medio 27,6%

Avanzado

35,9%

Experto9,5%

USO INTENSIVOHay más usuarios calificados y más usuarios frecuentes.

EXPLOSION DE LA WEB 2.0 Hubo un crecimiento explosivo del uso de las redes sociales.

20072008

Crecimiento del uso de Videos +100%

Crecimiento del uso de Redes Sociales +121%

+800%

UNA RED MAS TRANSACCIONAL Se mantiene un crecimiento importante de la penetración de usos transaccionales.Evolución del comercio electrónico en la región, como proporción de usuarios que compran.

Variaciones en la adopción:

E-commerce: +67%

E-Government: +25%

E-banking: +15%

Rubros comprados que más crecieron:

Libros: +123%

Juegos de video: +83%

Celulares: +53%

23,30% 30,00%50,10%

79,70% 70,00%49,90%

2006 2007 2008

Si No

¿QUÉ POSEEN? Igualmente, poseen una amplia gama de bienes y servicios, algunos de los cuales presentan una penetración superior a la de la media poblacional.

Computador 63%

Superior a la penetración poblacional (Diferencia mayor al 100%)

Otros bienes y servicios:Antivirus, Teléfono fijo, Reproductor de DVD, Microondas, Cámara fotográfica, Reproductor MP3, TV por suscripción, Tarjeta de crédito, Cuenta corriente, Web Cam, Computadora portátil, Cónsola de videojuegos, PDA.

Cuenta de Ahorro 48%

Superior a la penetración poblacional (Diferencia mayor al 30%)

Vehículo 48%

Superior a la penetración poblacional (Diferencia mayor al 50%)

1. EL FUTURO ES HOY

Internet se muestra como un espacio de elevado crecimiento que se convertirá en un fenómeno masivo de mercado.

2. INTERNET EN TODAS PARTES

Cada vez más, los accesos serán móviles y personales.

3. CIUDADANOS DIGITALES

Internet es un espacio dinámico cuyos usuarios cada día son más intensivos en uso y conocedores del medio.

4. INTERNET ACTIVA

Los usuarios están generando gran parte de los contenidos, interactuando con las empresas y sobre todo entre ellos.

5. UN VERDADERO MERCADO

Los usuarios cada vez están más propensos a realizar transacciones en línea.

Internet en Chile

Banda ancha En Chile hay 1.403.804 conexiones de Internet de banda ancha al mes de junio de 2008. Esto significa un incremento del 17% desde el mismo mes del año anterior.

El número de conexiones a banda ancha residencial es de 1.178.627 (84% de todas las conexiones a banda ancha chilenas).

La tasa de penetración de banda ancha total es de 8,5 por 100 habitantes

La región chilena con más penetración de banda ancha es la región de Tarapacá con 14,1 por cien habitantes, sobrepasando a la de Antofagasta (11,4) y a la región Metropolitana de Santiago(11,4).

En un estudio social, la "banda ancha" se define como una conexión permanente al Internet (de 24 horas) con una velocidad mínima de 128 kilobits/segundo, aunque velocidades menores fueron tomadas en cuenta en el estudio

Un estudio encargado por el Consejo de Innovación al Boston Consulting Group plantea que, para el mismo nivel de precios, la calidad de la banda ancha en Chile está por debajo de países de latinoamerica

"Desde el año '91 Chile se caracterizó por ser innovador y líder en desregulación y competencia, y eso se acabó", destaca que la calidad de la banda ancha en Chile está por debajo de países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).

A fines de 2007 sólo el 13% de las conexiones de banda ancha -es decir, sobre 128 kilobytes por segundo (Kbps), según la definición de Subtel- es mayor a 1 Mbps, que es lo que en algunos países desarrollados se considera banda ancha. "Para el mismo nivel de precios, la calidad que uno obtiene en Chile es menor que la obtenida afuera",

A nivel regional, nuestro país se situaba a junio del año pasado en un lugar rezagado en términos de conexiones con velocidades mayores a 1 Mbps. En Brasil un 26% de las conexiones son mayores a esa velocidad; en Argentina un 24% y en Colombia un 9%, mientras que Chile aparece con un 8%. "Eso se debe a la falta de competencia”

El estudio también señala que en materia de banda ancha Chile es "caro, tiene baja cobertura y baja calidad . Esto es relevante en nivel de entrada al servicio, es decir, usuarios de menor nivel de ingresos, que buscan un servicio de menor velocidad",

Las compañías han seguido una estrategia en que se han mantenido

Altos los precios de entrada. Los sectores de más bajos ingresos están afectados por tarifas más altas que los países benchmarks -o de comparación- que toma el estudio.

Al mirar los datos de tarifas mensuales de banda ancha por Mbps se

aprecia que en el precio de entrada al mercado (piso), Chile está muy cerca o por arriba de los 21 países considerados.

En Chile existe la infraestructura para entregar banda ancha a una buena parte de la gente o empresas que no lo tienen, pero las compañías operan, y esto es una hipótesis, con una filosofía de discriminación temporal: van descremando el mercado que tiene mayor disposición a pagar a lo largo del tiempo", señala el presidente del consejo.".

DIFERENCIAS POR SEGMENTOUna de las principales falencias del sistema, a su juicio, es que no hay una oferta segmentada de banda ancha para sectores de ingresos medios bajos. "En vez de decir hay que subsidiar esos hogares, hay que generar competencia", "y guardar los subsidios para áreas aisladas y zonas donde tecnológicamente es más difícil

El documento revela también que la mayor penetración la tiene la Segunda Región, con 14,2% de los hogares, y la peor la tiene la Séptima, con 3,2% de los hogares.

Además, el estudio arroja -según una encuesta a 2.000 hogares efectuada por el BCG a nivel nacional- que "el 35% perteneciente al nivel económico D indica que la razón para no tener internet es precio, y otro 32% dice que no tiene computador. Sólo un 8% dice que no le interesa o no lo necesita

Para internet banda ancha cuatro de cada cinco hogares ABC1 tienen banda ancha (80%), mientras que sólo uno de cada 18 lo tiene en el segmento DE (5,5%).

.Con estos resultados, el consejo estudiará la estrategia que siguen países como Australia, para definir una propuesta. "Como hay barreras de entrada por uso de cables, ya sea de VTR o Telefónica, la telefonía inalámbrica se constituye como una oferta competitiva, especialmente para los sectores de menores ingresos.

Estrategia en mercados crecientes