Adh geo la organización territorial de españa

Post on 19-Jun-2015

285 views 0 download

description

Presentación Powerpoint 2 bachillerato, la organización territorial de españa

Transcript of Adh geo la organización territorial de españa

Geografía de España

GEOLa Organización Territorial de España

INDICE

El territorio español tiene una organización

político española descentralizada.

Evolución histórica.

Organización actual político-administrativa.

Los desequilibrios territoriales.

Las políticas regionales y la cohesión territorial.

Mapa conceptual.

Evolución histórica.

Hasta la conquista romana.

Bajo el dominio romano III aC- V dC.

Reino visigodo V-VIII.

Edad Media.

Edad Moderna:

- Austrias XV-XVII.

- Borbones XVIII:

Felipe V, Decretos de Nueva Planta.

Siglo XIX:

- Javier de Burgos, 1833:

49 a 50 provincias al integrar a Canarias.

Las regiones eran sólo referencias

paisajísticas o folclóricas.

- Primera República:

Estado federado (1873-1874).

- Restauración (1874-1931):

Movimientos regionalistas, que derivan en los

movimientos nacionalistas.

Evolución histórica.

Organización actualpolítico-administrativa.

Divisiones:

1. Municipio:

Ayuntamiento, alcalde y concejales

(organización básica).

2. Provincia:

Agrupación de municipios.

Diputación y diputados provinciales.

3. Comunidad Autónoma:

Agrupación de provincias.

Comunidades Autónomas:

1. Periodo preautonómico (1975-1978);

2. Periodo autonómico (desde 1978);

3. Organización del estado autonómico;

- Estatuto de Autonomía;

- Competencias;

- Instituciones.

4. Financiación;

5. Espíritu.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

1. Periodo preautonómico (1975-1978):

Adolfo Suárez.

14 preautonomías:

- Rioja y Cantabria en Castilla y León.

- Madrid podía ser una comunidad en solitarioo integrarse en Castilla-La Mancha.

2. Período autonómico (desde 1978):

a. Condiciones:

Provincias limítrofes con característicashistóricas, culturales o económicas.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

2. Período autonómico (desde 1978):

a. Condiciones:

Conjuntos insulares.

Provincias con entidad regional histórica.

b. Proceso:

Artículo 151 Cataluña, País Vasco y Galicia.

Artículo 151 especial Andalucía.

Navarra: Amejoramiento de su fuero.

Ceuta y Melilla: municipios autónomos sinlegislativo.

Artículo 143: resto.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

3. Organización del Estado Autonómico:

a. Estatuto de Autonomía.

b. Competencias:

- Transferibles.

- No transferible.

c. Instituciones.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

3. Organización del Estado Autonómico:

a. Estatuto de Autonomía.

b. Competencias:

- Transferibles:

Políticas-económicas-sociales.

Infraestructura-transporte-sanitarias.

Ordenación del territorio.

Culturales, deportivas y de ocio.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

3. Organización del Estado Autonómico:

b. Competencias:

- Intransferibles:

Relaciones internacionales y de comercio

exterior.

Emigración e inmigración.

Defensa.

Deuda pública, correos y telégrafos.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

3. Organización del Estado Autonómico:

c. Instituciones:

- Asamblea Legislativa o Parlamento

Autonómico.

- Consejo de Gobierno o Gobierno

Autonómico.

- Tribunal Superior de Justicia.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

4. Financiación:

- Régimen común;

- Régimen foral;

- Régimen económico y fiscal especial;

- Ceuta y Melilla;

- FFCI.

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

4. Financiación:

a. Régimen Común:

- Europeos propios (sus impuestos y sustasas traspasadas);

- Tributos cedidos por el Estado:

33% IRPF;

35% IVA;

40% impuestos especiales;

100% electricidad.

- Fondo de suficiencia (para quienes tienenmás gastos, menos impuestos).

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

4. Financiación:

b. Régimen Foral:

- País Vasco, Navarra.

- Se financian con todos sus ingresos ypactan qué cantidad pasar al Estado.

c. Régimen económico y fiscal especial:

- Canarias.

d. Ceuta y Melilla:

- No aplicar el IVA sino el IPSI (Impuestosobre producción, servicios e importación).

Organización actualpolítico-administrativa.

Comunidades Autónomas:

4. Financiación:

e. FFCI:

Fondos de Compensación Interterritorial.

Para evitar desequilibrios interterritoriales.

5. Espíritu:

Los estatutos de las comunidades no puedentener privilegios o discriminaciones fiscales,salariales o de seguridad social, y no puedenahondar en el desequilibrio entre comunidades.El Estado de las autonomías se basa en laigualdad y en la solidaridad.

Organización actualpolítico-administrativa.

Los desequilibrios territoriales.

Existen desequilibrios socioeconómicos ydemográficos entre las comunidades.

1. Causas.

2. Indicadores.

3. Evolución:

- Origen (XIX-1975).

- Cambios después de 1975.

- Actuales:

Factores de desequilibrio;

Ejes dinámicos;Ejes de declive;Ejes menos dinámicos.

Causas:

- Diferentes condiciones naturales.

- Desigual distribución de los recursos.

- Actividades más dinámicas en cada momento dela historia.

- Actuaciones humanas.

Indicadores:

- Desequilibrios económicos medidos por el PIB.

- Desequilibrios demográficos.

- Desequilibrios sociales (renta bruta por hogar ynivel de bienestar).

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

1. Origen XIX-1975:

- Factores de desequilibrio:

Localización de la industria moderna.

Desarrollo de los servicios.

- Áreas más dinámicas:

Periferia cantábrica.

Periferia mediterránea.

Madrid (más terciario).Eje del Ebro.Baleares (turismo).Canarias (turismo).

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

1. Origen XIX-1975:

- Áreas más dinámicas:

Mayor crecimiento del PIB.

Atraen materias primas de otras zonas.

Atraen fuentes de energía y capitales.

Atraen mano de obra y más población.

Más renta bruta por hogar.

Mayor nivel de vida.

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

1. Origen XIX-1975:

- Áreas menos dinámicas:

Interior peninsular:

Excesivo peso del sector primario.

Industrias pequeñas y tradicionales.

Servicios de baja cualificación.

PIB y PIB per cápita, crecen menos.

Áreas migratorias, despoblamiento yenvejecimiento.

Menor nivel de vida (menos equipamientosy menos infraestructuras).

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

2. Cambios después de 1975:

La industria moderna deja de ser el factor

explicativo de los desequilibrios.

- Regiones industriales.

- Regiones menos industriales.

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

2. Cambios después de 1975:

- Regiones industriales:

Aguda crisis:

+ sectores maduros (Cornisa Cantábrica);

- industria + diversificación (litoral

mediterráneo).

Bajó el PIB.

Dejaron de recibir inmigrantes.

Repercutió en regiones suministradoras.

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

2. Cambios después de 1975:

- Regiones menos industriales:

Menos incidencia de la crisis:

- Primarias (Galicia, Murcia);

- Terciarias (Madrid, Baleares, Canarias);

- Diversificación sectorial (Aragón, Rioja,

Comunidad Valenciana).

La crisis da lugar a un nuevo modelo de

desequilibrios territoriales.

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

3. Actuales:

a. Factores de desequilibrio:

- La industria pierde peso:

Reestructuración de sectores maduros;

Descentralización.

- Servicios avanzados innovación tecnológica:

Especialización del terciario a mayor nivel;

Actividades innovadoras y alta tecnología;

Centros de investigación, innovación ygestión;

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

3. Actuales:

a. Factores de desequilibrio:

- Servicios avanzados innovación tecnológica:

Mano de obra cualificada;

Inversiones en tecnología y en formación;

Infraestructuras y equipamientos;

Comunicación con el entorno y con el

exterior.

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

3. Actuales:

b. Ejes dinámicos:

Madrid, País Vasco, valle del Ebro, litoral

mediterráneo norte, Baleares y Canarias:

- Más sectores punta;

- Más innovación;

- Más I+D;

- Más renta bruta por hogar;

- Más y mejores servicios y equipamientos.

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

3. Actuales:

c. Ejes en declive:

Aquellos muy especializados en sectores

industriales modernos:

- Asturias y Cantabria:

Menor a la media en PIB y PIB per cápita;

Población estancada o en retroceso;

Discapacidad en renta bruta por hogar;

Menor nivel de vida y bienestar.

Los desequilibrios territoriales.

Evolución:

3. Actuales:

c. Ejes en declive:

- Extremadura, Castilla y León, Galicia, Murcia,Castilla-La Mancha, interior de Andalucía:

Mayor peso el sector primario;

Escaso desarrollo industrial;

Servicios poco especializados;

El PIB por debajo de la media;

Menos densidad de población en el interior;

Renta bruta por hogar menor a la media;

Carencia en infraestructura y equipamiento.

Los desequilibrios territoriales.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Las políticas regionales sirven para paliar los

desequilibrios regionales dentro de un Estado.

1. Bases.

2. Política de UE 2007-2013.

3. Instrumentos.

4. Repercusiones.

5. La política regional del Estado.

6. La ordenación del territorio.

Bases:

1960-1974:

Planes de desarrollo.

1986:

Nueva política regional, marcada por:

- Establecimiento de Comunidades Autónomas;

- Principio de solidaridad interterritorial

establecido por la Constitución

- Entrada en la UE.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Bases:

Instituciones:

- Comunidades Autónomas:

Actúan dentro de la región.

- UE resuelve desequilibrios entre regiones.

- Estado:

Pierde protagonismo de épocas pasadas.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Política de UE 2007-2013:

1. Objetivo.

2. La convergencia.

3. La competitividad regional y el empleo.

4. La cooperación territorial europea.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Política de UE 2007-2013:

1. Objetivo:

Coordinar las políticas regionales y acabar con

los desequilibrios.

2. La convergencia:

Aproximar a las regiones menos desarrolladas a

las más ricas.

Tipos:

- Convergencia pura;

- Convergencia transitoria.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Política de UE 2007-2013:

2. La convergencia:

Tipos:

- Convergencia pura:

PIB menor de 75% media europea;

Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura,

Galicia.

- Convergencia transitoria:

Acaban de salir de la convergencia pura;

Asturias, Murcia.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Política de UE 2007-2013:

3. La competitividad regional y el empleo:

Mejorar la competitividad y el empleo.

Tipos:

- Pura;

- Transitoria.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Política de UE 2007-2013:

3. La competitividad regional y el empleo:

Tipos:

- Pura:

PIB mayor al 75% de la media comunitaria;

Cantabria, Navarra, País Vasco, Rioja,Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares.

- Transitoria:

Se encontraban entre las menos desarrolladas

y han salido del grupo por propio crecimiento:

Castilla y León, C. Valenciana, Canarias.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Política de UE 2007-2013:

4. La cooperación territorial europea:

Cooperación transfronteriza:

Con Portugal y Francia.

Cooperación transnacional:

Con el espacio atlántico y mediterráneo.

Cooperación interregional INTERREG.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Instrumentos:

1. Fondos estructurales.

- FEDER.

- FSE.

2. Fondos de cohesión.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Instrumentos:

1. Fondos estructurales:

a. FEDER:

Para reducir los desequilibrios regionales.

b. FSE:

Para desarrollar recursos humanos.

Contra el desempleo y la disminución laboral.

2. Fondos de cohesión:

Actuaciones destinadas a medioambiente yredes de transporte. Desde 2004, España ya no cumple

los requisitos para recibirlos, los mantiene durante unperiodo de transición.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

Repercusiones:

- Cierta cesión de soberanía a la UE.

- Ha recibido ayudas para conseguir la

convergencia española en Europa.

- Ha reducido el desequilibrio entre regiones.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

La política regional del Estado:

1. Objetivos:

Lograr un desarrollo equilibrado, potenciando a

las regiones más desfavorecidas:

- Consolidar el crecimiento de las áreas másdinámicas (Madrid, valle del Ebro, norte delMediterráneo);

- Detener el declive de la cornisa cantábrica yrecuperar su antiguo crecimiento;

- Impulsar el depeje del eje mediterráneo sur;

- Apoyar al resto de las regiones.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

La política regional del Estado:

2. Instrumentos:

- Incentivos regionales:

Ayudas;

Zonas de aplicación;

Sectores promocionales;

Proyectos promocionales.

- Fondos de compensación interterritorial.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

La política regional del Estado:

2. Instrumentos:

a. Incentivos regionales:

- Ayudas financieras a la inversión empresarial:

Compatibles con la normativa sobre la libre

competencia UE;

Compatibles con las directrices de la UE.

- Zonas de aplicación:

Zonas con PIB menor 75% a media europea;

Zonas con PIB mayor 75% a media europea.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

La política regional del Estado:

2. Instrumentos:

a. Incentivos regionales:

- Sectores promocionales:

Tecnología más avanzada.

- Proyectos promocionales:

Nueva creación.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

La política regional del Estado:

2. Instrumentos:

b. Fondos de Compensación Interterritorial:

- Proceden de los PGE;

- Distribuidos por las Cortes;

- Comunidades con renta per cápita inferior a

la media nacional.

Las políticas regionales y lacohesión territorial.

La ordenación del territorio.

Objetivo:

Desarrollo equilibrado de las regiones y la

organización integral del espacio:

- Correcta distribución y acceso a infraestructuras

y equipamientos.

- Coordinar economía, bienestar social, calidad

de vida y cuidado del medioambiente y los

recursos.

Instrumentos:

a. Elaborar un plan para:

- Análisis de la situación actual, objetivos y

metas.

- Estrategias, instrumentos, recursos y tiempo

para alcanzar el objetivo.

b. Ámbito:

Regional.

La ordenación del territorio.

MapaConceptual: